Datos de la institución | Plan de trabajo: 23 Jardín de niños: Estefanía Castañeda Ciclo escolar: 2020 – 2021 CCT: 11EJN0001K Zona escolar: 505 Dolores Hidalgo |
Fecha de inicio | 7 de junio | Fecha de termino | 18 de junio |
Lenguaje y comunicación |
Org. curricular 1 | Oralidad | Org. curricular 2 | Narración |
Aprendizaje esperado | Narra anécdotas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender. |
Recursos a utilizar |
Lunes 7 de junio: fotografías en familia, lápiz, colores, hoja o libreta. https://youtu.be/DKTFXPRyARI Martes 8 de junio: video, pantalla blanca, bocina, secuencia temporal, formato específico para tarea de narración en casa. https://www.youtube.com/watch?v=9tATPmROYbM Jueves 10 de junio: calcetines o bolitos de papel o periódico. Viernes 11 de junio: hojas de papel, lápiz, crayolas o colores, fotos, tarjetas o plastilina, juguetes y recursos para caracterizarse. Lunes 14 de junio: https://youtu.be/m4mxF43QDIs tarjeta para decorar, hojas, cartulina, lápiz, colores, material de decoración. Martes 15 de junio: hojas, cartón, fotografías, imágenes, tijeras, pegamento. Jueves 17 de junio: fotografías, formato para redactar anécdota, lápiz, dolores, hoja o libreta Viernes 18 de junio: hoja o libreta, lápiz, colores.
|
|
lunes 7 de junio de 2020 Actividad: Una anécdota divertida. - Las actividades de esta semana están encaminadas a favorecer en los niños el desarrollo de la narración (uso de su lenguaje oral) para ello se utilizarán recursos como la anécdota u otras experiencias.
- Para comenzar observe junto con su hijo (a) el siguiente video https://youtu.be/DKTFXPRyARI (la anécdota) en el cual se explica brevemente a los niños en qué consiste una anécdota.
- De ser posible observen juntos algunas fotografías que tengan de un paseo familiar o de sus últimas vacaciones e intenten recordar alguna anécdota divertida o significativa que haya pasado ese día.
- En el cuaderno el niño dibuja esa anécdota y por medio de un audio (o escritura del adulto [tal cual lo platique el niño]) comparta a la docente qué pasó en esa anécdota. Pueden guiarse de algunas preguntas como ¿Dónde pasó?, ¿Cuándo pasó?, ¿Quiénes estaban?, ¿Qué ocurrió?, ¿Hubo algún aprendizaje? Nota: las preguntas no están enfocadas en responderse una a una, sino que son una ayuda para propiciar la secuencia y el orden en las ideas.
[pic 1] EVIDENCIA: Dibujo y audio del punto 4.
|
Martes 8 de junio de 2020
Actividad: LA ANÉCDOTA DEL ZORRITO
- Comenzaremos hablando de una historia llamada “vaya apetito tiene el zorrito”, preguntando si ha escuchado alguna vez el nombre de esa historia; pon mucha atención a cómo fue consiguiendo el zorro su comida para prepararse un desayuno y lo que le pasó a esa comida. https://www.youtube.com/watch?v=9tATPmROYbM observar el video.
- Se les enviará una hoja con imágenes del cuento que aparecieron en diferentes momentos de la historia. Las recortarán, ordenarán y pegarán siguiendo la secuencia temporal de la historia.
[pic 2]
- Narrarán la historia vista, el adulto deberá escribir en un formato específico que enviaremos, todo lo que el niño cuente, para así poder identificar (docente) lo que él niño (a) logró recordar de dicha historia.
[pic 3]
Recursos: video, secuencia temporal, formato para registro de la narración.
