ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCUELA NUEVA


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  2.005 Palabras (9 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 9

Se inicia a finales del siglo XIX con el objetivo de crear escuelas que satisficieran las exigencias de la gran burguesía y alcanza su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX. Se orienta hacia una crítica a la escuela tradicional y autoritaria existente en la época. Comienza casi simultáneamente en diferentes países capitalistas (E.U:, Inglaterra, Francia, Italia, etc.). Las escuelas nuevas son centros docentes con régimen de internado, organizados por particulares o por organizaciones pedagógicas burguesas. Son caras y sólo personas privilegiadas pueden pagarlas. En estas escuelas se emplean los llamados métodos libres y activos de enseñanza y educación. Resalta el papel activo del estudiante y transforma las funciones del profesor en el proceso educativo. Se aspiraba a lograr a través de la Educación, una mayor participación y compromiso del ciudadano con el sistema imperante.

En comparación con las escuelas corrientes para las masas, el trabajo que se realiza en estas escuelas es mejor: se lleva a cabo la enseñanza colectiva, la educación física se sitúa en un lugar relativamente alto; para desarrollar las clases se con-tratan maestros altamente calificados, los gabinetes y labora-torios están bien equipados. Se desarrollan clases de trabajo manual (tornería, carpintería, etc.), los alumnos participan en trabajos hortícolas, por lo que se familiarizan con la agricultura. Los edificios de estas escuelas están situados en lugares hermosos. Los alumnos aprenden a observar, a plantear hipótesis, a comprobar y revisar sus proposiciones. Toda la enseñanza está basada en los hechos y en la experiencia, y en la formación de la iniciativa y de la independencia del niño.

Rousseau expresaba que el primero de los derechos naturales del hombre es la libertad, y apoyado en este principio se manifestaba en contra de la enseñanza escolástica con su rigidez y su severa disciplina, sus castigos corporales y la anulación de la personalidad del niño. Decía que el educador debe dirigir al educando en la solución de problemas y orientar sus intereses de forma tal, que el niño no se percate de ello, de modo que, como cuestión fundamental, se ejerza sobre él una influencia indirecta. Esto provocó la indignación de la aristocracia y del clero, y se vio precisado a huir al extranjero. Sólo poco antes de su muerte, enfermo y derrotado moral y físicamente, pudo Rousseau regresar a su patria, donde murió en 1778.

John Dewey Filósofo y Pedagogo Norteamericano Da énfasis al problema, o sea, poner al alumno ante una situación que los haga pensar Al subestimar los conocimientos sistemáticos, consideraba que solamente “la enseñanza mediante un efecto”, puede relacionar a los niños con la vida, y como en ella existe variedad de trabajos, ellos de-ben trabar conocimiento con sus variadas formas. Por su posición en cuanto a la enseñanza mediante el efecto, el papel del maestro se reduce a ser un organizador, un consultante, pero no una persona que trasmita conocimientos y que garantice que estos sean asimilados, ni tampoco un dirigente en sí del proceso de enseñanza

Rasgos principales del método educativo de Dewey - Que el alumno tenga una situación de experiencia directa, es decir, una actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta. - Que se plantee un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento - Que las soluciones se le ocurran a él, lo cual le hará responsable de que se desarrollen de un modo ordenado - Que tenga oportunidades y ocasiones para comprobar sus ideas por sus aplicaciones, aclarando así su significación y su descubrimiento por sí mismo de su validez

El llamado de Dewey para que se prestase atención al niño, en el proceso educativo y para que se elabore la enseñanza solamente a partir de los intereses del niño condujo, en resumidas cuentas, a la renuncia de la enseñanza sistemática, a la disminución del papel de los conocimientos serios y ordenados en la educación de los niños.

En Italia, en sus Case del Bambini, trabaja Montessori. En su trabajo con niños atrasados, ella descubre una serie de principios que en seguida trasladará a la educación de los niños normales. Ante todo, la libertad de los alumnos (la piedra de toque de la pedagogía científica según Montessori); no sólo se permite al niño ser espontáneo, sino que se alienta y estimula su espontaneidad. Los intereses y necesidades intelectuales de los niños van surgiendo libremente; la actividad, normalmente en forma de juego, que da respuesta a esos intereses, irá educando al niño. La educación en la libertad, a través de la acción juegos, actividades sensoriales-, adecuada a la evolución del niño, es la aportación de la doctora Montessori a la nueva concepción del proceso educativo. María Montessori, médico italiana (1870-1952). Se interesó en la búsqueda de medios que permitieran la recuperación e inserción social de niños menos dotados intelectualmente.

Decroly. Estructura el contenido de la enseñanza en bloques, en correspondencia con las necesidades infantiles que considera básica. De sus propuestas deviene una de las formas clásicas de globalización del curriculum por Centros de Interés, donde las materias se entrelazan alrededor de una idea central formando un todo homogéneo indivisible. Se trata de eliminar la presentación fraccionada de conocimientos de contenidos, típica de la enseñanza tradicional, por un enfrenta-miento con la realidad globalizadora integrada.

Según Adolphe Ferriere (suizo, 1879-1960), la escuela clásica prolonga excesivamente la tutela del adulto sobre el niño, tanto en lo intelectual, por el dogmatismo con que se imparten los programas, como en lo moral, por la disciplina ejercida arbitrariamente por el maestro. Por el contrario, para la Escuela Nueva, así como el trabajo personal realizado sobre los hechos es la condición del progreso intelectual, la disciplina personal nacida de las acciones y reacciones en el medio social de la escuela es la condición del progreso moral; con este objeto, la nueva escuela instituye el régimen de la autonomía de los escolares, reunidos en “una pequeña república escolar”.

La crítica a la escuela tradicional hecha por Ferriere, puede resumirse con unas palabras por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com