Trabajo De Los Menores
marukilla11 de Noviembre de 2011
7.358 Palabras (30 Páginas)677 Visitas
Trabajo de los menores
Antecedentes del trabajo de los menores
El trabajo de los menores va de la mano con la historia del hombre. Su esfuerzo ha contribuido a labrar el destino de la humanidad. En los inicios sus labores se limitan al ámbito doméstico, ya fuera ayudando en las actividades agrícolas o en actividades artesanales y en oficios como la carpintería. Después surgieron unidades de trabajo llamadas talleres en los cuales los menores estaban en situación de aprendices.
A mediados del siglo XVIII en Europa los menores, con la llegada de la Revolución industrial, fueron incorporados a la vida industrial. Los talleres se suprimieron y aparecieron las grandes fábricas. Pronto los salarios que se debían pagar a los hombres adultos, hicieron a los empresarios poner atención en el trabajo de las mujeres y los niños, pues a estas personas se les pagaban muy bajos salarios.
En ese tiempo la explotación de los menores fue desmedida, las jornadas de trabajo llegaron a ser de hasta 18 horas diarias, con un salario mucho menor del que se pagaba a un adulto, por este motivo los empresarios preferían el trabajo de los menores. Ante la presión y el enojo social, los gobierno comenzaron a regular la situación; estableciendo una edad mínima entre 8 a 12 años y jornadas máximas entre 8 a 12 horas diarias.
En México, en la época colonial, las Leyes de Indias incluyeron algunas disposiciones referentes al trabajo de los menores, como fue la prohibición del trabajo de los menores de 14 años. Posteriormente se estableció que los 14 años era la edad mínima para trabajar.
José Dávalos, Derechos de los Menores Trabajadores. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones jurídicas.
Definición de trabajo infantil
Es el conjunto de actividades que implican, sea la participación de los niños (y niñas) en la producción y comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, sea la prestación de servicios por los niños a personas naturales o jurídicas” o a “personas físicas o morales. O bien: “La expresión “trabajo infantil” o “trabajo de los niños” abarca toda actividad económica efectuada por una persona de menos de quince años de edad, cualquiera que sea su situación en la ocupación (trabajador asalariado, trabajador independiente, trabajador familiar no remunerado, etc.). Se puede resumir que es la utilización de la fuerza de trabajo de niños y niñas en actividades económicas de producción e intercambio de bienes y servicios.
Los menores en el trabajo
Desde hace siglos una realidad inconcebible se vive en todos los ámbitos: se ocupa el trabajo de los menores en las industrias. Aun cuando debería subsistir la idea de considerar a un niño de esa manera; simplemente un niño. Esto en si mismo constituye un fenómeno que llama la atención desde la más elemental de las consideraciones: la responsabilidad de los adultos con sus hijos, y la responsabilidad de los adultos en general, por la simple diferencia de capacidades. Mas no parece que ocurra así.
Mercedes Gema López Limón Trabajo infantil en México pp. 1
La definición es de Juan Carlos Bossio, citada por Patrick Staelens, que le agrega la frase “personas físicas o morales”. (Staelens, 1993, pp. 16,17)
Extraído de la revista jurídica virtual Boletín Mexicano de Derecho Comparado http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art7.htm
En un mundo donde los adulto no tienen asegurado el encontrar trabajo y los que tienen un trabajo no tienen una seguridad en el, hay muchos menores trabajando. El trabajo de los menores debería interesar no por su fuerza como tal, ni por su nivel de productividad sino por el factor de trabajo esencial que ocupa: los niños.
El niño importa porque es niño, y su desarrollo y su bienestar son sus derechos inherentes y el cumplimiento de ellos corresponde a los adultos. Lo que el niño sea dependerá de lo que se le ofrezca, independientemente de las cualidades individuales de cada uno de ellos. Estos niños que comienzan a trabajar a temprana edad ven mermado su desarrollo físico e intelectual. Por un lado su cuerpo es forzado más de lo normal y ocupan el tiempo, en que deberían estar en la escuela y adquirir conocimientos, trabajando.
Infancia de privaciones y trabajo
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) revela que alrededor de 3.5 millones de niños menores de 14 años tienen que trabajar para subsistir, lo que explica el alto nivel de deserción escolar, que de 22 por ciento en primaria aumenta a 32 por ciento en secundaria.
