ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion de historia

jesau14Trabajo29 de Enero de 2019

9.426 Palabras (38 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 38

Escuela y CCT

Secundaria Estatal 3023      C.C.T.

Ciclo escolar

2018-2019

Docente

Asignatura

Historia III

Grado y grupo

3° B-C

Zona Escolar

Tiempo

Duración clase: 49 Sesiones (50 min)                                    

Periodo de aplicación: Trimestre 2

Del 23 de Noviembre 2018 al 22 de Marzo de 2019

Vinculación y Fortalecimiento a la Normalidad Mínima.

Comprensión Lectora y Expresión escrita

          Pensamiento Matemático

Convivencia Escolar como parte del ambiente de aprendizaje.

  • Interpretación y reportes de textos a través de preguntas generadoras de acuerdo al pensamiento crítico.
  • Referencias bibliográficas citadas.
  • Notas previas.
  • Escritos de 2 a 3 párrafos de mínimo 3 oraciones c/u como conclusiones y opiniones personales.
  • Ortografía y puntuación convencional.

Además se realizan actividades de comprensión en diferentes momentos para fortalecer esta área vinculándolo con la asignatura.

  • Interpretación de números romanos y secuencias numéricas
  • Trato respetuoso entre docentes y alumnos.
  • Cumplimiento  de normas de convivencia grupal y escolar.
  • Reflexionar con los alumnos sobre  las situaciones de maltrato entre compañeros y tomar decisiones para evitarlas.

UNIDAD 2 (Bloque III-IV)

Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:

En la semana se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.  

El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.  La inclusión es un tema de relevancia en el ámbito educativo, por ello las actividades planeadas para el desarrollo del currículo permiten responder a la diversidad de las necesidades de los alumnos, lo que abrirá las puertas `para que las clases se desarrollen en un ambiente con mayor participación.  

El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.

Estrategias de evaluación:

La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades. A lo largo de la semana se realizarán evaluaciones formativas en las que el docente podrá verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones. En algunos casos se realizará una evaluación de tipo sumativa, con la finalidad de registrar el logro de los aprendizajes establecidos en cada carta descriptiva.

BLOQUE

 Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910)

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos formen una visión global de los principales hechos y procesos  históricos del periodo que se estudiará en el bloque.
  • Que los alumnos ordenen cronológicamente hechos y procesos relevantes que permitieron la Revolución Mexicana.
  • Que los alumnos identifiquen los cambios en la política, economía  y sociedad del México independiente.

COMPETENCIAS  QUE SE FAVORECE

  • Comprensión del tiempo y del espacio históricos
  • Manejo de información histórica
  • Formación de una conciencia histórica para la convivencia

CONTENIDO

ACTIVIDADES

APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS

Panorama del periodo:

  •  Ubicación temporal y espacial de los principales hechos y procesos históricos del México Independiente  a la Revolución Mexicana.

INICIO

El maestro pedirá a los alumnos que realicen una lluvia de ideas sobre lo que saben de los principales hechos y/o personajes importantes del México Independiente y de la Revolución Mexicana. Después con base en las ideas expuestas dará un panorama del periodo que se abordará durante este bloque.

DESARROLLO

Los alumnos en equipos de 4 ó 5 integrantes, ordenarán los siguientes hechos, dando una pequeña descripción de la importancia de cada uno de ellos,   aplicando términos como: siglo, década y año.

  • Comienza el Porfiriato
  • España intenta reconquistar México
  • Huelga de Cananea
  • Inicia la Revolución Mexicana
  • Guerra de Reforma
  • Inicio del Imperio de Maximiliano

CIERRE

Después los alumnos harán un mapa del territorio Mexicano, con su organización política antes de la Independencia y uno después de la Revolución; en una cuartilla describirán los cambios que sufrió México, en su territorio durante el siglo XIX.

Como actividad permanente se recomienda  que el profesor  fomente la lectura de los alumnos  pidiéndoles que lean una  novela histórica correspondiente al  periodo que se aborda en el bloque. Podrá emplear 1  hora a la semana, para realizar la lectura, o bien para que los alumnos comenten sobre lo leído y lo vinculen con los conocimientos  aprendidos.

