ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Transformación De La Práctica Docente

suszy2 de Mayo de 2013

4.477 Palabras (18 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 18

RETOS PARA UNA NUEVA PRÁCTICA EDUCATIVA

“Para articular y organizar los conocimientos

y así reconocer los problemas del mundo,

es necesaria una reforma del pensamiento”

(Edgar Morin, 1999)

PRODUCTO 1: TEXTO: PROPÓSITO DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Actualmente la nueva sociedad nos exige que las nuevas generaciones de nuestro país sean competentes y capaces de enfrentar los cambios que se les presente en lo político, económico, lo social, etc. Además deben tener a su alcance el uso de la tecnología.

Todo este trabajo queda en manos de la educación que se encargara de iniciar este cambio a través de los educadores, “que son los responsables”, quienes debemos de ser capaces de transformar con nuestra práctica educativa a los escolares.

Como docentes primero tenemos que aceptar este cambio en nosotros mismos, que dejemos atrás la enseñanza tradicional, que en su tiempo y época fue excelente, pero ahora tenemos que aplicar una más innovadora, reflexiva, práctica, creativa, social, colaborativa, así el educando va a aprender con el ejemplo.

Si todo el profesorado trabajara con estas nuevas reformas educativas formaríamos alumnos competentes, participativos, sociables, colaborativos, que tengan conocimiento del uso de la tecnología, que sean capaces de continuar su camino ante cualquier obstáculo que se les presente, pero sobre todo que sean investigadores que no se queden con el conocimiento que se les dé sino que indaguen cuando tengan dudas.

Dentro de mi práctica docente busco alternativas para reconocer las necesidades de cada uno delos alumnos permitiendo involucrarlos en el aprendizaje mediante un ambiente cordial que favorece el intercambio de ideas y fortalece el trabajo en equipo. La elaboración de una planeación realizando las series de adecuaciones, utilizando la creatividad e innovación en las diferentes actividades, potenciando así el desarrollo de competencias. Utilizando diversos recursos ya materiales educativos para que sean eficientes los conocimientos ya adquiridos y con ello formar alumnos reflexivos y críticos acerca de su realidad, que les permita enfrentarse a ella y salir avantes ante cualquier circunstancia.

PRODUCTO 2: CUADRO: ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS CUALIDADES Y/O CAPACIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Preescolar

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Aspecto: Identidad personal.

- Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

- Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

*Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación.

*Afrontar situaciones nuevas e innovar.

*Hacer su presentación personal por medio de un dibujo de ellos.

*Utilizar un video de valores y comentarlo.

Primaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Tercer grado

Bloque II. Aprender a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos.

- Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.

- Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que puede coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas.

*Reconsiderar su percepción y su conceptualización de la situación.

*Combinar la simplicidad de un problema y su respectiva complejidad, teniendo en cuenta diversidad, interferencia e incertidumbres.

*Elaborar el reglamento del grupo.

*Lluvia de ideas, sobre el valor del respeto.

Primaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Sexto grado

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

- Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres huma-nos.

- Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

Enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de las informaciones recibidas y de la experiencia adquirida. Mostrar un video sobre la prevención de enfermedades, analizarlo, compartir opiniones, realizar carteles, trípticos, incluso conferencias o exposiciones.

Secundaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Tercer grado

Bloque II. Pensar, decidir y actuar para el futuro.

- Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y capacidades persona-les para el estudio, la participación social, el trabajo, la recreación y asume compromisos para su realización.

- Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida eco-nómica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.

Sopesar el futuro considerando las posibilidades y elaborar escenarios eventuales teniendo en cuenta las incertidumbres que surgen de lo imprevisible. Mostrar video de una situación sobre un tema social, económico, ecológico, etc. organizar un debate, analizar cambios, beneficios entre el ayer y el hoy, formar cuadro comparativo

La Reforma Integral de la Educación Básica: Un proceso hacia la mejora educativa

“La enseñanza que deja huella

no es la que se hace de cabeza a cabeza,

sino de corazón a corazón“

Howard G. Hendricks

PRODUCTO 3•Texto escrito que responda a la pregunta ¿Cuáles son los propósitos de la Educación Básica expresados en el Plan de estudios 2011?

PRODUCTO 4•Cuadro con características del Plan de estudios 2011 y las relaciones identificadas entre ellas.

•Lean en voz alta, los párrafos introductorios y las características del Plan de estudios 2011, subraye la información que causa mayor interés, se recomienda organizar equipos de trabajo para realizar la lectura. Cada equipo puede elegir dos apartados.

1. “Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios”, página 30.

2. “Competencias para la vida“, página 42.

3. “Perfil de egreso de la educación Básica“, página 43.

4. “Mapa curricular de la Educación Básica”, páginas 44 y 45.

5. “Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena”, páginas 60 a 62.

6. “Parámetros curriculares para la educación indígena”, páginas 65 a 68.

7. “Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales”, páginas 68 a 70.

8. “La gestión educativa y de los aprendizajes”, páginas 73 a 76.

9. “Estándares curriculares y aprendizajes esperados” páginas 89 y 90.

Las siguientes cuestiones pueden orientar la discusión y la puesta en común de la información relevante seleccionada:

•A partir de la actividad anterior complementen lo solicitado en el cuadro:

CARACTERÍSTICAS

PROPÓSITO/

INTENCIONALIDAD

QUÉ IMPLICACIONES IDENTIFICAN PARA LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN

Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios La transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la

mejora de la calidad educativa.

Dominio del Plan de Estudios 2011.

Manejo de enfoques y metodologías innovadoras.

Competencias para la vida Dirigen los componentes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Promueven herramientas de aprendizaje.

Perfil de egreso de educación básica Define el tipo de alumno que se espera formar. Desarrolla competencias para la vida.

Mapa curricular de educación básica Plantea un trayecto formativo, para desarrollar competencias Promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje de preescolar a primaria.

Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena

Desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, Promover el respeto entre géneros, e impulsar y fortalecer la gestión pedagógica diversificada

Parámetros curriculares para la educación Indígena Incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su El acceso a una segunda lengua o a varias segundas lenguas adicionales a la lengua materna.

Gestión para el desarrollo de habilidades digitales Son fundamentales para el

desarrollo económico, político y social de los países. Desarrolla competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

La gestión educativa y de los aprendizajes Que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, Parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com