ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logica, Logica Juridica y El Lenguaje

jemartinez67Ensayo19 de Junio de 2016

2.487 Palabras (10 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Universidad Fermín Toro

Araure, Edo. Portuguesa

Lógica, Lógica y Argumentación Jurídica

El Lenguaje

José Martínez

 C.I 9412033

Lógica y Argumentación Jurídica

Un buen Abogado es aquel que es capaz de lograr que sus planteamientos se impongan haciendo uso de premisas o proposiciones validas que permitan llegar a conclusiones ajustadas a derecho. Para esto debe necesariamente hacer uso de la Lógica, que no es otra cosa que usar un método o razonamiento en el cual las ideas o la sucesión de hechos que expone se manifiesten y expongan coherentemente sin que puedan encontrarse ningún tipo de contradicción entre ellas.

Para poder lograr este objetivo el profesional del derecho debe hacer uso de la Argumentación, a través del cual se establece un dialogo valiéndose del lenguaje  oral o escrito, en el que expone sus razonamientos para demostrar una proposición y llegar a conclusiones que permitan modificar la conducta de los interlocutores logrando que sea aceptada la tesis que está proponiendo.

Es por esta razón que ahondar en los conceptos de Lógica, Lógica Jurídica y el Lenguaje como herramientas en el ejercicio de la profesión serán de mucha utilidad y es lo que nos proponemos a hacer a continuación.

La Lógica: Se define como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración o inferencia valida. Cuando inferimos estamos llevando a cabo un proceso mediante el cual obtenemos conclusiones a partir de premisas o proposiciones. La Lógica también es definida como la disciplina filosófica que tiene carácter formal ya que estudia la estructura o formas de pensamiento tales como conceptos, proposiciones y razonamientos; con el propósito de establecer argumentos válidos o correctamente lógicos.

Si bien es cierto que la lógica tiene una gran importancia en el ámbito científico al estudiar las estructuras que conforman el pensamiento y descubrir las leyes que nos permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el conocimiento, también es un importante instrumento para nuestra vida diaria pues el ejercicio de razonar y reflexionar es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de conversaciones, discusiones o decisiones que suceden a lo largo de nuestras vidas.

La Lógica se divide en:

Lógica Formal: Es un tipo de Lógica que estudia la estructura del pensamiento, sin embargo, no le interesa la verdad de sus contenidos. Es  Aristóteles con sus estudios quien da origen a la lógica Formal considerándola como una ciencia objetiva que estudia su orden o  estructura del pensamiento pero no la veracidad o validez de sus planteamientos, Es decir considera la forma en vez del contenido empírico.

Lógica Material: Es la Lógica que estudia la estructura del pensamiento pero considera el contenido real de sus premisas. Por lo tanto debe conducirnos a una verdad material, aquella conclusión que sea cónsona con la realidad.

Utilicemos un Silogismo para tratar de explicar la diferencia entre estos tipos de lógica.

Los cuadrúpedos son animales de 4 patas

Todos los caballos tienen 4 patas

Todos los caballos son cuadrúpedos.

Desde el punto de vista de la lógica formal esta construcción es correcta y lógica, sin entrar a considerar la veracidad de la afirmación de que los caballos son o no cuadrúpedos. La Lógica material en cambio solo considerara lógica la conclusión en este silogismo si logra establecer como un hecho real que “Todos los caballos son cuadrúpedos”. Por lo tanto es posible que exista un pensamiento formalmente correcto pero desde la perspectiva de la lógica material este sea falso.

En base a este razonamiento cuando hablamos de Lógica Jurídica, entendida como una ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho; lo correcto sería enmarcarla dentro de la Lógica Material, ya que es importante que garantice la búsqueda de la verdad, logrando armonía y coherencia entre la teoría y la práctica jurídica,   orientando adecuada y ordenadamente las relaciones humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado.

