PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Aunermm21 de Julio de 2014
11.107 Palabras (45 Páginas)327 Visitas
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
ÍNDICE 4
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I 7
ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 7
CAPITULO II 17
LOS CONCEPTOS PRINCIPALES QUE DEFINEN AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 17
2.1. Principales conceptos 17
2.2. Planificación estratégica como proceso y como instrumento 20
CAPÍTULO III 25
LOS DIFERENTES ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 25
CAPÍTULO IV 34
LA METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 34
CAPÍTULO V 39
LOS INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 39
5.1. ARBOL DE PROBLEMAS 39
5.2. ANÁLISIS FODA 41
5.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE) 43
5.4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI) 45
5.5. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES 47
5.6. MAPEO DE ACTORES 50
5.7. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS – MATRIZ FODA 51
5.8. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS 52
CONCLUSIONES 55
BIBLIOGRAFÍA ¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN
La planificación es utilizada en todo momento de nuestra vida diaria en la cual nos preparamos para el futuro, en la presente monografía nos enfocamos en la planificación estratégica ya que ésta es utilizada en nuestra sociedad, en el ámbito económico y político, especialmente es utilizado por el Estado y todas las organizaciones tanto públicas y privadas.
El objetivo por el cual realizamos esta investigación es obtener todos los conocimientos posibles sobre la planificación estratégica, para así poder tener un buen manejo y poder aplicarlo en nuestra vida diaria y en las organizaciones en las cuales nosotros podemos colaborar.
En nuestro trabajo desarrollamos los antecedentes de la planificación estratégica, como es su surgimiento, los principales conceptos de la planificación estratégica, los diferentes enfoques, metodología y procedimiento para desarrollar la planificación estratégica, finalmente desarrollamos una amplia gama de herramientas las cuales podemos utilizarlos para poder desarrollar y por ende aplicar la planificación estratégica.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico brindamos un alcance de lo que es la planificación estratégica; nuestro trabajo investigativo es básicamente bibliográfico en el cual gracias a una amplia información hemos seleccionado para poder plasmarlo en nuestro trabajo.
El esquema capitular de nuestra investigación está realizado en V Capítulos:
En el Primer Capítulo desarrollamos los antecedentes históricos y como es la aparición y evolución de la planificación estratégica.
En el Segundo Capítulo definimos y explicamos los principales conceptos de la planificación estratégica.
En el Tercer Capítulo se desarrolla los diferentes enfoques de la planificación estratégica.
El Cuarto Capítulo se enfoca en la metodología y procedimientos para desarrollar y aplicar la planificación estratégica.
Finalmente en Quinto Capítulo nos ofrece diversas herramientas las cuales podemos utilizar para una adecuada planificación estratégica.
Para el desarrollo de nuestra investigación todos los integrantes hemos trabajado en equipo y este ha sido facilitado gracias a una amplia existencia de la información existente de nuestro tema “Planificación Estratégica”.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación, aunque tuvo su origen en un pasado remoto, como actividad reconocible, es un producto del siglo XX. Su área de competencia genética fue en ambos casos la económica pero, desde allí, se abrió camino hacia todos los demás sectores. Estas circunstancias no fueron insignificantes pues han tenido influencias en los diversos modelos de gestión de planificación, que aún siguen vigentes.
Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."
Baidaba, en su texto árabe-hindú Calila y Dimna (versión Antonio Chalita Sfair, 1995) escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)“...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído”[1]; 2)”Otra reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y fracasos” y 3) “la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme”.
Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico.
En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica.
El referente de base ha estado en la idea de que el conocimiento, el saber, permite no solo conocer sino también dirigir. Ha sido un reto a la sensatez lógica, al entender que la razón es capaz de discernir qué es lo mejor en una situación determinada y qué no.
También es un reto a la voluntad de los actores, pues se asevera que es posible, a través de ella, dirigir los procesos sociales. “En última instancia la planificación se preocupa por el control sobre el futuro. Planeamos en un intento de asegurar que el futuro resulte de tal forma que se aproxime a la manera como lo deseamos.” a lo cual Matus agrega la idea de que ella implica un acto de voluntad cuando señala“[…] la planificación, como cuerpo de teoría general, puede aplicarse a cualquier actividad humana donde es necesario un esfuerzo para alcanzar un objetivo.”
Ya desde 1964, Lyons expresaba “[…] muchos educadores latinoamericanos confían en que el planeamiento de la educación será un nuevo medio para realizar los cambios que hoy son indispensables en sus sistemas de educación.”
La planificación estratégica en el ámbito universitario, como la planificación social en general, tiene sus antecedentes históricos, desde 1953, en la visión de Mannheim como estrategia que trasciende el pensamiento ideológico y el utópico, promoviendo la profundización de una democracia económica y política de las sociedades de mercado abierto. La noción de “planificación para la libertad” de este autor se fundamentaba en la formación de una clase media educada y en ascenso que asumiera los retos de equilibrar la tensión entre las tendencias monopolizadoras y las desintegradoras del poder político y económico.
Los planificadores deben ser competentes en el manejo técnico de las herramientas de su tarea; contar con sensibilidad para equilibrar los excesos a que en ocasiones los lleva el mercado. Así, la planificación en el ámbito social se comenzó a desarrollar asumiendo la imposibilidad de coordinar todos los procesos de planificación en una sociedad abierta. Sin embargo, al mismo tiempo hacía explícita la necesidad de ser aplicada en la reducción de las consecuencias contrarias al sentido de justicia y a la funcionalidad del modelo económico de la racionalidad del mercado, así como para estructurar un marco de referencia para la estabilidad y la competitividad económica.
Mintzberg, Bruce y Lampel, a partir de los antecedentes anteriores, delimitaron la evolución de la planificación estratégica en diez perspectivas que posteriormente clasificaron en tres modelos generales:
PRESCRIPTIVOS; entre las que se encuentran:
• Escuela de diseño, la cual tiende a la formación de estrategias como un proceso de concepción, cuyo propósito es lograr un encuentro entre las capacidades internas y las oportunidades del contexto. Propone que, las planificaciones estrategias deben ser consistentes con los propósitos de la organización, de manera tal que se logre realizar una adaptación del
...