ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICAS EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

daniele028225 de Octubre de 2013

13.219 Palabras (53 Páginas)1.171 Visitas

Página 1 de 53

PRACTICAS EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

La importancia de la lectura

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se te presentan a continuación.

La lectura no sólo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida.

En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio…Es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas. Veamos, a continuación, algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía. La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemáticas financieras. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día. La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: Comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc., la lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad. La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro. La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro tiempo: La soledad, la depresión y el consumismo compulsivo.

Martha Isarra ¿Por qué es importante leer?

A.- ¿Qué nos proporciona la lectura?

B.- ¿Por qué mejoramos la redacción a través de la lectura?

C.- ¿Por qué consideras que la lectura permite mejorar nuestra comunicación?

OBJETO DE APRENDIZAJE: ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA

La lectura en un proceso, palabra que significa: Conjunto y sucesión de las fases o pasos de un fenómeno o acontecimiento; por lo tanto, para leer, seguimos ciertos pasos no percibidos porque los repetimos a cada instante. Sin embargo; es necesario que analicemos y precisemos qué hacemos cuando leemos; probablemente al conocer los pasos implícitos en esta actividad, logremos desarrollar y fortalecer nuestras habilidades lectoras:

1.-Prelectura

Consiste en observar la estructura general del texto y explorarlo para tener idea de su contenido. Algunos aspectos que pueden servirnos, son: Su portada, su contraportada, su título, su autor, su índice, el tipo de letra, sus esquemas, diagramas e ilustraciones.

2.- Lectura

En este momento se da la decodificación, es decir, pasamos los ojos por los signos lingüísticos y grafías, y evocamos su significado.

Aquí interviene, por supuesto, nuestro léxico; cuanto más amplio sea, menos problemas tendremos para decodificar o interpretar los mensajes. Durante esta etapa es conveniente subrayar, hacer anotaciones y utilizar el diccionario.

3.- Poslectura

Por último es conveniente comprobar si hemos descubierto los mensajes contenidos en el texto, es decir, si hemos comprendido lo que leímos. En este momento debemos organizar la información, con base en lo que subrayamos. Se recomienda emplear estrategias que faciliten la apreciación rápida y clara de los contenidos con base en organizadores gráficos.

Actividad 2: Realiza los siguientes ejercicios donde se aplican las etapas del proceso de lectura.

A. PRELECTURA: Observa las siguientes portadas y contesta:

¿De qué va hablar el texto? ¿De qué va hablar el texto? ¿De qué va hablar el texto?

_______________________ __________________________ _________________________

_______________________ __________________________ _________________________

_______________________ __________________________ _________________________

_______________________ __________________________ _________________________

_______________________ __________________________ _________________________

_______________________ __________________________ _________________________

_______________________ __________________________ _________________________

B. LECTURA: Lee el siguiente texto, utiliza el diccionario y subraya ideas principales.

LA INGENIERÍA GENÉTICA

J.R. Medina Precioso, Biología hoy

La molécula de ADN, que contiene el sistema de memoria de la célula, no se lee de un tirón de un extremo a otro. Al igual que un libro consta de capítulos distintos, la información hereditaria consta de segmentos diferenciados, cada uno encargado de controlar la síntesis de una proteína distinta. Esos segmentos reciben el nombre de genes; un gen es, pues, el trozo de ADN que lleva la información para cierta proteína.

Cada organismo sintetiza proteínas características y necesita, en consecuencia, disponer de una colección de genes peculiar. Algunas proteínas tienen un gran interés para el hombre; la insulina, por ejemplo, es necesaria para el tratamiento de la diabetes. Como la insulina no es producida por ningún microorganismo, resulta imposible obtenerla a escala industrial, salvo si se sacrifican millares de vacas, obteniendo así una pequeña cantidad de proteína. El problema es aún más grave con otras proteínas que sólo son producidas por nuestro organismo. Para solucionar este tipo de problemas, los científicos se han preguntado desde hace mucho tiempo si sería posible sacar genes de organismos superiores y colocarlos en el interior de microorganismos, de modo que, con la nueva información recibida, éstos pudieran sintetizar proteínas de cerdo, de vaca, humanas, etc. Recientemente, este sueño se ha convertido en realidad. Hoy es posible sacar el ADN de una célula humana, cortarlo con unas tijeras químicas de naturaleza proteica, pegar los trozos a segmentos de ADN de cierta bacteria y, el sistema de memoria hombre-bacteria así logrado, introducirlo en el interior de la bacteria, donde funcionará normalmente. De hecho ya se dispone de bacterias productoras de insulina y otras proteínas típicas de organismos superiores. Las posibilidades de esta ingeniería genética son inmensas. A corto plazo existirán bancos de genes en el interior de estirpes de bacterias, cada una de ellas fabricando las proteínas que se deseen; a medio plazo cabe pensar que también se logrará hacer funcionar genes de unos organismos superiores en otros. ¿Cómo se comportarán genes de perro en el cuerpo de un gato? El panorama que entrevemos es fascinante y, en parte, aterrador. Estará en nuestra mano el crear nuevas especies de animales y plantas no existentes en la Naturaleza.

C. POSTLECTURA: Contesta el siguiente cuestionario

A.- La molécula de ADN contiene: _________________________________________________

B.- Un gen es un trozo de: ________________________________________________________

C.- La molécula de ADN está formada por: ____________________que son segmentos que controlan _______________________ y contienen ________________________

D.- Cada organismo sintetiza: _____________________________________________________

E.- Los avances de la ingeniería genética abren grandes posibilidades de: ___________________

______________________________________________________________________________

Actividad 3: Aplica las etapas del proceso de lectura.

A. PRELECTURA

POBLACIÓN ACTIVA

El esquema de árbol que aparece a continuación muestra la estructura de la población activa de un país, es decir, “la población en edad de trabajar”.

La población total del país en 1995 era aproximadamente de 3,4 millones de personas.

Estructura de la población activa a 31 de marzo de 1995 (en miles de personas)1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com