La Lógica Jurídica contribuye a desarrollar la capacidad de  discernimiento sobre principios, normas, reglas del derecho y de acción jurídica. Por lo que su aplicación es de suma importancia que quienes ejercen funciones como legisladores ya que en el proceso de redactar  normas jurídicas deben inspirarse en los principios y leyes lógicas, tanto para valorar y exponer la razón con motivo de ley, como también al articular, redactar y escribir.

También es de suma importancia para los Jueces ya que deben aplicar la lógica en sus fallos, que impida generar decisiones contradictorias, y para los abogados en ejercicio al momento de exponer argumentos en los casos en los que le corresponda litigar en un juicio. Es por esto que podemos asegurar que la lógica jurídica nos permite, ejecutar el derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y estableciendo siempre la verdad.

Ahora bien una vez entendida la importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio del derecho es importante adentrarnos en la forma como esa lógica es aplicada por el profesional para lograr el efecto deseado y para ello vamos analizar el concepto de Argumentación,  que no es otra cosa que el estudio interdisciplinario de cómo se obtienen conclusiones mediante premisas a través de la lógica. Al aplicar este concepto al derecho y hablar de  Argumentación Jurídica hacemos entonces uso de la lógica para establecer relaciones entre premisas vinculadas con principios o cánones jurídicos, lo que nos permiten obtener conclusiones sobre un caso concreto.

La Argumentación Jurídica utiliza el razonamiento para demostrar una proposición que por lo general está contenida en una norma y deduce o infiere consecuencias jurídicas y expone razonamientos en apoyo a la tesis que se defiende. Cuando el abogado argumenta establece un dialogo en el cual se pretende a través de razonamientos lógicos modificar la conducta de otros sujeto intentando que este último acepte la tesis propuesta.  La Argumentación es el arte y la ciencia del debate civil, el dialogo, la conversación y la persuasión.

El debate y la negociación están incluidos dentro de la Argumentación Jurídica y están dirigidos a alcanzar acuerdos en los que las partes queden satisfechas, aunque la argumentación también incluye aquellos debates en los que el objetivo es imponer una idea sobre otra, son debates en los cuales la disputa y el conflicto están presentes y la argumentación se usa para vencer al contrario (diálogo erístico), como ocurre por ejemplo en los casos o juicios de tipo penal.

Podemos concluir entonces que desde el punto de vista Jurídico la Argumentación es usada en los Juicios para refutar o probar  la validez de ciertos tipos de evidencias, también se usa para racionalizar la justificación de decisiones, para demostrar si existe relación o no del hecho con la hipótesis jurídica, para establecer la validez o invalidez; pertinencia o impertinencia; aplicabilidad o inaplicabilidad; compatibilidad o incompatibilidad, de la norma jurídica al caso concreto. También la Argumentación es usada en procesos de negociación para llegar a acuerdos, aspecto que tiene mucha utilidad por ejemplo en casos de situaciones en las que se presenten conflictos entre las partes.

Es importante indicar que cuando utilizamos la actividad argumentativa estamos aceptando que la resolución del problema tratado se resolverá mediante razones que se expresarán a través del lenguaje oral o escrito, renunciando al uso de la fuerza física o coacción psicológica. En base a esto debemos resaltar la importancia que tiene el Lenguaje en su relación con la Lógica y la Argumentación Jurídica, por lo que a continuación revisaremos algunos aspectos importantes en ese sentido.

El Lenguaje

 El lenguaje es la facultad que tiene el hombre para poder expresar y comunicar sus pensamientos. Es un sistema de comunicación a través del cual se relacionan y entienden los individuos de una comunidad. El Lenguaje es una facultad humana, la capacidad que tienen los hombres de comunicarse por medio de un sistema de signos vocales o a través de mensajes no verbales como muecas, señales con los brazos o manos, miradas, etc. La función principal del Lenguaje es ser un medio de comunicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (114 Kb) docx (28 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com