ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACION PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

malupahu20 de Junio de 2014

6.244 Palabras (25 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

LA FORMACION PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO 3

INTRODUCCION 3

MARCO LEGAL COLOMBIANO 4

HISTORIA DE LA FORMACION DOCENTE EN COLOMBIA 5

POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE 7

PLAN DECENAL DE EDUCACION 2006 - 2016 Y LA FORMACION DOCENTE 8

DESCENTRALIZACION - Planes territoriales de formación docente 9

REGIMEN DOCENTE 10

LA FORMACION DOCENTE UNA MIRADA A LAS INSTITUCIONES EUROPEAS Y AMERICANAS 10

LA FORMACION DOCENTE DE CARA A LA GLOBALIZACION E INTEGRACION DE LAS TICS 14

FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMO EJE INTEGRADOR 14

Situación inicial 15

Currículo vs competencias 15

Desde lo curricular 16

Evaluación y seguimiento 17

Tecnologías de la información y la comunicación 17

Lengua extranjera 17

CONCLUSIONES 18

REFERENCIAS 20

LA FORMACION PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Ing. Martha Lucia Palacios Huertas, M.Sc.

Ing. Leonel Nossa Ortiz, M.Sc.

Ing. Richard Camargo, M.Sc.

INTRODUCCION

El presente documento pretende recoger de una manera sucinta las normas y políticas que sobre formación y profesionalización de los docentes hay en el Sistema Educativo Colombiano. Se citan las leyes y normas existentes que apoyan, desarrollan la formación del docente colombiano, con el fin de dignificar esta labor tan loable como lo es la de ser MAESTRO. Pasando por un estatuto docente que reglamenta y le permite escalafonar hasta alcanzar sus metas.

Se hace un recuento histórico desde 1822, año en que aparece la primera escuela normal hasta nuestros días con sus dificultades, avances, desarrollos y necesidades.

Se analiza el Plan decenal en cuanto a las políticas sobre la calidad, la cobertura y la eficiencia que enmarcan la capacitación del docente para que este pueda ejercer su ejercicio pedagógico con mayor responsabilidad y le damos una mirada espontánea sobre la descentralización administrativa que hace el gobierno colombiano con los Planes territoriales de formación docente, con el fin de agilizar y dar mayor cobertura, dinamismo, autonomía y presencia en las regiones con pertinencia.

El Ministerio de Educación Nacional presenta un estudio que permite visualizar el contexto internacional en donde se realizan las mejores prácticas y casos de éxito en cuanto a las políticas de formación docente existen en Europa y otras partes del mundo.

Se explica la necesidad en la cual los docentes deben hacer un esfuerzo importante en cuanto a su formación frente a los nuevos desarrollos y paradigmas educativos con la integración de nuevos elementos que involucran procesos de “enseñar a aprender” y de “aprender a enseñar” como es la tecnología y sus herramientas multimediales.

Al final hacemos un análisis del sistema que permite la formación y desarrollo profesional del docente teniendo en cuenta los factores intervinientes y los actores en dicho sistema, hasta llegar al nuevo perfil del docente sin descuidar un componente transversal como que el docente debe prepararse para formar personas en desventajas sociales como los desarraigados, afros, raizales, etc.

MARCO LEGAL COLOMBIANO

Las Normas legales y políticas de formación docente a tener en cuenta son:

• Constitución Política de Colombia 1991.

• Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).

• Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992).

• Decreto 0709, del 17 de abril de 1996, Este establece el reglamento los lineamientos para el desarrollo de los programas de formación de los docentes y además se crean las condiciones para que obtengan su mejoramiento profesional.

• Ley 715 de 2001

• Decreto 3012, del 19 de diciembre de 1997, establece como se deben organizar y funcionar las Escuelas Normales Superiores.

• Decreto 272, del 11 de febrero de 1998, da los lineamientos de cómo deben funcionar los programas académicos de pregrado y de postgrado en educación.

• Ley 2277 de 1979, estable un escalafón único para todos los maestros oficiales, unificando los diferentes regímenes existentes e independiza el escalafón y los salarios del nivel de enseñanza.

