ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercer Juego De Esclusas De Panama

ghostarmor30 de Enero de 2015

6.935 Palabras (28 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 28

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTORICOS

I.I ANTECEDENTES

Desde la década de 1930 todos los estudios para la ampliación del Canal han coincidido en que la opción más eficaz y eficiente para dotar al Canal de mayor capacidad es la construcción de un tercer juego de esclusas de dimensiones mayores que las construidas en 1914. Así, en 1939, Estados Unidos inició la construcción de esclusas diseñadas para permitir el tránsito de buques mercantes y de guerra cuyas dimensiones excedían las de las esclusas existentes. Después de adelantar significativamente las excavaciones, los norteamericanos suspendieron los trabajos del tercer juego de esclusas en 1942 debido a su entrada en la segunda guerra mundial.

En la década de 1980, la comisión tripartita integrada por Panamá, Japón y los Estados Unidos retomó el tema y, al igual que los norteamericanos en 1939, determinó que un tercer juego de esclusas, con cámaras de mayor tamaño que las existentes, era la alternativa más apropiada para dotar al Canal de mayor capacidad. Hoy, los estudios que desarrolló la ACP como parte de su Plan Maestro 2005-2025 confirman que un tercer juego de esclusas más grandes que las actuales es la manera más apropiada, rentable y ambientalmente responsable de aumentar la capacidad del Canal y de permitir que la ruta marítima de Panamá continúe creciendo.

A lo largo de su historia, el Canal ha estado en un constante proceso de transformación y de adaptación de su infraestructura a las necesidades del comercio y a las tecnologías del transporte marítimo mundial.

De esta manera, el Canal ha logrado aumentar en forma sostenida su competitividad. Dentro de este proceso de transformación y adaptación del Canal a la creciente y cambiante demanda se destacan los siguientes proyectos ejecutados exitosamente:

• La construcción de la represa de Madden entre 1930 y 1936, proyecto destinado a aumentar la capacidad hídrica del Canal y controlar las crecidas del río Chagres.

• Los proyectos de iluminación de las esclusas en 1964 y 1977, con el fin de aumentar la capacidad del Canal al permitir esclusajes durante la noche.

• La renovación de la flota de locomotoras iniciada en 1964, con el objeto de mejorar la confiabilidad y aumentar la capacidad operativa del Canal al reducir los tiempos de esclusajes y hacer posible el tránsito rutinario y seguro de buques de dimensiones Panamax.

• El ensanche entre 1957 y 1971 del Corte Culebra de 91.5 m (300’) a 152 m (500’), en respuesta al aumento de tránsitos de buques Panamax; y

• La profundización de los cauces de navegación en la década de 1970, con el fin de mantener la competitividad de la ruta, brindando, con alta confiabilidad, la profundidad adecuada para los calados requeridos por sus usuarios.

Con el propósito de aumentar la capacidad para manejar el continuo incremento en el número de tránsitos y en el tamaño de los buques, en la década de 1980 y hasta el presente se realizaron: (1)

• El ensanche del Corte Culebra de 152 m (500’) a 192 m (630’).

• El reemplazo de todos los rieles de las locomotoras en las esclusas.

• El reemplazo y aumento de la flota de locomotoras con unidades más modernas y potentes; y

• El incremento y modernización de la flota de remolcadores. Actualmente, está por completarse la profundización de los cauces de navegación del lago Gatún y el Corte Culebra, proyecto orientado a aumentar el rendimiento hídrico del sistema, así como la profundización de las entradas del Canal en el Pacífico y el Atlántico, proyecto que tiene por objetivo mejorar la seguridad en la navegación.

Actualmente, la ACP está desarrollando un plan de mejoras orientado a maximizar la capacidad del Canal. Es evidente que el Canal ha invertido sistemática y exitosamente en capacidad y tecnología a lo largo de su historia, lo que le ha permitido atender, en forma oportuna, la creciente demanda de tránsito y carga, así como la evolución de los mercados que sirve el Canal y de los tamaños de buques que usan, para de esta manera consolidar su ventajosa posición competitiva.

Conscientes de que el Canal es el principal recurso económico de la República de Panamá, la Junta Directiva y la administración de la ACP, en cumplimiento de sus responsabilidades, han desarrollado un Plan Maestro, a veinte años, que sienta las bases estratégicas del Canal para su segundo siglo de operación.

Desde 1998, la administración del Canal inició un programa de estudios e investigaciones orientadas a identificar las necesidades futuras de la vía desde una perspectiva de largo plazo. Estos estudios, que originalmente incluían sólo investigaciones hídricas, se aumentaron a partir del 2000, para abarcar una amplia gama de temas sociales, ambientales, de mercado, de competencia, de ingeniería, operativos, financieros, económicos y jurídicos. Este extenso y completo programa de investigación, sin precedente en la historia del Canal, determinó que existe una demanda creciente, rentable y robusta de transporte marítimo en la ruta de Panamá.

Gran parte de esta creciente demanda utiliza, en rutas que compiten con el Canal, buques que por sus dimensiones no caben por éste. Consecuentemente, dicho programa de estudios señala la necesidad de dotar al Canal de capacidad adicional para:

• Manejar los crecientes volúmenes de carga que se anticipa usarán la ruta marítima por Panamá.

• Permitir el tránsito de buques más grandes, y así aprovechar, en beneficio de Panamá, las economías de escala, el incremento en productividad y las eficiencias que genera el manejo de tales buques.

• El medio más idóneo, rentable y ambientalmente responsable para aprovechar la oportunidad de crecimiento por la ruta de Panamá y aumentar la productividad del Canal es, tal como se ha dicho, la construcción de un tercer juego de esclusas de mayor tamaño que las existentes integrado a los cauces de navegación requeridos para el tránsito de buques de mayor tamaño.

En sus seis años de administración del Canal, Panamá ha demostrado que su modelo de gestión de la vía interoceánica ha sido eficaz y eficiente, y que, bajo el liderazgo panameño, el Canal ha logrado superarse en forma continua, estableciendo nuevas marcas en su desempeño operativo, financiero, de seguridad en la navegación y de productividad.

La alta confiabilidad y el elevado nivel de servicio que brinda el Canal hacen de la ruta de Panamá una de las más competitivas y utilizadas por la industria marítima. Por ello, el Canal se encuentra hoy en una situación propicia, desde los puntos de vista financiero, operativo y de mercado, para acometer exitosamente una nueva ampliación de su capacidad, ahora mediante la construcción del tercer juego de esclusas.

El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el Canal de Panamá. La expansión será mayor que cualquier otra desde la construcción del Canal. La Autoridad del Canal de Panamá propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto. El proyecto prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico.

El proyecto creará un nuevo carril de tráfico a lo largo del canal construyendo un nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes:

• Construcción de dos complejos esclusas, uno en el lado atlántico y otro en el Pacífico, cada uno con tres cámaras, con cámaras adicionales para el reciclaje de agua;

• Excavación de los nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de canales de navegación existentes;

• Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de operación del lago Gatun.

Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente la oferta. Además, la asamblea aprobó una ley que ordeno un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado y aprobado el 22 de octubre de 2006.

El 3 de septiembre de 2007 el proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente.

Voladura efectuada el 3 de septiembre de 2007

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1 IMPACTO AMBIENTAL

La ACP reclama en la propuesta, que el proyecto del tercer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com