ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN GRAN ENSAYO SOBRE OBLIGACIONES DERECHO CIVIL II

Gadget ColimaEnsayo13 de Enero de 2016

6.382 Palabras (26 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 26

Fuentes de las obligaciones

Tercer Cuatrimestre

Maestra: Lic. Paulina Urzúa

16 de junio de 2014.

Í n d i c e

Introducción.        .        .        .        .        .        .        .        .         3

Contenido : Fuentes de las Obligaciones

Concepto de Obligación.        .        .        .        .        .        .  4

Elementos de una Obligación        .        .        .        .        .  5

Clasificación de las Obligaciones .        .        .        .        .  5        

        Tipos de Fuentes .        .        .        .        .        .        .        .  7        .   7

Conclusiones.        .        .        .        .        .        .        .        .        . 10

Bibliografía.        .        .        .        .        .        .        .        .        . 11

Anexo  (Contrato) .        .        .        .        .        .        .        .        . 12

 

I n t r o d u c c i ó n

En el presente trabajo he investigado sobre las fuentes de las obligaciones.

En la primera parte se describe el concepto etimológico de la palabra obligación.

De la misma forma se enuncian los elementos que en ella intervienen.

La clasificación de las obligaciones viene en forma posterior y por último un análisis detallado de las fuentes de las obligaciones.

A continuación se describe la conclusión de este trabajo y el aprendizaje obtenido con esta investigación.

Por último la bibliografía consultada que sirvió de base para la elaboración de este trabajo. y el contrato anexo de un servicio de mantenimiento a la Red de Voz y Datos de la Clínica del ISSSTE donde trabajé durante casi 35 años.

Fuentes de las obligaciones

Para poder desarrollar el tema de las Fuentes de las Obligaciones es importante desmenuzar el origen y significado del tema.

Concepto

La palabra obligación se deriva del verbo obligar que significa según el diccionario de la lengua española Larousse “Hacer que una persona realice una cosa usando para ello la fuerza o la voluntad”; “Ser una ley, una orden o una disposición aplicable a una persona”; “Dar u ofrecer garantías de cumplir una cosa de forma voluntaria”. (Larousse, 2014)

Por lo consiguiente la palabra obligación  …”que se deriva del prefijo ob y el verbo ligare, atar, unir, vincular…” (Edgardo, 1989) significa “Circunstancia de estar una persona obligada a hacer una cosa; Aquello que se está obligado a hacer o cumplir; Responsabilidad que una persona, por ley o por voluntad, tiene que atender; Relación jurídica entre dos o más personas, por la cual una puede exigir de otra una determinada prestación; Es el compromiso de cumplir algo” (Larousse, 2014)

“La obligación es una relación jurídica entre dos o más personas determinadas o indeterminadas, en virtud de la cual una de ellas llamada acreedor, tiene la facultad de exigir a otra llamada deudor, la necesidad de cumplir una prestación o una abstención que puede ser de dar, de hacer o de no hacer, de valor económico o de valor moral”. (Edgardo, 1989)

Elementos de una obligación.

Cuando hablamos de fuentes de las obligaciones podemos pensar en el origen de los compromisos adquiridos que nos constriñen al cumplimiento de algo.

En el Derecho romano el dare, o  el facere era el inicio de una obligación. En el derecho moderno el dar o el hacer es el equivalente a estas expresiones antiguas. Para que una obligación exista el objeto de la misma debe de ser lícita y posible, no podemos comprometernos a hacer o dar algo que no está en nuestras manos y que sería ocioso convenirlo.

“Se llaman fuentes de las obligaciones los hechos y actos jurídicos que  las originan”. (Edgardo, 1989).

No puede existir una obligación sin que se delimiten los que intervienen en ella. Puede ser una persona que se compromete a dar o hacer en sentido positivo o incluso negativo, a otra persona que va a recibir el beneficio del compromiso, esto debe de estar plasmado con un vínculo jurídico que obligue el cumplimiento de estas acciones.

