ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materialismo histórico/marxismo/socialismo científico


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 7

LUCCHINI: CAPITULO 4

Marx → Materialismo histórico/marxismo/socialismo científico

 

Marx considera que la historia está regida por leyes inmodificables a través del accionar de un grupo de personas, y más allá de sus buenas intenciones, alusivas a una escala de valores y no la realidad concreta.

Sostenía que los principios religiosos o morales, condicionados por las circunstancias materiales en las que se incuban, no representan una verdad objetiva sino que remiten a entidades semejantes a mitos o ilusiones. Reflejan lo que los hombres desean creer pero los tratan como si fuera evidencia -> a la luz de esas falsas verdades, el hombre juzga erróneamente el mundo real donde vive, su ubicación en el mismo y las consecuencias de sus acciones.

 Únicamente el conocimiento de la naturaleza y de las leyes del proceso histórico permite al ser racional comprender cómo debe actuar. Apela a la razón de los hombres, reconociendo la existencia de leyes correspondientes al devenir histórico, cuyo descubrimiento requiere encontrar la evidencia, de manera empírica, en los hechos reales, a través de la observación y de la experiencia.

La sociedad transita por estadios sucesivos. Cada uno de ellos implica un desarrollo superador respecto del anterior - > Lo que se repite es que hay una clase social que sale beneficiada por sobre la otra, oprimiéndola.

Marx toma de Hegel la idea de progreso como resultado de una tensión entre opuestos que desarrolla de forma continua, hasta que finalmente adviene una crisis, cuya resolución conlleva un cambio -> se produce el traspaso de un estadio al siguiente.

Para denunciar el orden económico, social y político vigente, Marx sostiene que es inevitable que en cierto estadio de la historia, una clase disponga de la otra y la explote. Los opresores no están amenazados por sus víctimas, sino por la inevitable destrucción que la historia les reserva como clase social sentenciada a desaparecer.  Hay clases sociales antagónicas: burguesía y proletariado. La base del Materialismo Histórico es que estas dos entran en crisis.

La evolución de la sociedad se da por la necesidad de control de la naturaleza y de un control propio a través de su trabajo creador. El progreso se conforma mediante las victorias de una clase sobre otra.

La historia de la humanidad es un proceso único e irrepetible, cuya esencia remite a determinadas leyes.  Los principios del movimiento histórico deben ser indagados utilizando la metodología científica: el conocimiento que se adquiere comprueba que el desarrollo del devenir social no es pacífico.

Crítica a los socialistas utópicos: no alanza la pretensión de transformar la sociedad para concretar cambios, sino descubrir el conjunto de leyes que la conformaron históricamente y rigen su funcionamiento. La evolución de la sociedad refleja el resultado de una contraposición permanente entre fuerzas antagónicas.

El orden antiguo cedió su lugar al medieval y este al capitalista: estas transiciones fueron el resultado de luchas, revoluciones y guerras: ningún poder establecido entrega pasivamente su espacio a un sucesor. Para Marx, en el capitalismo solo queda una clase social sometida: el proletariado. Al liberarse esa clase, emancipará a la humanidad en su conjunto. No es una disputa entablada por un sector de la sociedad sino que está destinada a terminar con todas las luchas al abolir las clases sociales y disolver el Estado, instrumento de la clase dominante.

Proletariado→ clase social emancipadora.

Objetivo→ disolución de las clases, una vez alcanzado el socialismo.

Clase EN SÍ → grupos de individuos que conviven en una sociedad y cuyo estilo de vida se condice con el lugar que ocupan en el proceso de producción. Esta ubicación está definida por la base económica. Es la condición objetiva de existencia.

Clase PARA SÍ → Cuando la clase social toma conciencia de sus intereses objetivos y los persigue para lograr una liberación. Tiene que ver con los anhelos. Condición subjetiva.

La división del trabajo aumenta la productividad y esto permite disponer de un excedente que sobrepasa las necesidades inmediatas de una comunidad. Este excedente da lugar a la acumulación y crea la posibilidad del ocio y de que ciertos grupos queden eximidos del trabajo cotidiano, pudiéndose dedicar a actividades intelectuales o creativas. Sin embargo, con el tiempo, esa acumulación genera que determinados estratos sociales utilicen ese excedente obligando a otros a trabajar en beneficio propio, situación que conduce a una diferenciación entre grupos  privilegiados por un lado, y sectores vulnerables y sometidos por el otro.

Marx distingue:

  • División técnica del trabajo: distribución de tareas dentro de un mismo proceso productivo
  • División de la producción social: compuesta por diferentes ramas o sectores
  • División social del trabajo: reparto de actividades en función de la posición que el individuo ocupa dentro de la estructura social, determinado por las relaciones de producción.

Cuatro tipos de propiedad:

  • Tribal: división de trabajo primitiva, desarrollo tecnológico casi inexistente, pueblos que viven de la caza, pesca, agricultura y ganadería. Estructura social basada en patriarcado, a través del gobierno de ancianos o jefes. Cuando aumentan la población y las necesidades, amplían relaciones con comunidades a través de trueque y guerras.
  • Comunal y patrimonial: Edad Antigua. Resultante de la reunión de varias tribus en ciudades. Cierto avance tecnológico. Vigencia de propiedad privada, mobiliaria e inmobiliaria. Se establecen autoridades estatales y esclavitud. Antagonismo de clase entre ciudadanos libres y esclavos. Desarrollo de propiedad privada deriva en mayor división del trabajo, profundiza oposición entre campo y ciudad, y entre Estados.
  • Feudal o corporativa: medioevo. Modalidad principal en relaciones de producción: servidumbre. Clase trabajadora conformada por siervos de la gleba. La división del trabajo es escasamente significativa ya que es una sociedad principalmente rural y con reducido desarrollo productivo
  • Privada moderna: nace una nueva forma de propiedad expresada en la tenencia de capital. La división del trabajo se define con la separación de la producción y el comercio y la formación de una clase de comerciantes.

Las innovaciones técnicas determinan una nueva división del trabajo; cada ciudad se especializa en una rama industrial → el comercio deja de ser exclusivamente local. Así, evoluciona una nueva clase social: la burguesía (opuesta a los intereses de la nobleza) -> evolución en comunicaciones permiten unirse para defender sus intereses y crear costumbres semejantes.

La consecuencia más importante de esta división en ciudades es la aparición de la manufactura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (135 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com