Sanson y dalila: Comentario y practica a la lectura de Panofsky
Enviado por rmca0 • 27 de Febrero de 2016 • Resumen • 5.419 Palabras (22 Páginas) • 706 Visitas
SANSÓN Y DALILA |
Comentario y practica a la lectura de Panofsky |
[pic 1]
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. COMENTARIO A LA LECTURA DE PANOFSKY 3
3. SANSÓN Y DALILA 5
3.1 Contexto Histórico y Cultural. 6
3.2 Estilo 6
3.3 Descripción y temática representada 7
3.4 Las figuras de Sansón y Dalila 9
4. EVOLUCIÓN 11
5. CONCLUSIÓN 16
6. REFERENCIAS 18
6.1 Bibliografía 18
6.2 Webgrafía 18
- INTRODUCCIÓN
En este trabajo me voy a centrar en el desarrollo primero de un comentario crítico, común y obligatorio para aquellos alumnos que realizan el trabajo y en un segundo momento realizare un análisis iconográfico de la obra pictórica Sansón y Dalila del siglo XVIII y que es perteneciente al museo Diocesano en Ciudad Real.
Elegí este cuadro porque me resulto muy llamativo, tanto su aspecto formal como el trasfondo de la historia del los personajes que en él se representan, me parece muy interesante poder trabajar sobre un relato del Antiguo Testamento e intentar realizar sobre él un análisis iconográfico.
Este trabajo estará conformado por dos parte muy bien diferenciadas, la primera el comentario del capítulo uno de la obra de Panofsky, El arte de las formas visuales que nos fue cedido en clase y del que intentare sacar las conclusiones más relevantes y que nos servirán de base para la segunda parte, que se tratara de una análisis de la imagen basándose en las directrices que Panofsky nos proporciona en el texto.
Como única dificultad debo añadir mi desconocimiento absoluto ante el método de análisis, ya que nunca realice un estudio desde este ámbito de la iconografía y me parece un sector en el que se requieren diversos conocimientos de los que yo aun carezco. Aun así, mi intención en este trabajo es aprender y poder llevar a cabo la aplicación del método y así proporcionar una lectura amena, adecuada y clara del cuadro elegido.
Por último anotar que la bibliografía que voy a usar es diversa alguna de ella serán libros de materia específica y que me apoyare en el uso de recursos web para la realización de este trabajo.
- COMENTARIO A LA LECTURA DE PANOFSKY
A lo largo de este primer capítulo titulado, Iconografía e iconología: Introducción al estudio del arte del renacimiento, lo que el autor intenta trasmitirnos en todo momento es como se debe observar y comentar una obra de arte para poder comprenderla en su totalidad. Guía a los historiadores del arte a través de los diferentes niveles de análisis, los que va explicando con diversos ejemplos para que el lector pueda ir asimilando y comprendiendo el método. Podemos articular el texto en 3 apartados:
2.1 Iconografía
En primera instancia nos ofrece un concepto, a mi parecer clave, para poder ir avanzando en el texto y es el concepto de iconografía definiéndolo como la visión de la obra de arte no desde el mero punto de vista estético, sino que va mas allá y lo que pretende la iconografía es proporcionarnos el conocimiento del significado de la obra de arte, es decir que la forma va unida con el contenido o la temática que se representa.
Nos va narrando un ejemplo cotidiano usándolo, para a partir de ahí poder ir explicando de modo más especializado su método, así el autor identifica 3 niveles de investigación o descripción de la imagen.
Primero asegura que hay una fase a la que denomina significación primaria o natural que a su vez se divide en otras dos como son la significación fática y la expresiva. En este primer nivel lo que se hace es una mera descripción física del cuadro sin ir, ni ahondar en algo más profundo. Se trata de la fase en la que se realiza una mera descripción de lo que la imagen nos ofrece, como los materiales usados, los colores empleados, los personajes, su distribución en la escena o el ambiente y cualidades expresivas de los personajes, las relaciones entre ellos…sin ser estos indiferentes, ni independientes del contexto.
Una segunda fase, denominada significación secundaria o convencional en la que se exige un conocimiento de la materia; afirma el autor, que para poder llevar a cabo esta fase pre-iconográfica, es necesaria una serie de conocimientos y que así la identificación de una serie de elementos dentro del cuadro nos lleva a la interpretación y conclusión de que se ha representado un tema y no otros.
Se trata de la fase en la que se enlaza las composiciones con los temas o conceptos que se han representado, es decir una identificación de la escena, lo que representa realmente esa escena, el asunto del que trata la pintura.
Por último mencionar la tercera fase, que es la que Panofsky se refiere como significación intrínseca o contenido, en este caso de lo que se trata es saber que todo lo que rodea a una obra, la sociedad, época, artista, convención religiosa, pensamiento… tiene que ser objeto de estudio ya que por ese motivo una misma escena se representa diferente en un periodo u otro.
Así después de la descripción de estas fases llego a la conclusión de que la parte iconografía se queda en un mero estudio superficial de la imagen o la obra, sin ahondar en su verdadero significado, porque la obra se ha llegado a representar de esa manera y no de otra, o cual fue la evolución de la representación de ciertas escenas, en que se basan, de donde se originan… en esta fase tan solo se poseen unos datos que se aplican a la obra y solo se tienen en cuenta de los datos de los que se tiene constancia.
...