ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Grupal de Antropología

Vladimir MamaniExamen26 de Noviembre de 2018

2.914 Palabras (12 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 12

Trabajo Práctico Grupal de Antropología

UNTDF

 

 

 

 

 

 

Alumnos: Matías Oroz y Facundo Rosado

Carreras: Sociología

Fecha de entrega: 15/11/17

  • Consignas:

1) Para el inicio del presente trabajo nos proponemos, con la actividad propuesta y tomando como punto de partida el documental “Tierra Adentro” de 2010, dirigido por Ulises de la Orden realizar un breve análisis antropológico teniendo en mente los autores y conceptos de la primera unidad de la materia. Relacionando la alteridad, el etnocentrismo y la responsabilidad política de la Antropología con los procesos de invisibilización del pueblo mapuche con parte del Estado argentino y chileno.

Si comenzamos analizando la alteridad en el documental, podemos encontrarla por ejemplo en casi toda la línea narrativa en la cual se muestra la historia de un joven adolescente descendiente de Mapuches llamado Pablo Humaña Llancaqueo viviendo en Bariloche. Así es como, gracias a los conceptos de Krotz (1994) y Leach (1970), podemos visualizar la alteridad en las diferencias entre las identidades culturales que interactúan en la vida del joven. Esto es así en lo que respecta a la religión y educación por ejemplo, en donde se encuentra la religión católica y la educación propinada por el estado con el acto festivo realizado por la comunidad mapuche. Vertiendo estas dos nociones, a primera vista contrarias, en el proceso de alteridad que realiza en nosotros y también en Pablo. Esto lo notamos cuando en varios diálogos con compañeros de escuela o personas de la comunidad le resulta difícil explicar o tomar posición de ciertos temas contrapuestos en estas dos formas de vivir y entender el mundo. Podemos decir que se produce alteridad debido a las diferencias en las patria-matria entre estos, posicionando a Pablo como extranjero y nativo de ambas comunidades, y colocando a los televidentes como un nosotros separados del otro extraño (comunidad mapuche) a conocer.

Asimismo como existe alteridad, existe etnocentrismo entre las comunidades, “etnocentrismo es la condición humana de la alteridad y tan sólo él posibilita el contacto cultural, la pregunta antropológica” (Krotz, 1994, “Alteridad y pregunta antropológica”.p20). Al existir esta distinción entre lo que nos parece extraño y lo que nos parece familiar, con la noción de que ante lo extraño la individualidad se pierde y esta se convierte en la representación de un grupo, surge el etnocentrismo. Esto “considerar que los valores, las creencias y las prácticas de otra comunidad o cultura pueden (o incluso deben) ser evaluados adecuadamente a partir de los de la propia” (Grimson, 2011, “Descentramientos teóricos. Introducción”.p10).

Durante la filmografía podemos apreciar la presencia del etnocentrismo en diferentes sectores, desde por ejemplo, la discriminación que sufría Pablo por compañeros de la escuela al saber que era de descendencia Mapuche y expresando el valor que se le otorga a la cultura europea en Bariloche. Como también otros descendientes habían escondido el pasado y dolor de su pueblo para evitar ser diferenciados de la sociedad del siglo XX con las desventajas que esto trae. Otro caso más a destacar era el de algunos de los actuales dueños de la tierra pertenecientes históricamente a los Mapuches, en donde las opiniones respecto al conflicto entre los indígenas y los Estados argentino y chileno resultaban en concordancia con la historia hegemónica que reproducen las instituciones gubernamentales. Conceptos tales como “civilización y progreso” se repetían en los testimonios, en especial para la justificación de la campaña del desierto. Entendiendo a los grupos aborígenes como barbaros salvajes e improductivos para el Estado Argentino capitalista y moderno que se quería crear, y por lo tanto prescindibles. Este punto, demostrado en los documentos de la época, es el más claro ejemplo para expresar el etnocentrismo por parte de la hegemonía con los propósitos de ubicar el conflicto mapuche como una guerra lejana, necesaria y justificada. Dejando así atrás el problema mapuche, encasillándolo en el pasado, un cronocentrismo propuesto por el gobierno.

Dolores Juliano (1997) en su texto “Universal/Particular, un falso dilema” nos aporta el rol que tiene la antropología ante estas situaciones, en este caso el conflicto mapuche y sus injusticias. Cuando en su texto critíca las discusiones sin fin entre lo universal y lo particular, ejemplificado en los distintos derechos o reconocimientos que se lucharon a lo largo de la historia occidental, lo hace argumentando que al fin y al cabo estos son creados por una  cultura posicionada ideológicamente y con una historia que no separa entre universal y particular. Relacionándolo con el documental podemos ver que históricamente, desde antes de la conformación del estado hasta la modernidad, las leyes tanto argentinas como chilenas no resultan gratas para la comunidad mapuche y asimismo, se vieron excluidos en la creación de estas pese que rigen en su antiguo territorio. En consecuencia, la antropología no puede quedarse pasivo ante esta situación, según la autora, deben mantener una conciencia crítica y activa en la política, aplicando una metodología intercultural con una estrategia relacional que tenga en cuenta las dinámicas económicas – sociales, evitando así el relativismo. Es decir, que debe interactuar activamente en las cuestiones de reivindicación económica, cultural e histórica hacia los pueblos originarios para que las leyes no sean escritos vacíos sino que influyan en la realidad.