[pic 4]Evidencia: envía un audio pequeño sobre los puntos más importantes de la anécdota del zorrito. |
Miércoles 9 de junio de 2020 - Actividad de música Mtra.: Isabel García
Actividad: Aprendizaje esperado: Material: QUÉ HARÁ EL ALUMNO | QUE HARÁ LA PERSONA QUE APOYE AL ALUMNO EN LA ACTIVIDAD | EVIDENCIA/ PRODUCTO 09 DE JUNIO |
|
| |
Educación física Actividad: Atínale al muñeco Maestro de Educación Física: Guadalupe del Carmen Lira González Aprendizaje esperado: Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades lúdicas. Material: calcetines o bolitos de papel o periódico. QUÉ HARÁ EL ALUMNO | QUE HARÁ LA PERSONA QUE APOYE AL ALUMNO EN LA ACTIVIDAD | EVIDENCIA/ PRODUCTO 09 DE JUNIO | Se pide a los padres conseguir el mayor número de calcetines que funcionarán como (moscas) para esto será necesario hacer pelotitas con éstos. Se coloca el niño en un extremo del espacio y a una distancia de 4 metros, frente a él se pone el padre/tutor quien lanzará los calcetines a su hij@ y éste se moverá solamente de manera lateral para evitar ser tocado por las moscas (calcetines). Cambian de roles el padre/tutor se mueve y el niño lanza. El niño propondrá distintas maneras para desplazarse y evitar ser tocado por las moscas | ∙ Explicar con claridad la actividad. ∙ Dar las indicaciones. ∙ Motivar al alumno. ∙ Marcar el punto de lanzamiento. ∙ Dar el material al alumno que en este caso serán los calcetines en forma de bolita | - Fotografía o video de la actividad. - Fotografía de la Autoevaluación contestada. [pic 5] |
Autoevaluación | Nombre del alumno | Grado: | Grupo: | Actividad | ¿Qué ha sido lo más fácil de realizar? | ¿Qué de la actividad fue lo más difícil? | ¿Cómo puedo mejorar mi desempeño? | Observaciones o comentarios. | “Atínale al muñeco” |
|
| | |
|
Jueves 10 de junio del 2020. Actividad: TE CUENTO UNA ANÉCDOTA - Para iniciar, el padre o tutor deberá pedirle al niño(a) que recuerde una anécdota que haya vivido en el preescolar puede ser algún suceso curioso o divertido que le haya ocurrido en su salón, en los juegos o dentro del kinder, si el alumno no logra recordar algo, motívelo preguntando que hacías en el kinder, con quién te juntabas, a qué jugabas, etc. propiciando que el alumno recuerde una anécdota.
- Puede apoyarse de algún recurso para ambientar su anécdota (fotos, un juguete, imágenes de niños, etc. Que le permita atraer la atención de su hijo), procure que el volumen y la entonación sean adecuados para atraer su atención.
- Una vez terminada la historia platiquen al respecto. Hágale las siguientes preguntas: ¿te gustó recordar esa anécdota? ¿por qué? ¿recuerdas lo que pasó primero? ¿y después? ¿qué paso al final? Registre en una hoja con la fecha, lo que va diciendo el niño (tal y como él lo expresa).
- Posteriormente pida al niño que haga un dibujo sobre la anécdota que escuchó, oriéntelo para que vaya recordando la secuencia y orden de los acontecimientos, para ello pueden usar el siguiente formato, en cada espacio en blanco el niño va a dibujar lo que recuerda de ese momento de la anécdota.
[pic 6]Evidencia: tómele una foto para enviar a la maestra. ¿Qué pasó primero? | ¿qué paso después? | ¿Qué pasó al final? |
| | |
Recursos: hojas de papel, lápiz, crayolas o colores, fotos, tarjetas o plastilina, juguetes y recursos para caracterizarse. |
Viernes 11 de junio Actividad: LA HISTORIA AL REVEZ - Comenzaremos realizando las siguientes preguntas: ¿cómo será un cuento al revés? Si está al revés, ¿cómo comienza?, ¿cómo termina un cuento al revés? Los invitamos a nombrar títulos de cuentos populares o de otros que conozcan y les indicamos que imaginen cómo sería en su versión al revés.
- Presentar al alumno la siguiente historia llamada “cuentos al revés” https://www.youtube.com/watch?v=FNtl0FuVduk . Tras observar y escuchar la historia, el alumno ya ha descubierto que los cuentos podrían ocurrir de manera diferente a como nos los contaron. Podemos animarlos a transformar también la versión del autor, o bien a imaginar, a partir de las escenas ilustradas, qué puede haber ocurrido antes que dé lugar a la escena que el autor nos presenta.
- Enseguida enumera las imágenes de la hoja que tu maestra te mandará, luego recorta y pega de manera ordenada del 1 al 5.
- Realizar un audio contando una anécdota que te haya ocurrido tal como te ocurrió y otro en donde sea al revés.
- Recursos: video, hoja del cuento para ordenar, tijeras, pegamento, hoja en blanco o libreta, lápiz.
[pic 7]Evidencia: audios de tu anécdota y de cómo sería al revés.
- [pic 8]
|
Lunes 14 de junio de 2020. Actividad: Cuento “mi papá” 1.- Ver el video cuanto “mi papá” https://youtu.be/m4mxF43QDIs 2.-Elegir una foto de su papá (o de la persona que funge como su figura paterna) 3.- El niño (a) deberá presentar a su papá narrando cómo es, qué le gusta, a qué se dedica y qué les gusta hacer juntos, comentarle que al igual que se celebra el día de la mamá hay un día que celebramos a los papás.
4.- Para finalizar motivará al alumno a realizará y decorará una tarjeta para su papá, donde escribirá un mensaje diciéndole cuanto lo quiere y por qué. [pic 9]Evidencia: envía a la maestra una fotografía de la tarjeta y un video donde compartas el mensaje que escribiste pata tu papá.
