Socializacion
Enviado por upn302 • 5 de Octubre de 2011 • 5.674 Palabras (23 Páginas) • 482 Visitas
INTRODUCCIÓN
En todos los aspectos de la vida el hombre necesita sentirse aceptado, comprendido y estimado por el grupo social al que pertenece, es por eso que la socialización del ser humano se produce permanentemente a través de la relación del individuo con la sociedad y por ende la interacción constante que el niño realiza le va a permitir integrarse y adaptarse a una sociedad ya definida.
La transformación educativa, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), ha sido considerada para dar sentido y ordenar las acciones de política educativa en el México de las próximas décadas. Con base en el artículo tercero constitucional y las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública plantea, como estrategia “realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que respondan a las necesidades del desarrollo de México en el siglo XX1”. (Programas de estudio 2009) para promover que los alumnos conozcan y fortalezcan sus capacidades para influir en el bienestar colectivo; que reconozcan, con un sentido ético y cívico, las repercusiones que los actos individuales tienen en el grupo y en la sociedad; la escuela esta comprometida a que adquieran una formación integral humana, en la que aprendan a ser y convivir.
La asignatura de Formación Cívica y Ética, es el área a la que le corresponde brindar al alumno, elementos, conocimientos y situaciones para mejorar en este aspecto, ya que les permite dialogar, reflexionar críticamente, formular explicaciones y cuestionamientos como parte de su desarrollo personal.
El presente ensayo tiene como propósito analizar la importancia de la socialización grupal en el niño a través de diversas teorías, para lo cual tomo como referencia la Propuesta Educativa Multigrado, Programa Integral de Formación Cívica y Ética, Planes y programas 2009, y autores como, Henri Wallon, Margarita Gómez Palacios, Ismael García, Antología de Educ. básica. Grupos en la escuela. U.P.N. Antología de Educ. Básica. La formación de valores en la Escuela Prim.
“ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN GRUPAL EN EL NIÑO DE PRIMARIA”
La realización de este ensayo surgió al trabajar en los grupos multigrado de primero, segundo y tercer grado en la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra” en la Comunidad de La Poza, Martínez de la Torre, Ver.
Grupos en los que observé que la participación en las actividades propuestas es limitada, pues a la mayoría se les dificulta socializar con sus compañeros. No se logra una interacción en el trabajo diario por la apatía manifiesta en algunos miembros del grupo, así como la falta de interés hacia los problemas que se presentan en el salón de clases.
“La educación es una herramienta indispensable para el desarrollo y progreso de los individuos, brinda un sin fin de conocimientos, conductas, valores y sentimientos” (Mussen, 1999). En estudios realizados por Piaget, se demuestra como el niño construye su pensamiento, evoluciona y va estructurando su personalidad desde sus primeras formas de interacción con su contexto. El niño nace en un ambiente formado por conductas, lenguaje historia, valores, realidades a las que se enfrentará y adaptará iniciándose así en el proceso de socialización. Este contexto lo conforma primero la familia, posteriormente la escuela y en su etapa adulta su entorno laboral. Pero ¿qué se entiende por socialización?
Frederick Elkines, lo define como el proceso mediante el cual alguien aprende los modos de una sociedad o grupo social, es decir, la socialización es un proceso de integración constante entre la sociedad y el individuo en donde éste asimila las pautas, normas, costumbres, etc, y aprende a conducirse en el contexto adaptándose a él, con valores sociales y morales.
Por su parte Piaget menciona: el conocimiento se desarrolla conceptualizando al yo como un objeto que percibe al mundo desde un punto de vista particular con un conocimiento cada vez mayor de si mismo, es decir, de la realidad.
Por lo tanto el conocimiento continuo del mundo sociocultural y natural que rodea al niño, debe desarrollarse a través de actividades que ayuden a la construcción de su pensamiento. Un postulado de Piaget dice que la adaptación es el esfuerzo cognoscitivo del organismo, para hallar un equilibrio entre él mismo y su ambiente, depende entonces de dos procesos interrelacionados: la asimilación y la acomodación.
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. “La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad” (Piaget, 1948)
La acomodación: implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no solo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación, ¿Qué se entiende por esquemas?
Los esquemas son patrones organizados del comportamiento que una persona utiliza para pensar sobre una situación y actuar de acuerdo con ella. Según Piaget, los esquemas se vuelven más y más complejos en la medida en que el infante adquiere información. Ejemplo: Un infante tiene un esquema simple para succionar, pero pronto desarrolla varios esquemas para succionar el seno, un biberón o el dedo.
Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas:
• Etapa sensoriomotor de 0 a 2 años, con sus subestadios: ejercicio de los reflejos (1mes), desarrollo esquemas (1 a 4 meses) descubrir, procedimientos (4 a 8 meses), conducta intencional de (8 a12 meses), novedad y exploración (12 a 18 meses), representación mental (18 a 24 meses).
• La etapa preoperatorio de (2 a 6 años), el niño ahora puede usar representaciones (pensamiento) en lugar de acciones abiertas para solucionar problemas, así poco a poco el niño va organizando la información fragmentaria, y el ideal sería que la representación del mundo social constituyera una unidad no contradictoria pues es algo muy amplio, para el niño, la diferenciación entre persona y su papel social.
• Etapa de operaciones
...