LOS PROCESOS DEL DIAGNÓSTICO
Enviado por Mariagm1004 • 22 de Febrero de 2014 • 2.307 Palabras (10 Páginas) • 319 Visitas
El proceso diagnóstico en los procesos de intervención. Condiciones que
intervienen en el proceso de diagnóstico. Etapas del proceso
1. El proceso de diagnóstico en los procesos de intervención
Tradicionalmente el proceso de diagnóstico se ha entendido como una fase previa a
la intervención (Marín y Rodríguez,2001). Sin embargo, desde los nuevos enfoques,
el proceso de diagnóstico se encuentra incluido en el marco general de la
intervención, y al igual que ésta también se realiza de modo sistemático, no tiene un
carácter puntual. Para Donoso y Figuera (2007) debe acabarse con la disociación
diagnóstico-intervención. No solamente porque la intervención debe acompañar al
diagnóstico, sino porque el proceso debe ser al mismo tiempo intervención,
considerándolo un elemento planificado y activo y no un elemento residual. El
diagnóstico no se puede limitar a la descripción de una realidad: cómo es una
persona, cómo actúa, cuáles son las características del contexto…) sino que debe al
mismo tiempo conseguir que la persona diagnosticada sea consciente de esa
realidad, cómo optimizarla, superar deficiencias, desarrollar destrezas…
1.1. Condiciones que intervienen en el proceso diagnóstico
1. El profesional que realiza el diagnóstico
Para Maganto (1996) detrás del profesional que realiza el diagnóstico hay una
formación teórica que condiciona el proceso del diagnóstico. Las características
personales pueden influir sobre la conducta de la persona a la que se diagnostica y
pueden repercutir en los resultados. Estas características, se refieren a los
conocimientos, experiencias sobre la aplicación de instrumentos, habilidades, su
personalidad, las expectativas que provoca sobre la conducta de la persona
diagnosticada. El sexo y la apariencia externa también son condiciones relevantes.
2. La persona a la que se le realiza el diagnóstico
La condición más importante es su estado emocional antes de la exploración. Su
actitud y colaboración estará relacionada con la disposición ante la solicitud y
demanda del diagnóstico. Su voluntariedad redundará positivamente en los
resultados del proceso. Es importante evitar situaciones en las que se provoquen
actitudes contrarias, posibles falsificaciones de respuestas. Asimismo hay que tener
en cuenta la edad, la deseabilidad social, el sexo…
3. La situación de diagnóstico
En la situación de diagnóstico convergen múltiples variables que pueden incidir en
su proceso: el ambiente físico en el que se realiza ( la luminosidad, la temperatura,
el nivel de ruido…), las técnicas aplicadas, el material utilizado para recoger la
información.
2. Etapas del proceso de diagnóstico
Para García Jiménez (1995) desde una perspectiva orientativa, el proceso de
diagnóstico suele implicar la adopción de una serie de decisiones relativas a
aspectos de dicho proceso en los que se fundamente la toma de decisiones sobre la
situación del alumnado. Algunas de estas decisiones son:
• ¿Qué problemas educativos han motivado el inicio del proceso diagnóstico?
• ¿En que marco institucional (público o privado) y en qué nivel va a
concentrarse la intervención educativa?
• Qué tipo de información es preciso recoger para comprender el problema
Diagnóstico pedagógico. Grupo Tercero A Pedagogía.2008-2009.Rosa María Hervás Avilés 2
• ¿ Qué procedimientos y técnicas pueden facilitar la recopilación y el análisis
de la información
• Contextualizar el problema motivo del diagnóstico.
• Origen de las necesidades detectadas
• Propuesta de intervención más apropiada teniendo en cuenta el contexto y
quienes van a desarrollar la propuesta
Para Buisán y Marín (1987), la realización de un diagnóstico pedagógico comporta
cinco fases que son semejantes siempre, aunque varíen los contenidos y el perfil del
alumnado que pretendemos diagnosticar.
• Planificación: esta primera fase supone la organización general del proceso
respondiendo cuestiones como: ¿por qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿ con qué o
quiénes?, ¿ cuándo?...
• Recogida de datos e hipótesis: la segunda fase implica
1. La valoración de la información que tiene el centro sobre el estudiante
(recogida en la entrevista familiar inicial, expediente del alumnado,
evaluaciones psicopedagógicas anteriores, observación del alumno en
situaciones no formales, informaciones de cursos anteriores...) a través del
profesorado, compañeros, padres y madres. Esta información inicial debe
contener los datos siguientes:
a) Datos personales del estudiante
b) Datos personales de los padres o tutores
c) Composición familiar y personas que viven en el domicilio
d) Utilización de servicios externos
e) Datos médicos básicos y relevantes
f) Escuela infantil de procedencia y adaptación
g) Autonomía personal y hábitos en relación al control de esfínteres,
higiene, alimentación, horario de sueño...
h) Capacidad en relación al lenguaje, al desarrollo motor, a la atención y a
la memoria
i) Tipos de juego que realiza, como ocupa el tiempo libre encasa, fuera
de casa...
j) Actitud personal en relación a los familiares más próximos...
k) Dependencia o independencia en las relaciones. Actitud ante la
frustración, resolución de conflictos, aceptación de normas...
l) Otros aspectos que la familia y profesorado consideren interesantes.
Todos estos datos ordenados y organizados, nos proporcionan la anamnesis del
estudiante (concepto que se suele utilizar en el diagnóstico clínico y que se ha
incorporado en el diagnóstico pedagógico. Resume el conjunto de los datos
relevantes y del historial de una persona)
2. Evaluación de la información
Además de la información anterior es necesario recoger la máxima
información relacionada con la situación actual del estudiante y de los aspectos
que más preocupan al tutor o tutora y que suelen ser el motivo de la demanda de
diagnóstico pedagógico. Para el alumnado con necesidades educativas
especiales, que se incorporan por primera vez al centro, la evaluación previa
queda reflejada en el dictamen de escolarización, documento que veremos más
adelante. En esta
...