ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR

jarmando05Tesis8 de Febrero de 2015

4.119 Palabras (17 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 17

PLAN DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria

1. JUSTIFICACIÓN

El maltrato entre iguales se ha constituido como uno de los fenómenos más preocupantes e inquietantes para el conjunto de la comunidad educativa de los centros.

La primera cuestión que hay que responder es qué es maltrato y qué no lo llega a ser. La percepción de la víctima y del agresor no siempre nos ayuda a resolver este dilema, pero lo que es evidente es que en aquellos casos en los que un alumno manifiesta su desazón y malestar con respecto al trato que está recibiendo por parte de otros compañeros, nos está trasladando un indicador de que hay que actuar.

En este sentido se debe recoger esta demanda, indagar en la misma y mostrarse atentos a la evolución de los acontecimientos.

Raramente la victima comunica su estado de indefensión y a menudo nos tendremos que guiar por impresiones o rumores sin tener certeza de los hechos.

No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares pueden considerarse maltrato por abuso entre iguales. En ocasiones resulta difícil determinar cuándo se trata de un juego entre iguales o ruptura de amistades y cuando son acciones repetidas con intención de hacer daño.

Los aspectos que caracterizan el maltrato por abuso de poder entre iguales se pueden resumir en:

a) Se causa daño a un individuo que está en situación de indefensión, sumisión o inferioridad.

Existe un agresor que es fuerte y una víctima que es débil. Se basa en una relación de asimetría de poder.

b) El daño puede ser de diversa índole:

Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, empujones...) o indirectas (pequeños hurtos, destrozo de pertenencias, provocaciones...).

Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o su familia, ofensas hacia la persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras).

Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo, obtener alguna cosa, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer.

Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del grupo ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo.

Acoso racial, xenofobia o homofobia o por presencia de discapacidad dirigido a colectivos de personas diferentes y que por tanto no responden a la norma homogénea (inmigrantes o minorías étnicas, alumnos diferentes...); usar motes racistas o frases estereotipadas despectivas.

Acoso sexual: Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas, alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas.

Intimidación por medios tecnológicos: intimidaciones a través de e-mail, chats, mensajes en teléfono móvil, etc.

c) El daño se ejerce de forma repetida en el tiempo, durante un periodo largo y de forma recurrente.

d) El agresor o agresores muestran intencionalidad de hacer daño aunque a menudo lo justifican con "es una broma" o “todos lo hacemos”.

Es importante resaltar el carácter dual de este plan, por un lado, el carácter preventivo y de intervención, y por otro, de mejora de la convivencia.

De hecho, este plan tiene una relación muy estrecha con el Plan de Acción Tutorial y forma parte del Plan de Convivencia.

2. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN

a. Prevención

b. Inmediatez y eficacia. Es importante actuar de forma rápida y coherente ante la agresión para:

Detener el daño a la víctima.

Mostrar que el centro procura la seguridad integral de su alumnado.

Ejercer la autoridad institucional, al servicio del respeto y la dignidad de la Comunidad Educativa.

c. Carácter educativo, reparador y reconciliador

d. Confidencialidad

e. Seguridad para las víctimas

f. Compromiso de la Comunidad Educativa

g. Coordinación interna y externa.

3. OBJETIVOS

1. Desarrollar en los alumnos un estilo de comportamiento preventivo dirigido a la resolución pacífica de conflictos en el entorno escolar.

2. Sensibilizar a los profesores y al personal del centro, a los alumnos y a sus familias, sobre la importancia de rechazar el maltrato escolar.

3. Detectar posibles situaciones de acoso que se produzcan en el Centro e intervenir de forma eficaz.

4. Sistematizar y registrar las actuaciones del centro en relación con la protección de los menores.

4. PLAN DE INTERVENCIÓN

4.1. Actuaciones preventivas, de sensibilización y detección.

ACTUACIONES RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

PROFESORES

Revisión anual del Plan y de las medidas de prevención que se realizarán a lo largo del curso. Equipo Directivo a través de la CCP y Ciclos.

Principio de curso.

PERSONAL

NO DOCENTE

Reunión con el personal de comedor.

Equipo Directivo. Principio de curso.

