Trabajo de investigación “La evaluación en los aprendizajes adquiridos a través de la música”
magalybelen30 de Septiembre de 2012
2.783 Palabras (12 Páginas)462 Visitas
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE SAGRADA FAMILIA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Evaluación de los aprendizajes
Cátedra con carácter de Seminario
Trabajo de investigación
“La evaluación en los aprendizajes adquiridos a través de la música”
Alumna: Ana Belén Villalba
Profesora: González Francisca
Puerto Iguazú – 05/07/2012
INDICE
INTRODUCCION
Este trabajo de investigación pertenece a la cátedra de Evaluación de los Aprendizajes con carácter de Seminario del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Sagrada Familia de Puerto Iguazú Misiones.
El tema a investigar será “La evolución de los conocimientos adquiridos a través de la Música”. Este se verá reflejado como investigación cualitativa en el área del Nivel Inicial, específicamente en la sala de cinco años del NENI 2023 EXTENCIÓN 412 “EL OSO MIMOSO” turno tarde. Ubicado sobre la Avenida República Argentina y Los Pinos del Barrio Malvinas.
A continuación se desarrollará un marco teórico referido a la importancia de la música en la educación, mas específicamente en el nivel inicial. Este ha sido la base inicial y la motivación para iniciar este trabajo de investigación.
Del marco teórico surge la problemática a investigar y la meta propuesta especificada a modo de objetivo detallado brevemente para comprensión del mismo.
En el desarrollo del trabajo se han utilizado materiales y métodos los cuales estarán expresados para conocimiento del lector y comprensión de la investigación.
Para finalizar este trabajo se realizará un breve análisis de los datos obtenidos y una conclusión general para comprender mejor los resultados alcanzados.
IMPORTANCIA DEL TRABAJO
A partir de las lecturas realizadas sobre la importancia de la música en el nivel inicial surge el interés por realizar esta investigación cualitativa. Con el deseo de corroborar si la teoría es aplicada en la sala de cinco del nivel inicial y observar también como son evaluados los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas a través de la educación musical como estrategia de enseñanza-aprendizaje eficaz.
MARCO TEÓRICO
IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN
La música ejerce un impacto directo sobre la tonalidad del ser infantil, para el niño es sinónimo de movimiento, de juego, actividad y emoción.
El psicólogo musical norteamericano James Mursell, dice: "La musicalidad constituye una de las aptitudes más valiosas de tipo humanista".
De acuerdo con las características que representa la música ésta podría llegar a constituir una actividad habitual, integrada en la vida escolar del niño y la niña.
La pedagogía musical ha destacado la necesidad que tiene el niño de moverse y de estar activo. El ritmo ha pasado a ocupar un lugar clave dentro y fuera de las actividades musicales.
La influencia de la educación musical en el nivel inicial es importante porque así nos nutrimos de la sensibilidad y la emotividad de los niños y niñas enseñándolos a conocer la belleza y a descubrir el placer estético.
A través de una educación musical adecuada en la que se enseña a los niños y niñas puedan tener un buen desarrollo de la sensibilidad estética y de una vida emotiva.
El ser humano en proceso de la educación, manifiesta una personalidad propia. Un aspecto de especial relieve para la educación es el de las capacidades sensoriales. A través de la educación de los sentidos, los niños desarrollan su fantasía e iniciativa individual, se expresan, se comunican y aprenden a integrarse en el grupo.
La principal ocupación de los niños en sus primeros años es el juego y en el ponen en acción sus sentidos para ir conectando con el mundo que les rodea e ir consiguiendo una serie de experiencias y conocimientos. A través de los juegos de orientación sensorial y diversas, irá adquiriendo aptitudes y habilidades y llegará a establecer relaciones, contrastes y diferencias.
La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca interpretar el deseo de expresarse a
través de sus facultades emotivas y su imaginación creadora. Cada persona extrae de la música sentimientos diversos. En está individualidad de asimilación y reacción ante el hecho sonoro existe un cierto denominador común de inteligencia, sentimientos y respuestas
La música como recurso pedagógico enriquecerá la formación integral del niño.
La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño a enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente para ejercitar destrezas.
Habilidades Desarrolladas con la Música en el Nivel Inicial
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
• Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.
• Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.
• Favorece la coordinación motora.
• Creatividad emocional.
• Exteriorización del sentido rítmico.
• Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
• Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
• Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
Incidencias de la música en la dimensión psíco-motriz del niño
Específicamente el ritmo y la música ayudan muy directamente al desarrollo de logros psicomotrices. La atención del niño y la niña se dirige al tema inducido por el ritmo o la
canción y por lo tanto, la realización de movimientos o percusiones corporales se facilitan en gran medida.
El trabajo o practica musical contribuye a la autoestima física, al niño, al valorar sus destrezas, en cuanto a la autoestima afectiva, le permite actuar mas seguro de si mismo, ser mas alegre, independiente, aceptar desafíos y reconocer su valor personal, puede ser mas tolerante frete a sus limitaciones personales y frustraciones. El trabajo musical fortalece el sentido del trabajo cooperativo, el respeto de si mismo y de los demás, la tolerancia con los errores
La música y el desarrollo físico
No se puede bailar sin música. La música y el movimiento naturalmente se corresponden. Los niños responden a la música más naturalmente por moverse y estar activos, les ayuda a comprender sobre el ritmo, la coordinación y la orientación. La maestra puede usar la música para animar a los niños a marchar, saltar o hacer cualquier otro tipo de actividad físico o mental.
La música en el desarrollo cognoscitivo
Los niños que comienzan a comunicar y los de la edad preescolar les encantan los ritmos y las canciones infantiles, no solamente disfrutan de ellas, sino que aprenden sobre números, letras y sonidos. Los cerebros de los niños se desarrollan más rápidamente cuando son muy pequeños, con el 80% del desarrollo ocurriendo antes de los tres años, y luego el 90% antes de los cinco años, la música ayuda a hacer conexiones en el cerebro.
Cuando un niño hace actividades creativas e inventa sus propios poemas y propias canciones aumenta también su conocimiento de palabras y sonidos. Aumentan las conexiones en su cerebro, no importa la clase de música que escuche o crear, todo tipo de música tiene su importancia.
El juego y la música en el nivel inicial
La música asociada con el juego ofrece muchas situaciones de aprendizaje que pueden adecuarse a las distintas edades que componen el primer ciclo de la educación infantil.
El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquéllos aspectos del lenguaje musical en los que queremos incidir, sino que también nos ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de normas, la estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades corporales y el espacio.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL
CONCÉPTUALIZACIÓN
La evaluación en el Nivel Inicial se concibe en proceso, globalizadora y participativa, acorde con las características de la experiencia educativa que se promueve.
En proceso, porque la evaluación da seguimiento
...