Pedagogia Por Proyectos
Enviado por minik2783 • 3 de Marzo de 2014 • 3.565 Palabras (15 Páginas) • 417 Visitas
¿Cómo por medio de la pedagogía por proyectos se puede mejorar la compresión y producción textual?
Este interrogante surge debido a los bajos índices de lectura promedio correspondiente a Latinoamérica y en caso particular a Colombia, cuyo génesis puede estar en las propuestas metodológico-formativos que se imparten en la escuela, hemos decidido profundizar en las prácticas de enseñanza actual así como en métodos tendientes, más que explicar dicha problemática seria el proponer mecanismos o didácticas pedagógicas que permitan al estudiante familiarizarse, apropiarse y dar sentido a la lectura y la escritura como ejes trasversales en la edificación e interacción hombre-cultura y la construcción de la realidad que es posible hacer a partir de ello una realidad cambiante y medida por condiciones de entorno (contexto) que hace que hoy más que nunca sea necesario una articulación de los contenidos de los contenidos programáticos y curriculares de enseñanza en una especie de relación simbiótica escuela-sociedad, debido a que se han desarrollado proyectos con contenidos curriculares prestablecidos que tienden a aislar la realidad social en la que ellos interactúan (estudiantes).
Un ejemplo de relación escuela-sociedad es la que presentan Beneh y Myers (2001) que muestran experiencias en que estudiantes se convierten en investigadores de la realidad social entendida de manera amplia: escuela, familia, comunidad, mundo virtual, y en que exploran recursos diversos para representar dicha realidad y en que los diferentes lenguajes contribuyen a ello
La escuela pública en cierta forma como ente alineador, fundado en principios regentes propios del siglo XIX tal y como lo infiere Emilia Ferreiro “la escuela pública, gratuita y obligatoria es hereda, la cual fue encargada de misiones históricas de suma importancia: crear un solo pueblo una sola nación liquidando las diferencias entre los ciudadanos, considerandos como iguales delante de la ley. La tendencia principal fue equiparar igualdad con homogeneidad, los ciudadanos eran iguales, delante de la ley, la escuela debería contribuir a generar esos ciudadanos homogenizando a los niños independiente de sus diferencias iniciales (el informe escolar contribuyo en varios lugares a hacer visible esa aparente homogeneidad
En los países latinoamericanos la escuela pública ha adquirido una condición particular Ferreiro alude que “cada vez más superpobladas y menos preparadas técnicamente cada vez más empobrecida en todos los sentidos paso de la heterogeneidad negada a la heterogeneidad conocida como un mal inevitable”.
Para la causa de esas diferencias inevitables se ubicó siempre en algo interior al niño mismo (déficit o patología) o en algo exterior a la escuela (la carencia de estímulos en el medio familiar). Solo recientemente se ha podido articular progresivamente los conceptos diversidad y alfabetización “ cuando se permite interpretar y producir una diversidad de textos (incluidos los objetos en los que el texto se realiza); y solo si se estimulan diversos tipo de interacción con la lengua escrita, al reconocer la pluralidad de problemas que deben ser enfrentados al producir un mensaje escrito, asumiendo que la diversidad de experiencias de los alumnos permita enriquecer la interpretación de un texto, cuando asumimos que los niños piensan acerca de la escritura (y no todos piensan los mismo al mismo tiempo)”
Según el más reciente informe del Dane, en el país se leen 1,9 libros al año. "Estamos preocupados porque los índices de lectura en Colombia son bajos. Hoy en día el 30 % de los hogares colombianos no tiene libros, el promedio de lectura de la población es de dos libros al año, nosotros queremos subir esa meta a 3,2", declaró la ministra en una entrevista a Efe.
De las personas de 12 años y más que saben leer y escribir, el 34,5% de la población afirmó que fueron los profesores quienes les crearon el hábito de la lectura, el 29,1% por iniciativa propia y el 21,2% manifestó no tener el hábito de la lectura.
¿Pero qué posibles razones motivan una tendencia un tanto apática hacia la lectura, con consecuencia directa en la producción textual?
Consideramos son diversos o múltiples los factores de tipo sociocultural económico y pedagógico-ambiental; entre los que se resalta los lineamientos curriculares establecidos en los que se propone una lectura cuya base o fundamento es la estandarización de textos que han de leer los estudiantes con lo que se imprime un carácter impositivo-evaluativo con una dinámica repetitiva en los procesos de aprendizaje, textos que quizás los estudiantes ven distantes y ajenos a su realidad, una realidad cambiante resultado de la dinámica situacional en que la vida los ubica; no es cuestionar y restar valor a magnificas obras de la literatura, pero creemos se debe hoy más que nunca sumar esfuerzos para brindar al estudiantes elementos que le permitan identificar, cuestionar si es el caso y proponer, entiéndase una enseñanza que le prepare para afrontar la vida, claro está sin entrar localismos limitantes, sino que le permitan obtener una información más amplia de las cosas.
Otro factor son los pocos incentivos que se le da a la lectura, es evidente que en muchas instituciones carecen de una biblioteca o están poco dotadas y la falta de espacios propicios para una vuela lectura, cuando aludimos a esta ultimo hablamos en términos de tiempo y espacio. Sumado a la dificultad presente para acceder a textos dados que muchas veces el costo o el monto de adquisición en demasiado alto, lo que explica muchas veces la brecha social que permea incluso esferas culturales y en el que la lectura no es ajeno a ello; no debemos de desconocer el desarrollo de programas como el Concurso Nacional del Cuento que se viene desarrollando desde 2006.
Retomando un poco en el manejo de textos que se hacen hoy en la escuela, consideramos importante y creemos se ha de hacer hincapié en la literatura contemporánea, en autores que surjan de contextos más actuales con temas y lenguaje más informal capaces de romper con la incipiente y monótono habito de la lectura propuesta en la escuela, que ha hecho ver a esta como una nefasta imposición, parece entonces que contario a lo que ocurre en la vida las dinámicas de lectura se hubiesen congeniado en el tiempo.
Son muchos los autores cuyo objeto de análisis y de investigación han sido la lectura y la escritura y son ellos quienes a partir de algunos planteamientos han fijado una posición clara frente a como se están desarrollando dichos procesos: Lahire, sociólogo francés señala a sí mismo “Los maestros deberían entender que no hay un solo tipo de lectura ni una sola manera de leer, la escuela olvido que una parte de los textos que están presentes en
...