ALUMNOS

Actividades detalladas a continuación.

Tutores Al menos una actividad por trimestre.

FAMILIAS

Charla informativa, dentro de la Escuela de Padres, sobre habilidades sociales y acoso, orientado al tercer ciclo. Equipo Directivo Principio de curso.

a) Propuestas de actividades con alumnos:

INFANTIL

1. Diálogos en la asamblea.

2. Diálogos al entrar del patio sobre los conflictos ocurridos.

3. Dramatización de situaciones que generan conflictos.

4. Utilización de estrategias adecuadas para resolver conflictos, con modelos adecuados y dramatización.

5. Trabajar distintas actitudes: empatía, solidaridad, cooperación… etc. en distintas rutinas: desayuno, trabajo dirigido, recogida de material, trabajo en equipo y distribución del material por equipos, etc.

PRIMER CICLO

Contenidos:

1. El respeto.

2. El compañerismo.

3. La empatía.

4. Las emociones.

5. Asertividad.

Propuesta de actividades:

Cuentos, juegos y dinámicas de grupo que se pueden encontrar en las siguientes direcciones:

www.cuentosparadormir.com

SEGUNDO CICLO

1. Visionado de una película por curso, analizar las secuencias de la película.

3º - Toy Story

4º - Robots

Analizar los valores positivos que se pueden extraer de la historia: amistad, convivencia, apoyo, escucha, responsabilidad…

Analizar también los aspectos negativos: Bromas pesadas…

2. Crear un personaje y cuando se nos dé una situación de conflicto, ver qué haría ese personaje.

TERCER CICLO

1. Visionado de una película por curso, analizar las secuencias de la película.

5º Billy Elliot

6º Cadena de favores

Análisis de escenas y extracción de conclusiones, trabajo de autoestima, personalidad, empatía…

b) Detección de posibles situaciones de acoso

ACTUACIONES RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN RECURSOS

Observación del funcionamiento de los grupos de alumnos.

Indicadores de riesgo.

Profesores.

Monitoras de comedor.

Diaria Sociogramas Tutor Anual Anexo 2

Cuestionario de observación Tutor Profesorado Anual Anexo 3

4.2. Protocolo ante posibles situaciones de acoso. Descripción de actuaciones.

a) Identificación y comunicación de la situación

Cualquier miembro de la Comunidad escolar que sospeche que un menor puede estar en situación de acoso escolar debe comunicarlo al tutor y a la dirección del centro para iniciar el protocolo de intervención.

b) Medidas de urgencia

Si es necesaria alguna intervención rápida para proteger a la persona agredida, se llevarán a cabo lo antes posible. Estas medidas pueden ser de tipo organizativo (vigilancia especial de patios, etc.), intervenciones con el grupo-clase, etc.

c) Recogida de información.

El Equipo Directivo reunirá toda la información necesaria para realizar una primera valoración de la situación. Se entrevistará tanto con el alumno "víctima", como con los alumnos "acosadores". También con otros alumnos o adultos que tengan información útil para clarificar los hechos.

d) Información a las familias

Se tendrán entrevistas con las familias de los alumnos implicados. Se explicará la situación, se recogerá información sobre su percepción del problema y su opinión.

e) Evaluación del caso

Una vez recogida toda la información se evaluará por el grupo de trabajo, equipo directivo, tutor, y si fuera necesario orientadora u otros profesores. Se determinará si existe o no acoso escolar.

En caso de que no se considere acoso, se aplicará el R.R.I.

En caso de que si exista acoso se seguirán los siguientes pasos:

f) Aplicación de medidas

Una vez determinado que existe acoso escolar… La Dirección del centro procederá a la apertura de expediente disciplinario en caso de que fuese necesario. Y a las medidas disciplinarias recogidas en el R.R.I.

Se aplicarán las medidas oportunas de organización de aula y Centro para evitar que continúen las agresiones.

En colaboración con el EOEP, se elaborará un plan de actuación concreto para el caso.

Éste incluirá actuaciones con el alumno agredido, con los agresores y con los espectadores.

Se informará a las familias de las medidas disciplinarias, organizativas y preventivas adoptadas por el Centro.

g) Elaboración de informe

Se elaborará un informe con todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com