• Decreto 1278 de 2002, Estatuto de Profesionalización Docente

Este marco legal busca dignificar, mejorar e incentivar la labor docente y se han dado avances en la reglamentación tanto para el ingreso como el ascenso de los maestros. Con el Decreto 1278 se genera un estatuto docente, donde se empieza a aplicar el ingreso al magisterio por concurso donde prima el mérito, y donde se estimula que el docente se actualice y demuestre sus competencias, desarrollo personal y profesional a través de evaluaciones para escalafonarse por otro lado este decreto estimula el ingreso de los mejores educadores y abre la posibilidad que puedan ingresar al sistema no solo para los licenciados sino a todo aquel profesional que tenga las competencias para ser maestro.

La normatividad para la formación de docentes está dada por el Ministerio de Educación, que a su vez ha delegado a los comités territoriales para que sean ellos los que organicen los planes de capacitación de los docentes de su localidad según las necesidades de su contexto.

La formación permanente en el docente busca que:

 Tenga actitud para actualizarse permanentemente y oriente a sus pares a obtener este logro progresivo para mejorar su calidad de vida.

 Aplicar el conocimiento adquirido al contexto de sus estudiantes a partir de estructuras de contenido, y de los saberes sociales y culturales.

 Cultivar las fortalezas y talentos que tiene, lo miso que construir nuevas a través de la información donde se beneficie su entorno y a su propio beneficio

 Contribuir con la transformación de su contexto respetando los valores y teniendo en cuenta los cambios acelerados y la gran producción de información.

 Mantener una actitud por investigar e indagar sobre diferentes modelos y teorías que permitan la reflexión y su práctica educativa.

 Respetar la multicultura y diversidad siendo crítico con las fuentes de información, e integrar los diferentes medios tecnológicos a su quehacer docente.

 Integrar una segunda lengua a su desarrollo personal y a favor de su labor profesional

HISTORIA DE LA FORMACION DOCENTE EN COLOMBIA

En los primeros tiempos la educación está a cargo de las entidades religiosas y solo podían acceder a ellos nos pocos privilegiados ya que el estado no participaba en este proceso. Cuando sitúa la escuela es cuando el estado se hace partícipe de su control y vigilancia, ya en 1822, se crea, en Bogotá, la primera Escuela Normal del país cuyo objeto era formar profesores, normalizar y difundir las prácticas de enseñanza.

En 1851 disminuyen las escuelas normales bajo la premisa que los títulos académicos genera desigualdad en consecuencia declararon que para ejercer cualquier oficio no requería de titulaciones. Ya en 1870 se vuelve a dar importancia a la educación pública y se declara una de las funciones del gobierno fomentar las escuelas normales las unificarían los métodos de enseñanza, fue en este contexto cuando se declaró que la educación debía ser pública y gratuita, separada de la vigilancia de la iglesia católica, y se crea la necesidad de formar docentes autónomos que tuvieran la capacidad de consolidad la nueva república radical.

Es cuando ingresa al país La Misión Alemana, creando varias escuelas y promoviendo la apropiación del método pestalozziano, que plantea “la importancia de reconocer las vivencias y experiencias del niño y el desarrollo de la percepción”. Con la guerra civil de 1876, se dio cierre a varias escuelas y volvió a tener el poder sobre la educación la iglesia católica.

A través de la Constitución de 1886, se la articula la estrategia educativa entre la iglesia católica y el estado, y es cuando toma fuerza el maestro, porque a él se le responsabiliza y encarga de fomentar las buenas costumbres para que se dé el ordenamiento social, en consecuencia incrementan las escuelas normales y la obligatoriedad de las titulaciones.

En 1903 se realiza una reforma educativa y de formación docente, con la expedición de la Ley Uribe o Ley Orgánica de Educación, que estableció la organización de la educación en los niveles primario, secundario y superior por otro lado estableció normales para varones y para mujeres.

En 1917 se eleva la calidad de formación de los docentes, así que ya se les exige la primaria completa y la formación de maestros lo cierto es que no se cumplió y lo que se vio en los estudios es que un gran porcentajes de docentes no cumplían con estos requerimientos.

En el gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926), fue traída la Segunda Misión Alemana quien impulsó la Escuela Activa, que defendía educación adaptada a las realidades de la vida, pero nuevamente entran en diferencias la iglesia católica y esta misión, por lo cual no logra poner a funcionar su modelo y tiene que volver a salir del país.

Ya en 1930 - 1946, se crean las primeras facultades de educación: la Normal de Varones de Tunja, el Instituto Pedagógico Nacional y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Colombia.

La función de las facultades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com