ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Acción Social Del Hombre


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  4.884 Palabras (20 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 20

Teoría de la acción social del hombre

Max Weber nos menciona los cuatro tipos de ideales de orientación de la acción social.

Partiendo de la pretensión de fundar una sociología comprensiva, es decir una “...ciencia que pretende interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla en sus desarrollos y efectos...” (Weber, 1944: 5), Weber define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente “...se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras...” (Weber, 1944: 16).

En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:

• Racional con arreglo a fines

• Racional con arreglo a valores

• Afectiva

• Tradicional.

Por otra parte, la concepción de la acción en Parsons es mucho más general que en Weber, en la medida que su proyecto es la elaboración de una `teoría general de la acción' que sería -en un proyecto más amplio- el marco referencial para poder explicar cualquier tipo de comportamiento social desviado.

Uno de los conceptos centrales de la concepción de la acción social en Parsons es, en este sentido, el de actor que se define como un individuo motivado en busca de metas que establece relaciones con objetos de su medio ambiente y, aquí interviene el segundo elemento de la acción: que es el “fin hacia el cual el actor tiende” (Parsons y Shils: 1951, 53).

Algunos de los factores que Parsons considera que intervienen en la acción son: la situación, que ejerce su influencia en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines el actor debe poseer medios y posteriormente superar condiciones que constituyen obstáculos para el logro de sus fines.

Parsons identifica tres tipos diferentes de objetos que intervienen en la acción:

• Objetos físicos que no interactúan pero que son imprescindibles como medios.

• Objetos sociales que comprenden a otros actores con quienes el individuo interactúa.

• objetos culturales que son los que regulan y otorgan significado a la acción.

A diferencia de Weber la concepción de la acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una `sociología positiva' que parta del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de conciencia colectiva por medio de la que se moldean los caracteres individuales.

En el caso de Marx, la acción humana se reconoce como un proceso de creación, satisfacción y nueva creación de necesidades, esto sería en principio una de las diferencias entre el hombre y los demás animales y uno de los fundamentos para comprender al trabajo como intercambio creativo entre el hombre y su medio ambiente natural y fundamento de la sociedad a la cuál solo se puede arribar por medio del estudio empírico de los procesos concretos de la vida social que son, a su vez, los fundamentos de la existencia humana.

Entendida así la acción humana se halla determinada en principio por “la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran -los hombres- y que se trata de reproducir” y en la medida que esto ocurre se reproducen los medios de existencia necesarios para la actividad humana o dicho de otro modo “...las condiciones materiales de su producción...” (Marx, 1992: 148).

Todo individuo, afirma Marx “...con sus acciones cotidianas vuelve a crear y reproduce la sociedad de cada momento y de esta lucha proviene lo que podemos identificar como estable de una sociedad y a la vez, fundamento de una modificación interminable...” (Marx, 1992: 150).

La acción social teleológica

El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación que se sirve de propósitos o fines».

Fuera del ámbito ontológico, la teleología se dice de la acción humana y, así, de los denominados proyectos, planes, decisiones futuras, objetivos globales vitales, etc. En este caso, el carácter teleológico de un suceso o acontecimiento (la acción humana) cumple las notas anteriormente mencionadas: la acción teleológica no es la acción arbitraria, la que responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de un sistema teleológico (fines últimos e intermedios) que constituyen su proyecto vital. Ahora bien, para que una acción sea teleológica no es suficiente con que responda a un fin consciente del agente; es preciso también que dicho fin haya sido asumido consciente y críticamente. De otro modo, la estructura teleológica de un proyecto vital personal se opone, en tal caso, a las formas de vidas miméticas, inerciales, irreflexivas y alienadas.

Según Aristóteles la causa eficiente para explicar exhaustivamente un fenómeno la constituye el agente (o agentes) que en su acción (interacción) determinaron el suceso actual a explicar, y corresponde a lo que usualmente hoy entendemos como causa en sentido estricto. La causa final, por su parte, la constituye el fin (o meta) al que el suceso se halla destinado.

Es decir, el modelo finalista no niega el modelo explicativo causalista, sino que lo subsume. Lo que no se acepta es que la explicación por causas eficientes se constituya en un principio metodológico y ontológico absoluto.

Éticas Teleológicas vs Éticas Deontológicas

Criterio Teleológico: cuando la bondad moral de nuestras acciones o modos de acción, depende de la bondad moral de sus consecuencias en una situación dada (una de cuyas consecuencias, al menos prevista, es el fin mismo de la acción).

Criterio Deontológico: cuando el valor de nuestras acciones o modos de acción son una cualidad intrínseca de la acción misma, independientemente no sólo de las consecuencias de la acción, sino también de cualquier circunstancia en la que esta tenga lugar.

Dificultades del criterio teleológico:

1. Imposibilidad de una estimación completa de todas las consecuencias de nuestras acciones en una situación dada.

2. El criterio teleológico hace imposible el aprendizaje moral.

3. El criterio teleológico pone en peligro el principio de cooperación en el que se basa toda la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com