Por Que Adecuar Practica Docente A Competencias
Enviado por AlbertoRogga • 2 de Octubre de 2014 • 1.448 Palabras (6 Páginas) • 1.749 Visitas
¿ por qué es necesario adecuar mi práctica educativa a la educación basada en Competencias?
El hecho de elaborar un texto producto de múltiples reflexiones sustentadas en un enfoque basado en competencias, y en el análisis resaltando la importancia de una formación integral ha llegado a tener un impacto en mi formación como docente , pues ha pesar de tener cuatro años en la práctica me llevó a un diálogo conmigo misma , es decir de lo necesario que es tomar conciencia y al mismo tiempo reflexionando de lo que cotidianamente realizo.
Haciendo referencia a lo que se retomó en éste primer módulo acerca de competencias docentes en el nivel medio superior es importante tener en claro cuáles son los ámbitos en los que se manifiestan las competencias docentes a las que se refieren de la siguiente manera: como el conjunto de saberes “ser, hacer, convivir, saber”; a razones de que la misma sociedad nos exige trabajar colaborativamente , comunicar de manera afectiva , conocer y mostrar capacidades que se relacionan de alguna manera. Esto conllevara a la construcción de un aprendizaje significativo para la vida en una sociedad cambiante.
El porqué de adecuar nuestra práctica educativa a la Educación basada en Competencias, es algo que como docentes debemos identificar y a su vez dejar en claro a los estudiantes, ya que con ésta acción se debe respetar el desarrollo y cultura de los alumnos, sus motivaciones, sus intereses , sus inquietudes, su gusto por realizar actividades para el desarrollo de su condición humana, creando una buena situación de aprendizaje.
En base a estas problemáticas, es importante tomar en cuenta el modelo educativo para el siglo XXI que en el ámbito nacional, es una estrategia del SNIT para afrontar con los mexicanos los desafíos que plantean las transiciones demográfica, económica, política y social
Es ahí donde retoma la Metodología del tuning (enfoque basado en competencias) que propone y promueve programas con orientaciones en “outputs” que se basen en resultados de aprendizaje expresados en términos de competencias genéricas y específicas de cada área; construyendo un sistema que permita la movilidad, focalice resultados, sea flexible, gestione el conocimiento, permita el diálogo, y cree un espacio común de educación superior; pero sobretodo que cree una sintonía en las estructuras y programas educativos respetando su diversidad y autonomía.
Asi mismo al hablar de competencias se puede destacar un aspecto muy importante que es el de contextualizar el aprendizaje, pieza fundamental para la correcta orientación con el medio en donde se realiza la acción educativa, misma que nos permite visualizar el escenario educativo y en base a éste considerar las competencias en formación.
Tomando en cuenta que el contexto juega un papel importante en la formación de los alumnos, a continuación se mencionan algunas razones principales por las que es necesario introducir cambios en la práctica educativa del SNEST (Ibarra, mayo 2009).:
Responder a las exigencias socioeconómicas
Incorporar las actuales preocupaciones mundiales
mayor cobertura y calidad.
Detener el preocupante deterioro ambiental.
Propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes
promover el manejo de lenguajes y del pensamiento lógico.
conocer y fortalecer las múltiples culturas que conforman el país.
incorporar las nuevas tendencias educativas que van emergiendo en el mundo y la adopción de nuevas concepciones, metodologías y estrategias educativas.
Por consiguiente, estos puntos son abordados en la Declaración mundial sobre la Educación superior en el siglo XXI por la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997; asi también por comisiones y conferencias, como por ejemplo la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, las 44ª y 45ª reuniones de la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por la Conferencia General de la UNESCO en sus 27ª y 29ª reuniones, en particular en relación con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la Conferencia sobre libertad académica y autonomía universitaria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing,
...