ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos del comportamiento.

camunaApuntes9 de Octubre de 2016

3.849 Palabras (16 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL TRUJILLO

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

Graciela Ramirez C.I. 10.400.876

Asignatura: Alteraciones en el Desarrollo  COD. 582

Lapso académico: 2013-1

Asesor: Lcda. María Rojo

Abril, 2013

INDICE

Indice …..…………….…………………………………………………………2

Introducción .........……………………………………………………………..3

Situacion Nro. 01 (Problema) ……………………….……………………….4

Problemas Graves de Comportamiento ………………………...................5

El Docente y los Padres ………………………………….............................5

Respetar las Normas ….............................................................................6

Equipo Multidisciplinario      ......................................................................7

Conducta Disruptiva ……………................................................................9

Trastorno Disocial ……………………………………………………….........10

Criterios y Síntomas …………………………………………………………..11

Consideraciones  que  se   tomarían  en  cuenta  para  realizar

adaptaciones curriculares para alumnos con esta problemática …..……13

Atención  a  las  familias  con  alumnos  que  presentan   este

problema de comportamiento………………………………………….….....14

Conclusiones …………………………………………………………….…….16

Bibliografia......…………………………………………………………….……17

Anexos …………………………………………………………………….……18

INTRODUCCION

        Los niños en edad escolar pueden presentar una gran variedad de problemas de conducta, es decir, problemas de adaptación conducta  social. Su apariencia y sintomatología se modifican a lo largo del tiempo, reflejando la propia evolución del niño y los diferentes tipos de experiencias que corresponden al proceso de maduración.        

        La comunicación que debe existir entre los padres y representantes con los docentes debe ser de cordialidad, respeto, y sobre todo confianza que permita la vinculación de una manera mas estrecha.

        Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de trato hacia los niños.

        Educar en el respeto cuando hablamos de compromiso cívico, el concepto fundamental que debemos tener en mente es el respeto.

        En la educación especial, el trabajo en equipo cumple una función esencial, en la evaluación diagnóstica y en la atención educativa que se brinda al educando con necesidades educativas especiales.

        La conducta disruptiva puede incidir notablemente en las dificultades en el aprendizaje de una forma directa a través de la falta de atención, del desinterés y de la realización de actividades.

        El trastorno disocial se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo; además de transgresores de las normas sociales, en el comportamiento del individuo.

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO

Objetivo nro. 04  Análisis de los trastornos del comportamiento mas frecuentes en la niñez y la adolescencia, señalando causas, características, y abordaje pedagógico usados.

SITUACIÓN N. 1

        Escolar de 8 años, cursante de 3er. Grado de educación básica, el cual presenta bajo rendimiento académico debido a problemas graves de comportamiento en la escuela y en el hogar. El docente y los padres se les dificultan manejar la situación, reportan que arremete violentamente contra otros niños y también adultos, se le dificulta respetar las normas. Sus padres informan que el niño se ha escapado de su casa en dos ocasiones, permaneciendo en la calle por un día, sus padres y docente reportan que el alumno siempre ha sido violento, sin embargo antes sus conductas eran controlables por la situación planteada anteriormente el alumno ha sido  referido a un Equipo multidisciplinario para obtener un diagnostico del caso, el cual determina la presencia de una conducta disruptiva, específicamente un Trastorno Disocial, el mismo fue realizado tomando en cuenta una serie de criterios y síntomas.

Pedir al alumno que elabore un informe donde desarrolle e integre:

  • Cada uno de los términos señalados en negrilla y donde se evidencie la teoría estudiada.
  • Elabore algunas consideraciones que tomaría en cuenta para realizar adaptaciones curriculares para alumnos con esta problemática
  • Atención a las familias con alumnos que presentan este problema de comportamiento.

Términos estudiados:

Problemas Graves de Comportamiento:

        Los niños en edad escolar pueden presentar una gran variedad de problemas de conducta, es decir, problemas de adaptación conducta  social. Su apariencia y sintomatología se modifican a lo largo del tiempo, reflejando la propia evolución del niño y los diferentes tipos de experiencias que corresponden al proceso de maduración. Las alteraciones generales de salud y funcionamiento total del organismo.

        La delimitación conceptual, es muy compleja, tanto por la dificultad que entraña delimitar criterios de normalidad o anormalidad en un determinado patrón de comportamiento, como por la multitud de factores implicados en su origen y mantenimiento.

        La aparición precoz de los problemas de conducta, la persistencia en el tiempo, la resistencia al cambio con las medidas educativas habituales, y la consistencia entre contextos es decir, que la persona manifiesta problemas conductuales en distintos contextos (familia, amigos y amigas, escuela, barrio) aunque no en todos ellos los presente con igual intensidad, son también indicadores o signos de alerta que nos pueden poner sobre aviso sobre la existencia de un posible trastorno del comportamiento.

        Se manifiesta una o más de las características a lo largo de un periodo de tiempo amplio y en un grado que afecta considerablemente el rendimiento educativo. Los trastornos del comportamiento engloban los trastornos emocionales, ya que la emoción, la afectividad, los sentimientos, son también respuestas de conducta.

El Docente y los Padres:

        La comunicación que debe existir entre los padres y representantes con los docentes debe ser de cordialidad, respeto, y sobre todo confianza que permita la vinculación de una manera mas estrecha.

        Las características que debe existir entre docente – padres y representantes es de respeto, cordialidad, firmeza en lo que se les dice sin dejar de ser amable. Se debe tener una sonrisa, un gesto amable siempre que se acerquen. Mantener informados a los padres y representantes del proceso de sus hijos. Formar e involucrar padres y representantes en actividades internas de aula.

        Cabe destacar que los representantes tienen la última palabra en cuanto a las críticas constructivas o destructivas que nos puedan hacer, de ahí la importancia de tener buenas relaciones con ellos. Generalmente la relación entre docentes y padres de familia  se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organización de algún evento social e informes de mala conducta de los niños o de bajo aprovechamiento escolar.

        Son pocas las ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa, etc.

        Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de trato hacia los niños. Para ello se requieren que planeen esta coordinación, es decir, formulen estrategias y condiciones para lograrlo. Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de sus hijos y de cómo tratarlos. El maestro pueda promover reuniones en donde algunos especialistas hablen sobre las características del niño y los padres externen sus dudas y construyan alternativas de solución para mejorar su relación con ellos.

Respetar las Normas:

        Las normas están hechas para ser respetadas, estas tienen como fin en su marco, una armonía total, esto significa que al respetarlas y cumpliendo toda macha a la perfección, cuando se irrespetan estas en contra de ellas, es cuando viene el caos y el desorden. Respetar las normas significa adaptarse, acoplarse y obedecer.

        En todos los ámbitos de la sociedad hay normas que organizan las relaciones entre las personas. A veces son normas escritas, incluso leyes. Un buen ejemplo son las que regulan las relaciones entre autores y usuarios de creaciones culturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (155 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com