Planeacion educacion fisica
Jehdz1996Informe14 de Julio de 2022
3.388 Palabras (14 Páginas)138 Visitas
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL | EDUCACIÓN FÍSICA | ||
Escuela: OFTV NO 0280 “LIC. JUAN FERNÁNDEZ ALBARRÁN | Nivel: Telesecundaria | ||
Nombre del profesor: JAIME ENRIQUE HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ | |||
Turno: Matutino | Zona: V002 | ||
Grado: 1 | Grupo: “A” | ||
Eje: Competencia motriz | Componentes didácticos- pedagógicos: Integración de la corporeidad | ||
Unidad 1 | Temporalidad Abr-Jul |
1° GRADO SECUNDARIA | ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL |
EJE | Competencia motriz |
COMPONENTES DIDACTICOS- PEDAGOGICOS | Integración de la corporeidad |
APRENDIZAJE ESPERADO | Acepta sus potencialidades al proponer y afrontar distintas situaciones colectivas, de juego y expresión, con la intención de ampliar sus posibilidades. |
ESTRATEGIAS DIDACTICAS | Juegos de integración, juegos cooperativos, juegos modificados, actividades de expresión corporal. |
ESTILOS DE ENSEÑANZA | Mando directo, descubrimiento guiado. |
PAUTAS DE DESEMPEÑO |
|
MATERIALES, INSTALACIONES | Aros, sillas, cuerdas, botellas, conos, ropa, grabadora, paliacates, pelotas. |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | Rúbrica de desempeño |
Semana ( ) | Del ___ al ____ de (mes) |
Sesión 12 | Integración de la corporeidad |
Activación Física: Caminar sobre las líneas exteriores de la cancha, con las siguientes indicaciones: movimiento lateral de cabeza, elevación y descenso de brazos, elevación de rodillas, toque de talones, trote, saltos a la señal, caminata. Actividad 1: ¿A ver quién puede? El alumno imitador debe realizar o imitar los movimientos y desplazamientos de su compañero y ajustar su motricidad ante los múltiples movimientos del compañero; con esta actividad se favorece, también, la relación entre los alumnos, convirtiéndose en su sombra y repite todo lo que él hace (se utilizan materiales como: pelotas, aros, paliacates, etc.) Actividad 2: Quemados 4x4 Del grupo se seleccionan dos o tres alumnos quienes serán las LLAMAS; éstos persiguen al resto del grupo en el área determinada y tratan de convertirlos con un solo toque lanzando la pelota en la espalda en estatuas, al ser quemado quedaran inmóviles y deberán cubrirse el rostro con las manos, ya que podrán ser utilizados como trincheras por sus compañeros; el juego termina cuando queden 3 compañeros libres de la quema. Actividad 3: Carrera del Dragón Se forman equipos con el mismo número de participantes, deben colocarse en fila y tomarse de la mano; sin soltarse, a la señal deben recorrer una distancia y regresar lo más rápido posible, el equipo que llegue al último recibirá una penalización (sentadillas, lagartijas, abdominales), los alumnos tomaran sus estrategias para colocar a sus integrantes en la fila de tal forma que realicen la actividad en el menor tiempo posible. CIERRE Análisis del desarrollo de la clase, sesión de preguntas de evaluación de aprendizajes esperados. |
Semana ( ) | Del ___ al ____ de (mes) |
Sesión 13 | Integración de la corporeidad |
Activación Física: Caminar sobre las líneas exteriores de la cancha, con las siguientes indicaciones: movimiento lateral de cabeza, elevación y descenso de brazos, elevación de rodillas, toque de talones, trote, saltos a la señal, caminata. Actividad 1: El nudo humano Los alumnos deben formar un círculo y tomarse de la mano. Nunca se debe deshacer el círculo. Sin soltarse las manos, los alumnos deben organizarse para deshacer el nudo e irse moviendo hasta terminar en círculo (como estaban al principio). Durante la actividad se pueden poner diferentes reglas (que solo 2 personas puedan hablar, o 1 persona deshaga el nudo sin apoyo, 2 equipos en el menor tiempo, etc.). Actividad 2: El Tsunami Todos los alumnos forman filas de 4 participantes y colocan su aro enfrente de su posición. El profesor se coloca en el centro y dice: “Un barco en medio del mar, viaja a rumbo desconocido. Cuando yo diga OLA A LA DERECHA, todos cambian de puesto a la derecha; cuando yo diga, OLA A LA IZQUIERDA, todos cambian de puesto hacia la izquierda, cuando yo diga TEMPESTAD, todos deben cambiar de puesto, mezclándose en diferentes direcciones. Se dan varias órdenes, intercambiando a la