Prácticas de lectura y escritura en la Universidad
Enviado por evelquint • 17 de Mayo de 2013 • 1.537 Palabras (7 Páginas) • 434 Visitas
A MODO DE PRÓLOGO
El libro que presentamos, Prácticas de lectura y escritura en
la Universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad
Sergio Arboleda, expone los resultados de un valioso trabajo de
investigación realizado por Blanca Yaneth González y Violetta
Vega con la colaboración de otros docentes y de estudiantes
avanzados. Debemos destacar, más allá del interés del tema, el
rigor metodológico apoyado en variados instrumentos (pruebas,
encuestas, entrevistas, diarios de campo, documentos) y lo bien
fundamentado de las reflexiones destinadas a la intervención
pedagógica, que pueden orientar las acciones desarrolladas
en este campo por otras instituciones educativas. El diálogo
que el dispositivo de investigación habilita entre opiniones de
autoridades, docentes y estudiantes y las prácticas en las aulas
enriquece el diagnóstico y expone la complejidad de los aspectos
en juego. Asimismo, al convocar saberes de otros ámbitos -el
filosófico, por ejemplo- la problemática considerada se enmarca
en una perspectiva más amplia, la del sujeto que construye
conocimiento con los otros y en una situación social determinada.
El informe reconoce –lo que no es habitual- la conciencia
que los docentes de las diferentes asignaturas tienen de la
importancia de la lectura y la escritura en la universidad y las
tareas que realizan con el objetivo de incidir en dichas prácticas.
Sin embargo, muestra la existencia de una distancia entre lo que
se desea hacer y lo que se hace realmente, en lo que intervienen 6
la tradición pedagógica, los requerimientos institucionales y
de la propia asignatura y las representaciones y saberes de los
involucrados en relación con los procesos de lectura y escritura.
Es esta distancia la que queremos interrogar, estimulados por las
certeras apreciaciones de las autoras y apelando a nuestra propia
experiencia docente e investigativa respecto de los textos escritos
en algunas etapas educativas claves.
El equipo que dirijo ha focalizado, en relación con la
universidad, la articulación con la escuela media1
, el primer año de
los estudios superiores2
, y los espacios destinados en las carreras
de postgrado a la escritura del trabajo final3
. Las observaciones
que siguen atienden a lo realizado en el primer año universitario
en el cual hemos creado desde los comienzos de la década del
noventa los talleres de lectura y escritura adjuntos a la cátedra de
Semiología del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos
Aires, materia común a gran número de carreras humanísticas.
Desde ese lugar hemos puesto en marcha instancias de trabajo
colaborativo con docentes de otras asignaturas para implementar
estrategias pedagógicas destinadas a intervenir en las prácticas
de lectura y escritura propias de cada campo del conocimiento, lo
que se ha expresado en el dictado de seminarios sobre el discurso
escrito, en el diseño de secuencias didácticas que articulan
1 Recientemente hemos publicado: Elvira N. de Arnoux (dir.), Pasajes. Escuela Media /
Educación Superior. Propuestas de lectura y escritura, Buenos Aires, Biblos, 2008.
2 Destinado a los talleres de lectura y escritura adjuntos a la cátedra de Semiología del
Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires se ha editado: Elvira N. de
Arnoux, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira, La lectura y la escritura en la Universidad,
Buenos Aires, Eudeba, 2002., 9ª reimpresión: marzo 2008.
3 Resultado de una investigación subsidiada por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica ha sido: Elvira N. de Arnoux (dir.), Escritura y producción de
conocimientos en las carreras de postgrado, Buenos Aires, Santiago Arcos, 20097
Prácticas de lectura y escritura en la universidad. el caso de cinco asignaturas de la universidad sergio arboleda w
consignas de lectura y escritura y en el apoyo a los profesores en
la realización y evaluación de las tareas programadas.
Si indagamos en la distancia a la que nos habíamos referido,
creemos que lo que incide fundamentalmente en los docentes de
otras disciplinas es la falta de un conocimiento preciso acerca de
los discursos escritos que les permita operar sobre los trabajos
de los estudiantes, proponer consignas variadas que atiendan
a distintos aspectos y convoquen diferentes habilidades, y
orientar en las tareas de escritura, no solo en la planificación y
textualización sino sobre todo en la revisión, que da lugar tanto
a la corrección (local) como a la reescritura (que puede abarcar
secuencias más o menos extensas). Si bien los docentes son
en la mayoría de los casos lectores y escritores expertos, para
actuar pedagógicamente necesitan poder delimitar fenómenos
discursivos y textuales y, así, definir problemas, puntualizar las
dificultades y orientar en el ejercicio de diferentes modos de leer
y de escribir.
Por esa razón, es necesario contemplar espacios de formación
y de acompañamiento, en las unidades académicas afectadas
a proyectos de este tipo, que no desdeñen el conocimiento
sistemático de la textualidad. Con docentes motivados los avances
suelen ser significativos
...