Por condiciones de pobreza, cada 52 segundos un niño mexicano abandona la escuela para buscar una alternativa de ingreso en apoyo a la economía familiar.
De acuerdo con la encuesta del INEGI, uno de cada seis niños de entre seis y 14 años trabaja para subsistir, ante el bajo ingreso económico de sus progenitores.
El 60 por ciento de los niños que trabajan lo hace en un negocio o actividad familiar, un 20 por ciento con un patrón y el resto en las calles. El ingreso promedio es de entre 25 y 40 pesos, pero en las actividades familiares lo hacen sin remuneración alguna.
En su estudio "Trabajo Infantil", el INEGI asienta que los niños que trabajan están más propensos a la drogadicción y al abuso sexual por la relación que mantienen con personas de mayor edad.
Chiapas, Campeche, Puebla y Veracruz ocupan las tasas más altas de trabajo infantil, con un 26 por ciento de su población, mientras que Chihuahua, Nuevo León y el Distrito Federal mantienen una tasa de 8.3 por ciento.
De acuerdo con el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito por México, la edad mínima para trabajar y recibir una remuneración es de 16 años, lo que claramente la autoridad laboral no sanciona ni hacer respetar.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática destaca que la contribución económica de los hijos en los 5 millones de hogares más pobres del país representa hasta el 50 por ciento del ingreso familiar, por lo que sin esa aportación económica se acentuarían los niveles de pobreza y desnutrición en los niveles más bajos.
Tipo de trabajos infantiles
Al hablar de los niños que trabajan es importante señalar que existen dos tipos de trabajos que pueden desempeñan los niños y niñas, uno es el doméstico y otro el económico.
Trabajo económico...
Cuando realizan trabajo económico, se dedican a la producción de bienes y servicios, y pueden recibir un pago o no.
Trabajo doméstico...
El trabajo doméstico se refiere a las actividades que se realizan en casa como lavar, planchar, barrer, preparar la comida, etc. que llevan a cabo niños y niñas en sus propios hogares sin recibir ningún pago.
Al 2007 en México, había 29 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de edad, de los cuales más de 3 millones y medio realizaron alguna actividad económica, el 67% eran niños y 33% niñas.
¿Por qué trabajan los niños?
No se puede cerrar los ojos a la infeliz realidad del trabajo infantil que resulta del cruce de diversos fenómenos. Los niños se ven obligados a trabajar por diferentes causas de tipos sociales, políticos y económicos: principalmente por la descomposición social, desintegración familiar, explosión demográfica, desordenes económicos, para pagar su escuela o sus propios gastos, porque en el hogar necesitan de su trabajo o para aprender un oficio.
Los niños trabajan por las condiciones en que se va desarrollando su vida. Donde hay marginación y pobreza extrema se carece de las condiciones mínimas para subsistir, los niños trabajan para ayudar a sostener la economía familiar. Los niños huérfanos trabajan por que no tienen quien los sostenga. Más aún existen niños que trabajan por la negligencia de sus padres siendo muy frecuente esta situación en padres adolescentes. Aunado a estas situaciones también se encuentran redes de explotación infantil que utilizan a los niños para mendigar o prostituirlos. En situaciones de guerra se cometen muchos abusos en contra de los menores: se les utiliza como soldados en la guerra; impidiendo su normal desarrollo.
En fábricas mayores es raro que algún empresario se vaya a arriesgar a utilizar mano de obra de menores. Puesto que están más controlados por las autoridades. Sin embargo el mercado mundial actual tiende a la reducción de costos laborales, directos e indirectos, para elevar los excedentes, y por lo tanto la tasa de ganancia, lo que coloca al trabajo infantil como un proceso integrado a la producción e intercambio de bienes materiales.
Razón principal por las que los niños y niñas trabajan
¿En qué trabajan?
Los niños y niñas que trabajaron, lo hicieron principalmente en el campo, en el comercio, en los servicios y en la industria manufacturera.
Población ocupada de 5 a 17 años por sector de actividad
Trabajo infantil por entidad federativa
Si observas la gráfica podrás ver las entidades federativas con más y menos porcentaje de niños que trabajan.
En primer lugar se encuentra Guerrero que presentó el mayor porcentaje
...