derecha y a la izquierda, cundo se observe que los alumnos estén distraídos, el dirigente dice: TSUNAMI. A la segunda o tercera orden el profesor ocupa un puesto aprovechando la confusión, quedando un alumno sin puesto, este debe entonces dirigir el juego. Actividad 3: El toque de bandera El grupo se organiza en dos equipos de igual número de integrantes, la cancha se divide en dos partes, cada una corresponde al área de defensa de cada equipo, cada equipo tiene una bandera que se coloca en una alguna parte de su área de defensa. El objetivo es obtener la bandera del equipo contrario sin ser congelado. CIERRE Análisis del desarrollo de la clase, sesión de preguntas de evaluación de aprendizajes esperados. |
Semana ( ) | Del ___ al ____ de (mes) |
Sesión 14 | Integración de la corporeidad Baloncesto |
Activación Física: Formar columnas con el mismo número de integrantes separados a una distancia de 1 mt., estiramiento libre en 10 segundos, circunducción de cabeza izquierda y derecha, elevación de hombros, elevación y descenso de brazos, movimientos laterales de cintura, flexión de pierna, elevación de rodilla, circunducción de tobillo derecha izquierda (8 segundos por movimiento) Actividad 1: Posición fundamental Baloncesto El cuerpo se encuentra equilibrado con los pies separados a la misma distancia que los hombros, un pie estará ligeramente adelantado que el otro, las piernas semiflexionadas, tronco erguido, vista al frente, un brazo estará estirado hacia un costado a la altura de los ojos y el otro hacia abajo a la altura de la cadera, ambas manos con las palmas abiertas. Actividad 2: Desplazamientos La forma en que un jugador mueve los pies frente a un contrario, generalmente en posición defensiva; consiste en deslizar los pies uno después de otro, con la postura de los brazos en dirección y movimiento del balón y con el tronco rígida, esperando atrapar o interceptar un pase u obstaculizando el movimiento de su rival. Actividad 3: Drible Es la forma de conducir botando el balón, se conduce o mueve el balón de acuerdo a la situación del juego, botando el balón con una sola mano, la vista hacia el frente, el brazo libre protegiendo el espacio y el bote lo más corto posible para tener un mejor control del balón. CIERRE Análisis del desarrollo de la clase, sesión de preguntas de evaluación de aprendizajes esperados. Material: 1 balón de baloncesto o una pelota Conos Silbato |
Semana ( ) | Del ___ al ____ de (mes) |
Sesión 15 | Integración de la corporeidad Baloncesto |
Activación Física: Formar columnas con el mismo número de integrantes separados a una distancia de 1 mt., estiramiento libre en 10 segundos, elevación en puntas con pies separado a la anchura de los hombros, flexión de pierna, toque de talones, toque parte interna del pie, circunducción de cintura, extensión de brazos a los costados, extensión de brazos al frente, movimientos laterales de cabeza (8 segundos por movimiento) Actividad 1: Pase de Pecho Se toma el balón con las dos manos a la altura del pecho, con los brazos flexionados, las palmas de las manos queden hacia afuera, se lanza el balón con ambas manos y al mismo tiempo se lleva un pie al frente para darle más fuerza al pase, expulsando el balón hacia el frente, se utiliza para distancias cortas. Actividad 2: Pase Picado Se toma el balón con las dos manos a la altura del pecho, con los brazos flexionados, las palmas de las manos queden hacia afuera, se lanza el balón con ambas manos en dirección al piso a la mitad de donde se encuentra el receptor del pase, desplazando el pie hacia el frente al momento que se lanza el balón para darle fuerza a este, se utiliza para distancias cortas. Actividad 3: Pase a una mano Se toma el balón con una mano, llevando hacia atrás del hombro e impulsándolo hacia el frente; la pierna del mismo lado va hacia la misma dirección para que el balón tome el mayor impulso, se utiliza para distancias largas. Actividad 4: Recepción Es la acción de recibir el balón, realizando un movimiento, desplazando un pie hacia atrás al igual que los brazos y el tronco para amortiguar la fuerza con la que fue lanzado el balón CIERRE Análisis del desarrollo de la clase, sesión de preguntas de evaluación de aprendizajes esperados. Material: 1 balón de baloncesto o una pelota Conos Silbato |
...