ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALGUNAS INFLUENCIAS DEL INFORME TUNING EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN COLOMBIA


Enviado por   •  24 de Enero de 2023  •  Ensayo  •  1.780 Palabras (8 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 8

ALGUNAS INFLUENCIAS DEL INFORME TUNING EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN COLOMBIA

(Por Ricardo Ceballos Peñafiel)

El proyecto Tuning América Latina es una iniciativa para contextualizar en nuestro continente una iniciativa europea de armonizar la educación superior en las distintas universidades europeas, que les permitió “«acordar», «templar», «afinar» las estructuras educativas en cuanto a las titulaciones de manera que estas pudieran ser comprendidas, comparadas y reconocidas en el área común europea.” (Informe Tuning, 2007, p. 11) Este estudio se realizó entre los años 2004 y 2007, posteriormente a la experiencia europea iniciada en 1999.

El proyecto Tuning América Latina es un ejercicio de reflexión para sintonizar la formación universitaria en nuestro continente, con base en la misma metodología europea, pero con el fin de conocer nuestras características educativas propias y facilitar la movilidad de estudiantes y de profesionales y la homologación de títulos en nuestros países. El tratado le permite a las instituciones hacer una perspectiva estructural de nuestros sistemas educativos, de acogerse a las características comunes y ajustar sus estructuras curriculares y pedagógicas por una causa común.

Los puntos de referencia comunes no son las asignaturas sino las competencias, buscando mantener la autonomía, la libertad curricular, y la diversidad que existe en las naciones y regiones, pero se busca el consenso en las competencias específicas que todos nuestros profesionales tengan, sin importar el camino académico que siguieron.

En Colombia, la formación basada en competencias tuvo varios antecedentes mundiales que hicieron que el país adoptara este enfoque, entre estos podemos destacar la educación encierra un tesoro de 1996, informe publicado por la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, según el cual la educación se debe dirigir, de manera prioritaria, al desarrollo de cuatro capacidades básicas: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Para 2002 Colombia toma el enfoque por competencias como eje central de su política educativa, lo que influye en los aspectos curriculares, pedagógicos, didácticos, evaluativos y principalmente en los perfiles profesionales de todos los programas. Para 2003 se da inicio a las pruebas ECAES, actualmente conocidas como las pruebas de estado SABER PRO, en las cuales se evalúa de manera simultánea conocimientos, valores, responsabilidades, modos de hacer.

En 2006, en pleno auge de la denominada Revolución educativa de Álvaro Uribe y después de varios años de trabajo con competencias, el gobierno publicó para educación media la Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, en donde se conceptualiza las competencias y se da la justificación para trabajar con ellas en educación. El concepto de competencia, más cercano al ámbito laboral, se lleva a la educación primaria y media, de forma que los estudiantes se preparen permanentemente para la solución de problemas concretos, de forma autónoma, creativa y flexible, a partir de las habilidades y actitudes adquiridas. El proceso educativo va hasta la formación profesional, y en general para toda la vida, donde crece la complejidad y la especialización. La educación debe brindar conocimientos para el desarrollo de destrezas y habilidades, actitudes y valores para la interacción con los contextos reales que el ciudadano debe afrontar.

Para el Ministerio de educación nacional las competencias fundamentales son: saber conocer, saber hacer y saber ser. El saber conocer es similar a lo que se ha hecho tradicionalmente en educación, es decir brindarles a los jóvenes el conocimiento según su nivel, o los conocimientos propios de su disciplina, y que sepan buscar más de esta información. El saber hacer es el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para resolver problemas a partir de su conocimiento, que responda a los contextos y necesidades en que viven. El saber ser está relacionado con el aprender a vivir en sociedad, donde los saberes son parte de la personalidad del estudiante y mediante ellos se pueda concertar, negociar y valorar a los demás dentro de la diferencia.

La noción de aprender a vivir con otros implica, igualmente, considerar a quienes viven lejos geográficamente e incluso a los que no han nacido. La idea del desarrollo sustentable, por ejemplo, se basa en poder pensar las repercusiones de nuestras acciones en una sociedad global y para las generaciones futuras.” (MEN, Altablero No. 52, septiembre - octubre 2009)

El proyecto Tuning América Latina da algunas definiciones de competencia sobre las que se basó para su informe, las cuales son algunas de las muchísimas existentes, pero que dan una visión global aceptable de definición.

El concepto competencia, en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores). En este sentido, la competencia no se puede reducir al simple desempeño laboral, tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante. (p. 36)

El enfoque por competencias es una tendencia mundial que se adopta gracias a la globalización económica, los tratados de libre comercio suscritos por Colombia, los préstamos internacionales y la urgencia de ubicar al país dentro de los estándares internacionales de educación, donde históricamente hemos estado mal posicionados. Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (53 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com