Seminario de analisis del trabajo docente
caro2109Ensayo24 de Agosto de 2015
5.310 Palabras (22 Páginas)270 Visitas
INTRODUCCIÓN
Al igual que en semestres anteriores en el pre seminario realizamos comentarios sobre las diversas tareas que debe cumplir el docente, de los conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias que debe de tener; y de las dificultades y retos que enfrenta en su tarea diaria. Sin embargo abordamos esto de manera superficial, por lo que la academia de Seminario de Análisis al Trabajo Docente propuso la construcción de un ensayo en el que se aborden estos temas que son fundamentales para poder desarrollar nuestro trabajo en la escuela de práctica.
Algunos de los puntos que se toman en cuenta son: la importancia de la educación en México, los propósitos de la educación básica en particular de la educación primaria, propósitos y enfoques de las asignaturas que se abordaran en el grado que me fue asignado así como las características de los niños del mismo, la definición que tenemos de algunos conceptos como alumno, maestro, aprendizajes esperados, planeación, evaluación, etc. y nuestro nivel de logro en relación con los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura en educación primaria.
Para poder realizar el presente haré uso de citas textuales de los diferentes autores vistos en los seis semestres anteriores, ya que de esta forma podré evaluar el progreso de mi competencia como docente, así como a identificar mis debilidades para mejorar esta pero debemos tomar en cuenta que estamos iniciando nuestra formación y que esta requiere de esfuerzo y perseverancia, como dice el dicho “Roma no se hizo en un día”, es decir que el buen maestro no se va a formar de la noche a la mañana, ni tampoco en tan sólo cuatro años, sino con la adquisición de experiencia a través de los años.
DESARROLLO
En la actualidad el país sufre de una crisis económica y social, las cuáles son consecuencia de diversos factores, entre ellos, las diferencias económicas crecientes entre las naciones, las fallidas políticas de los antiguos gobiernos, la violencia, el rápido incremento de la población, la pobreza y en mi opinión el factor primordial es la falta de interés por el desarrollo educativo.
Como sabemos la educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país, de igual forma obliga a quienes residen en México a cursar la educación básica que hoy consta de los niveles de preescolar, primaria y secundaria de la educación, ya que de esta forma se garantiza que todos tengan acceso a la educación.
Según reportes del INEGI en Veracruz, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.7, lo que equivale a prácticamente segundo año de secundaria. 11 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir. A nivel nacional 7 de cada 100 habitantes. Al hacer una revisión de los resultados de la prueba enlace encontramos que nuestro estado esta por debajo del promedio a nivel nacional y es uno de los últimos lugares en educación. (anexo 1)
Estos resultados se deben principalmente a que a pesar de que todos los mexicanos tenemos acceso a la educación está en ocasiones no es igualitaria, ya que la calidad educativa en muchas ocasiones difiere de una región a otra, lo cual lleva a que al vivir en un mundo sumergido en el neoliberalismo y en la globalización las personas que no reciben una educación adecuada vayan cayendo en la pobreza, ya que no son capaces de adaptarse a la dinámica en la que vivimos actualmente.
Es por esto que el sistema educativo busca formar a través de la educación básica un ciudadano democrático, crítico, creativo, responsable y activo que valore el entorno en el que vive y sea capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida. Es decir una persona competente que pueda conducirse en una economia donde el conocimiento es la fuente principal de la creación de valor y en una sociedad que demanda un mejor desempeño. (SEP, Plan de estudios 2011, 2011) Y para ello necesita un docente bien capacitado.
El actual perfil egreso de la licenciatura en Educación Primaria, explicado de manera sencilla tiene como objetivo que los futuros profesores seamos: lectores; con capacidad de plantear y resolver problemas; investigadores; óptimos manejadores de la información; con dominios en los contenidos; enfoques, programas y propósitos de las diversas asignaturas, así como una amplia capacidad para correlacionarlas; con capacidad para diseñar y poner en práctica adecuadas estrategias didácticas; con conocimiento de diversas formas de evaluación; capaz de crear un ambiente ameno de trabajo; que predique con el ejemplo al poseer una adecuada identidad profesional y ética y por último que posea los elementos necesarios para entender y aprovechar las condiciones del entorno de la escuela.
A continuación dividiré el ensayo en cuatro partes Bases filosóficas y legales del sistema educativo mexicano, propósitos de la educación, características de los alumnos y conceptos necesarios para ser un buen docente:
Bases filosóficas y legales del sistema educativo mexicano
Resulta relevante conocer como está estructurado el sistema educativo nacional y cuáles son sus marcos normativos, porque de esta forma se comprenderá mejor la distribución de facultades entre los órganos de autoridad y los derechos y responsabilidades de los sujetos que interviene en el proceso educativo. De igual forma el conocimiento del marco jurídico nos ayudará a regular nuestro trabajo como docentes.
El derecho a la educación y las condiciones en que se debe otorgar este servicio se establecen en los Artículos 3° y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su reglamentación en la Ley General de Educación.
“Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917 )
Este marco normativo regula la educación que imparten el Estado, los organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Asimismo, establece la facultad de las universidades e instituciones de educación superior con autonomía para gobernarse a sí mismas en los aspectos administrativos y académicos, de conformidad con los principios del artículo tercero Constitucional.
Pasando al sistema educativo mexicano, este está formado, según la Ley General de Educación 1993 por educandos y educadores; autoridades educativas, el CNTE, los planes, programas, materiales y métodos educativos así como las instituciones educativas del estado y sus organismos descentralizados incluyendo las instituciones de particulares autorizadas por la SEP.
Como las partes que forman al SEM son varias solo abordaré las funciones de la autoridad educativa federal de manera muy general. A la autoridad educativa federal le compete determinar planes y programas para toda la República en cuanto a educación básica y de formación de maestros, establecer el calendario escolar, elaborar y mantener actualizados los libros de texto de educación básica, realizar exámenes de evaluación, entre otras.
De igual forma la ley general de educación distingue tres tipos de educación: “la básica, la media superior y la superior. La educación de tipo básico se conforma por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar se conforma por tres grados, el primero para niños de tres años, el segundo para niños de cuatro años y el tercero para niños de cinco años. La educación primaria se imparte en seis grados para niños y jóvenes de 6 hasta los menores de 15 años mientras que la educación secundaria se imparte en tres grados” (Guerra, 2003, pág. 5)
Los tres niveles de la educación básica cuentan con servicios que se adaptan además a las necesidades lingüísticas y culturales de los grupos indígenas del país y de la población rural. Cabe mencionar que además de los tres tipos de educación, al sistema educativo también le compete la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos. En mi caso me atañe como ya mencione la educación básica y en particular el nivel primario.
Propósitos y enfoque de la educación básica y primaria
La educación básica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de todos los demás niveles, sino al contrario, porque es esencial y fundamental porque sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura, porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros ciudadanos.
Su propósito es desarrollar en los alumnos competencias que le permitan conducir su vida en una “sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas,
...