Evidencia: |
Martes 15 de junio 2020. Actividad: Juego a ser un papá 1.- Preguntar a su hijo(a) ¿Qué hace un papá? ¿Por qué es importante un papá En una familia? 2.-Si tu fueras adulto ¿cómo serias o qué harías si fueras un papá? 3.- Elabora un collage de acciones que el niño cree que hace un papá y que son favorables para la convivencia en familia. 4.- Grabaran un audio donde el niño narre cómo realizó el collage. [pic 10]Evidencia: enviar a la maestra una fotografía de tu collage y un audio de la narración del pinto 4 |
Miércoles 16 de junio de 2020
Música Educación física y música |
Jueves 17 de junio del 2020.
Actividad: Una anécdota con papá
1.- En un lugar cómodo le dirán al alumno que en la actividad de hoy debe hablar de su papá (en caso de no tener papá pueden hablar del abuelo, tío o persona que sea su figura paterna, iniciar una conversación Expresará sus ideas sobre lo que piensa de su papá ¿cómo se llama tu papá? ¿Cómo te sientes con él?, ¿Qué es lo que más te gusta de tu papá?, ¿Qué recuerdos tienes junto a tu papá? 2.-enseguida el alumno deberá narrar una anécdota que haya vivido con su papá (abuelito o persona que el niño desee) se le mostrarán dos tarjetas una dirá anécdota agradable Y la otra dirá anécdota desagradable y en una mesa se colocan las 2 tarjetas volteadas el niño elegirá la tarjeta la cual estará volteada y según lo que le corresponda el niño deberá narrar la anécdota pedir al niño (a) que recuerde alguna le haya ocurrido con su papá, y lo grabarán para enviar el video a la maestra. 3.- Escribe en el formato que te enviará tu maestra el inicio de la anécdota, el desarrollo y como finaliza tu anécdota que viviste con tu papá, (la persona que lo apoya en la actividad deberá escribir a un lado de lo que el niño “escriba”)
4- Finalmente dibujara en su cuaderno la anécdota que narró. [pic 11]Evidencia: Mandar a la maestra el video donde del alumno narro su anécdota y fotografía del formato donde se redacta la anécdota.
Tarjetas: Narra una anécdota Agradable [pic 12] | Narra una anécdota desagradable
[pic 13] |
Formato: [pic 14]
|
viernes 18 de junio de 2020
[pic 15] Actividad: Anécdotas de mi mamá o papá. - Para finalizar, elige un lugar cómodo en tu casa en el cual puedas platicar con tu papá o tú mamá y pídele que te platique una anécdota que recuerde que haya vivido con su papá cuando él/ella era pequeño (a) como tú. Pregúntale todo aquello que te interese conocer y que tú mamá olvide comentarte, por ejemplo ¿Cuándo pasó?, ¿Quién más estaba?, ¿Sí fue una anécdota divertida o triste?, etc.
- Cuando termine de platicar su anécdota trata de recordar si tú (ALUMNO) has tenido alguna historia similar con tu papá, de ser así ¿Cuándo sucedió?, ¿Qué sucedió?
- En tu cuaderno dibuja la anécdota que escuchaste de tu papá o mamá y a un costado dibuja la anécdota similar que tu tuviste (de no tenerla basta con la historia que te contaron). En un audio o video comparte esa anécdota que representaste en el dibujo.
Nota: recuerda que al platicar esa anécdota es importante que mantengas un orden y secuencia, así como una entonación adecuada que permite a otros emocionarse o asustarse con aquello que estas narrando. ¡Tú puedes lograrlo!
[pic 16]Evidencia: Dibujo y audio o video que se mencionan en el punto 3.
|
Evaluación “Rubrica” |
Lenguaje y comunicación
| Org. curricular 1 | Oralidad | Org. curricular 2 | Narración | Aprendizaje esperado | Narra anécdotas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender. | Esperado: Al participar en narraciones logra mantener por si solo una secuencia en sus ideas (tiempo, espacio y relación) por lo que dichas ideas mantienen un orden, las variaciones que realiza en su entonación y volumen de voz permiten a otro escuchar y entender lo que dice en dicha narración | Suficiente: Al narrar una historia o anécdota, mantiene una secuencia ya que las ideas que menciona tienen relación entre sí, sin embargo, es preciso apoyarlo con preguntas guía que le permitan dar un orden a lo que narra. Intenta emplear diferentes entonaciones y volumen de voz para lograr que dicha narración sea escuchada y entendida por los otros. | Requiere mayor apoyo: Al narrar alguna anécdota es necesario acompañarlo con preguntas o ejemplos concretos que permitan darle una secuencia de antes y después, así como un orden de inicio, desarrollo y cierre. Su entonación permanece igual durante su narración al igual que su volumen de voz, lo que dificulta a otros entender lo que comunica en dicha narración. |
Disponible sólo en Clubensayos.com
|