2) Los Mapuches eran vistos a través de una visión evolucionista. El relato histórico oficial ve a la conquista del desierto y a la pacificación de la Araucanía como marcadoras de un antes y un después, lo que evidencia una clara visión evolucionista: Antes la tierra la ocupaban los salvajes, ahora la civilización. Esto se hace demás evidente en el libro que leen donde se refieren al pueblo Mapuche como “Parias del progreso”, y dice que al volverse parte de la civilización occidental “se volverían útiles a sus conciudadanos”, como si no lo fueran en lo absoluto.

 Estas invasiones lo afectaron fuertemente al Mapuche, quitándole todo su territorio y, al que sobrevivía, lo insertaban forzosamente en una sociedad que no lo representa. Una sociedad que no habla su lengua, por lo que tienen que aprender un lenguaje totalmente nuevo para convivir. En esta sociedad los mismos ciudadanos se burlan de los Mapuches, de sus costumbres y de sus maneras de pronunciar. No cuentan la historia de estos porque se los veía como seres ahistóricos. Se forma un estereotipo respecto a todos los provenientes de pueblos originarios, diciendo que son unos vagos, unos flojos, borrachos, violadores, etc. Es entonces que los mismos Mapuches esconden su ascendencia: Ésta ahora les supone un peso, un estigma, por lo que no le enseñan más el lenguaje Mapuche a sus hijos, se cambian los apellidos y dejan atrás todas las tradiciones que consideraban propias.

 Las cualidades enunciadas son las que marcan el “antes” y el “después” del que tanto se habla. Antes los Mapuches podían vivir tranquilamente, orgullosos de su idioma y cultura. Después estos estaban insertos en una sociedad que no los aceptaba, por lo que la mayoría decidió cambiar, llevando su descendencia como una marca que les da vergüenza. Al incorporarse a la sociedad una gran porción de ellos, se los invisibilizó de tal manera que se marcó otro “antes” y “después”: Antes el pueblo Mapuche existía, ahora no.

 Teniendo en cuenta esta narrativa del antes y el después, actualmente la cultura mapuche es algo que se romantiza. Algo que el occidental dice que “tiene que preservar”, por lo que se exhiben sus reliquias en los museos, así como sus vestimentas y los ritos que hacían, para luego en la sección siguiente mostrar algo acerca de la pacificación de la Araucanía y cómo se incorporaron a la fuerza laboral en las fábricas para dar una idea de “progreso”. El problema con esto es que solo se la romantiza porque es vista como una cultura que “se terminó”, lo que significa que los mapuches de la actualidad no son legitimados como a la tribu que idealizan, ya que no los ven con lanzas ni plumas en la cabeza bailando alrededor del fuego, cómo las significaciones que tienen de ellos dictan. Entonces si estos exigen algo como pueblo, no se los será dado, ya que lo único que le importa al occidental es la parte “primitiva” de su cultura, y ahora que estos mapuches viven dentro de un territorio nacional, solo son vistos como ciudadanos comunes del país que habitan.

 A pesar de que su cultura es mistificada, no podemos olvidar que la historia contada es la historia del país. Por lo tanto, la historia de la conquista del desierto es contada como una victoria que nos permitió expandir nuestras fronteras y convertirnos en un enorme país lleno de recursos, por lo que tenemos monumentos a Julio Argentino Roca y  Sarmiento, nombramos calles con los nombres de los generales que participaron de este genocidio, y se les enseña a los niños acerca de la conquista del desierto desde el punto de vista de los vencedores, sin tener en cuenta el de los mapuches respecto a este conflicto.

 La victoria Argentina en la conquista del desierto es una victoria en el sentido en que llevó a un crecimiento económico en gran medida. Este crecimiento económico se debió no solo a la inmensa cantidad de tierras que obtuvo el país, sino que también porque se les fueron impuestas relaciones de producción capitalistas a los mapuches que fueron integrados a la Argentina, por lo que se obtuvo más mano de obra. Estos mapuches fueron sometidos no solo a través de una dominación coercitiva, sino que también por medio de una hegemónica. Es por eso que, como decíamos antes, los mapuches se cambiaban los nombres y dejaban su cultura, porque la hegemonía Argentina estaba en contra de ellos y a favor de la europeización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (153 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com