ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Violencia Escolar


Enviado por   •  14 de Julio de 2013  •  8.804 Palabras (36 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 36

CAPITULO I

El PROBLEMA

En este capítulo se presenta en contexto referencial, antecedentes históricos objeto de estudio, enunciándose éste formalmente. Se formulan los objetivos y preguntas de investigación al igual que la factibilidad, viabilidad, alcances, limitaciones e importancia del trabajo; así como las variables que aseguran el éxito potencial de esta investigación.

Planteamiento del Problema

La historia nos muestra que la violencia en todas sus formas siempre ha existido, solo con investigar en el pasado nos daremos cuenta en historias como a David y Goliat, el martirio de los primeros cristianos, la pasión y muerte de Jesús, la Biblia (Petisco 1986 sj); los combates de los protoantropidos, del hombre de las cavernas, entre otros.

De acuerdo con Cruz (2000), expresa que en América Latina la violencia social transforma en gran parte la cultura política y afecta los procesos democráticos obligando a la persona a abandonar la participación social y a aumentar la desconfianza en todos los entes públicos. Esta violencia social no tiene un patrón específico de individuo, todos están expuestos a tener este tipo de reacción y victimizar a cualquier individuo, lo que provoca sentimientos de incertidumbre e inseguridad.

Al respecto Fornier (en Cruz 2000), añade que como consecuencia de dicha discriminación la sensibilidad social de inseguridad, la sensación de ineficacia de los mecanismos de las mismas instituciones establecidas, erosionan neurológica, fisiológica, mental y físicamente la capacidad y salud de los ciudadanos, implicando un problema para la estabilidad socio-comunitaria, ambiental y atmosférica.

En definitiva, las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida en el seno del hogar, se cultivan en un medio social que estimula la incompatibilidad entre aspiraciones y oportunidades, y crecen avivadas por "valores" culturales que glorifican las soluciones agresivas de los conflictos entre las personas.

En la década de los ochentas en América Latina, según Briceño León (1999), se va incrementando la pobreza y la desigualdad integral, acelerando el fenómeno de la violencia social. En los noventas, la mayor parte de la población expresa temor a la violencia política, social, familiar y violencia común, que es la delincuencia que cotidianamente afecta la vida urbana, interna e íntima.

A lo anterior expuesto, cabe destacar que la familia, tiene un papel fundamental en cuanto a la conducta que los niños muestren tanto en la escuela como en la comunidad. Esto se ha constituido históricamente un tema de discusión y análisis, dada la relevancia en el proceso de formación integral de niños, niñas y adolescentes a lo largo de toda la vida. Esta relación solida causa las bases de la personalidad, comportamiento, y el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores frente a sí mismo y a los demás, como soportes esenciales para la prevención, desarrollo, atención a la diversidad e intervención personal-social-escolar-vocacional, laboral, familiar y comunitaria

Por supuesto que a este fenómeno no escapa Venezuela, ya que la violencia en esta localidad ha sido su nivel de complejidad por cuanto además de la violencia política, ambiental, escolar, ahora existe lo que Castañeda, en Narváez, El Nacional (1999), denomina violencia social concebida como una “mezcla distinta y contradictactorial de violencia política y delincuencial”. (p.7) y añade este autor que este tipo de violencia no es exclusivamente política, aunque “Contiene poderosos resortes y efectos políticos, tampoco puede ser clasificada como simplemente violatoria de la ley y del estado de derecho en general, por completo escaso de vinculaciones políticas. Es una unión de ambas.” (p.7). Señala Castañeda, que ella aparece como el nuevo rostro -fundamentalista- de la violencia social en América Latina.

El fenómeno de la violencia es un problema que preocupa y alarma al ciudadano en general y cuando éste ocurre en el campo educativo (en planteles) la situación se torna realmente grave.

Lo anterior expuesto nos hace entender lo que actualmente ocurre dentro de las organizaciones sociales, es por ello que la escuela confronta problemas similares al resto de la sociedad, sin embargo, Carbonell y Peña (2001), explican que, lo que se manifiesta en los centros educativos, no es violencia en su sentido puro, sino problemas propios, específicos y característicos de la escuela (problemas del alumno por causas sociales, personales, familiares, por profesores...)

Olweus (en Carbonell y Peña 2001), de acuerdo al ámbito escolar, puntualiza que la violencia, tales como; amenaza, acoso e intimidación (“Bullying”), diciendo que “un estudiante agredido o se transforma en victima cuando está exhibido, de forma continua y durante un determinado tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos...” (p.25). En esta definición interactúan tres actores: Atacante, sacrificado y espectadores que pueden según este autor, formar parte del binomio /Víctima – Agresor/, éste puede observarse como una violencia dura que se ejerce bajo tres modalidades:

A) Psíquica.

B) Calidad física.

C) De causa verbal.

Fundamentado en este tipo de ataques dentro del ámbito escolar, Rojas M. (en Carbonell y Peña 2001), expone que en estas formas hay cierta característica que debe visualizar y tomarse en cuenta a la hora recomendar las estrategias de prevención.

Al respecto señala que en un primer estadio se pueden situar los conflictos primarios, tales como descortesías, indisciplinas (faltas de respeto), alborotos en las aulas y en otros espacios, desórdenes generalizados en ausencias del profesor, pequeños hurtos, etc.

En el segundo estadio coloca las conductas disruptivas, las cuales según Casa mayor (en Carbonell y Peña 2001), son:

Aquellas conductas enojosas, alumnos que quieren llamar la atención de sus compañeros o del profesor. Suelen ser alumnos que tienen problemas de afecto y/o rendimiento académico, que presentan carencias significativas por lo que se refiere a la integración de hábitos (p.34)

Por lo tanto este estadio incluye las agresiones esporádicas, hurtos y robos fortuitos, pequeños destrozos en edificios u objetos materiales, absentismo, causar molestias permanentes a los compañeros y a los docentes.

En el tercer estadio el autor incluye las conductas antisociales, tales como el acoso permanente (tanto verbal como física o psíquica), igualmente las agresiones a miembros de la comunidad escolar, robos sistemáticos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com