También se recomienda que los alumnos formen un glosario de conceptos y/o fechas importantes  para la comprensión de los periodos estudiados, de esta forma no será necesaria la memorización de los mismos.

Que los alumnos:

  • Ordenen hechos y procesos relevantes desde el México independiente  hasta antes de la Revolución Mexicana, aplicando términos como siglo, década y año.

  • Localicen los cambios en la organización política del territorio mexicano  durante el siglo XIX.

L.T.[1] pág.

EVALUACIÓN

Evaluación formativa:

  • Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
  • Verifique que los alumnos ubiquen espacial y temporalmente los  procesos históricos que estudiarán a lo largo del bloque.

Evaluación sumativa:

  • Verifique que los alumnos:
  • Ordenen acertadamente los hechos que dieron paso a la Revolución Mexicana.
  • Identifiquen los cambios en la política, economía  y sociedad que hubo del México independiente a la Revolución.

BLOQUE

 Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910)

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos distingan los cambios que sufrió el territorio mexicano después de la guerra con Estados Unidos.
  • Que los alumnos identifiquen las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.
  • Que los alumnos analicen la situación económica y política de México después de las intervenciones francesas y la guerra con Estados Unidos.

COMPETENCIAS  QUE SE FAVORECE

  • Comprensión del tiempo y del espacio históricos
  • Manejo de información histórica
  • Formación de una conciencia histórica para la convivencia

CONTENIDO

ACTIVIDADES

APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS

Los conflictos internacionales y el despojo territorial:

  •  Amenaza de reconquista y necesidad de reconocimiento internacional.
  • Los intentos de colonización del norte. La separación de Texas.
  • El bloqueo francés de 1838.
  • La guerra con Estados Unidos.

INICIO

Los alumnos deberán leer su libro y al menos dos fuentes más, para luego hacer un resumen sobre la amenaza de reconquista  y la necesidad de reconocimiento internacional que tenía México en esa época, el grupo comentará la lectura que hicieron. El docente deberá responder a las dudas que surjan y profundizar en el tema si es necesario.

DESARROLLO

Los alumnos se reunirán en equipos y marcarán en un mapa el territorio que  formaba parte de México después de la Independencia, después realizarán una historieta sobre los intentos de colonización de Estados Unidos y la separación de Texas del territorio mexicano, al final de la actividad marcarán en un mapa como quedó el territorio de México, después de la separación de Texas, deberán guardar los mapas realizados, debido a que después se utilizarán.

El docente ayudará a los alumnos en la realización de la historieta, verificando que la información que se ponga sea pertinente al tema y los propósitos de la actividad.

De manera individual los alumnos realizarán una línea del tiempo en su cuaderno sobre las intervenciones francesas al territorio mexicano y los sucesos de la llamada “guerra de los pasteles”, así como las batallas que se tuvieron que dar para que se firmara la Paz con Francia.

CIERRE

El profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en equipos de 4 ó 5 integrantes y que indaguen en diversas fuentes y diferentes versiones sobre la guerra que hubo entre México y Estados Unidos en esta época; después formarán un asamblea grupal en la que establecerán las causas internas y externas que influyeron para que se llevara a cabo dicha guerra; por último responderán a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles fueron las razones de fondo para que Estados Unidos invadiera México?
  • ¿Qué diferencias militares, económicas y políticas había entre México y Estados Unidos en esa época?
  • ¿Qué versiones hay sobre la defensa del Castillo de Chapultepec?
  • ¿Cuál crees que es la posición en la actualidad de Estados Unidos con respecto al territorio mexicano?
  • ¿Cómo quedó la situación política y económica de México, después de las intervenciones francesas y la guerra con Estados Unidos?
  • Identifica y marca en un mapa la composición del territorio mexicano después de la guerra con Estados Unidos.

Que los alumnos:

Identifiquen las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.

L.T.[2] pág.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (442 Kb) docx (608 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com