Con lo anterior podemos decir que los elementos importantes dentro de una obligación son; el acreedor que  es aquel que espera recibir algo, el deudor es el que se obliga a dar o hacer algo y obviamente el objeto de la misma.

 

Clasificación de Obligaciones-

Las obligaciones pueden dividirse, de acuerdo con su diversa naturaleza, en los siguientes grupos: naturales y civiles; de dar, hacer y no hacer; condiciones y a plazo; simples y complejas; divisibles e indivisibles.

Son obligaciones de dar, aquellas cuyo contenido  es la entrega de una cosa. Ejemplo: El 28  de Diciembre te pagaré los 3000 pesos que te debo.

Son las que están sujetas, en lo que a su cumplimiento se refiere, a una condición o a un plazo. Son obligaciones a plazo aquellas para cuyo cumplimiento se ha señalado un día determinado.

Se caracterizan las primeras porque en ellas no hay ni pluralidad de sujetos  ni de objetos; las segundas porque tienen vario objetos o varios sujetos.

Las obligaciones complejas  por el objeto pueden ser: conjuntivas y alternativas.

Son conjuntivas aquellas en las que el deudor se obliga  a diversas cosas o hechos conjuntamente. Las obligaciones alternativas son aquellas en que el deudor se ha obligado a uno de dos hechos, o a una de dos  cosas, o a un hecho a una cosa.

Las obligaciones complejas por los sujetos se dividen en mancomunadas y solidarias.

Las obligaciones mancomunadas  son aquellas en las que hay varios  deudores o acreedores, considerándose dividida la deuda en tantas partes como deudores o acreedores haya, constituyendo cada parte una deuda o crédito. Las partes se presumen iguales, a no ser de que se pacte otra cosa, o que la ley disponga lo contrario. La obligación se presume dividida en partes iguales, es decir, hay presunción de que cada uno de los deudores está obligado.

La mancomunidad puede ser activa o  pasiva; activa, cuando hay pluralidad de acreedores, y pasiva, cuando hay pluralidad de deudores.

Las obligaciones son solidarias cuando dos o más  acreedores tienen derecho para exigir, cada uno por sí, el cumplimiento total de la obligación; o cuando dos ó más deudores están  obligados a pagar, cada uno  por sí solo y en su totalidad, la prestación debida. Puede ser obligación solidaria pasiva (pluralidad de deudores) o activa (pluralidad de acreedores).

También las hay  divisibles, que son  las obligaciones susceptibles de división, e indivisibles, las que no pueden sufrir  esta modalidad, las que no pueden ser  cumplidas  sino por entero, ya que  de dividirlas se alteraría la esencia de la obligación.

Las obligaciones  puedes ser también  civiles o mercantiles.  Las civiles son las que he estado describiendo y las segundas son las que nacen de los actos jurídicos mercantiles, ya porque las personas que celebran  el acto sean comerciales, o porque la cosa materia del acto  sea mercantil por naturaleza o, finalmente, porque el acto, la obligación en sí misma, sea mercantil.

Tipos de fuentes

El vínculo jurídico más conocido y frecuente es el contrato que es el convenio o acuerdo de voluntades para crear, transferir o modificar obligaciones,  pero existen otras formas de obligaciones que mencionaré a continuación:

 

Cuando yo leía sobre las obligaciones,  pensaba que el contrato era la única fuente legal de obligaciones, de hecho no alcanzaba a comprender como tal, el significado de la palabra obligación, mucho menos que el delito –otra de la fuentes-- fuera fuente de obligación y me decía yo, ¿obligación? ¿Pero con quién?. Ahora  sé que ”La obligación que nace de un delito se deriva de un hecho ilícito castigado con la obligación de pagar pecuniariamente a la víctima para resarcir el daño”   (Ignacio, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (579 Kb) docx (2 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com