Analisis FRACASO ESCOLAR
Enviado por Lupe Garin • 19 de Junio de 2018 • Apuntes • 1.733 Palabras (7 Páginas) • 657 Visitas
[pic 1]
A raíz de la masividad del fracaso escolar la sospecha sobre la escuela, en su organización pedagógica, la simultaneidad, la presecialidad, la descontextualizacion se podría haber puesto en tela de juicio, sin embargo en primer instancia se observa al sujeto para analizar dicho fracaso, teniendo en cuenta así un modelo patológico individual. Para tal se utilizaron pruevas de inteligencia en las primeras décadas del XX, determinando evidencia científica de un desarrollo intelectual del sujeto Así es cómo se agrega a la escuela psicólogos y otros profesionales, con una intervención centrada en un abordaje de tipo clínico individual con escasa relación con los y las maestros y maestras quienes son los y las que desarrollan las prácticas de enseñanza en dónde se visibiliza la dificultad del aprendizaje.
El problema del fracaso escolar se plantea en el plano de las prácticas educativas, donde la educación apeló a la psicología para contar con parámetros de normalidad que permitieran explicar quienes no aprendían por qué no lo hacían para legitimar decisiones escolares, en las cuáles al no alcanzar el sujeto la norma puede ser segregado en base a cuadros patológicos.
En los últimos años, la psicología ha profundizado la perspectiva interaccionista en lo que se conoce como “giro contextualista”. Este giro afirma que el sujeto es incorporado a sitemas de actuación sobre sus aprendizajes y su desarrollo, por tal pone en tela de juicio el análisis en contextos simplificados como el de los laboratorios para pronosticar potenciales de aprendizajes de los sujetos en función de atributos individuales como el ci, niveles madurativos, etc. Algunos niños y algunas niñas aprenden más lentamente que otros/as ó de una manera diferente y es el factor social el cuál atribuye importancia a los ritmos diferenciales de aprendizaje, sin tal la discapacidad de aprendizaje no existiría.
El fracaso escolar masivo, se define en numerosas instancias, en eventos evaluativos en que el docente decide que un educando no aprende o no lo hace en los ritmos y de las formas en la que se espera. Es importante reflexionar acerca si el sujeto está expuesto a la comprensión del/la profesor/a en la instancia ealuativa. La comprensión de este también es un operante.
“El fenómeno de fracaso escolar masivo no sólo ha conservado vigencia como realidad que afecta en forma particular a los alumnos provenientes de sectores populares, sino que, a su vez, puede considerarse que tiende a agravarse de la mano de la precarización sostenida de las condiciones de vida de los sectores humildes de la población.”
Nota: Guillermo Jaim Etcheverry: "La gente no percibe que la crisis educativa está entre las paredes de su casa". Diario La Nación.
En la misma, el científico, médico, académico y ex rector de la UBA habla de la crisis educativa la cuál es la misma que hace 15 años. Nos tramiste la importancia de la cultura de la evaluación, haciendo alusión a las pruebas Aprender -las cuáles fueron cuestionadas por gran parte de la comunidad educativa por ser pruebas estandarizadas que no tienen en cuenta los diferentes contextos socioeconómicos del país-, señala que la evaluación impulsada por el gobierno de Macri es importante y hace hincapié a que la crisis educativa está dentro de la casa , transladando el problema a los padres y madres quienes son permisivos con sus hijos y/o hijas nombrando como ejemplo que si les va mal en matemáticas es entonces porque el mismo no nación para eso. Jaim Etcheverry hace remarca que no es así, sino que no se hace el suficiente esfuerzo para aprenderla, porque no es imposible, sino que tiene que ver con capacidades de razonamiento.
En la entrevista se le pregunta sobre la educación en Finlandia, donde ahora está de moda, y él nos cuenta que la actividad deocente allá es muy prestigiosa socialmente y que son muy bien pagados a diferencia que en Argentina. Explica que la sociedad allá no tiene tantas desigualdades como acá, y que en nuestro país estamos el rendimiento es proporcional al nivel socioeconómico, ya que la gente de mejor nivel social tiene mejor educación, y que además allá van pocas horas a la escuela porque son sociedades diferentes.
Remarca la importancia de la exigencia y la evaluación, poniendo el foco en las familias quienes han roto el pacto con la educación y se han “aliado” con sus hijos y/o hijas en contra de la institución escolar la cual se la ve como un lugar de opresión que exige demasiado para entregar lo único que importa que es el título. Nombra el ejemplo de las provincias que no han tenido clases durante meses y no se reclama por el conocimiento perdido, sino por la certificación del año aprobado.
NOTA: Educación: el exitoso método de Finlandia explicado por un argentino que estudia allí. Fuente: Diario Infobae
En el recorte, Juan Cruz Dall'Asta nos cuenta acerca de la experiencia de un intercambio eduativo que dura seis meses en Finlandia. La educación que obtienen allí se remite a decisiones de políticas públicas tomadas a lo largo de estos últimos años direccionadas exclusivamente a la educación sin importar quién esté de turno.
Nos cuenta que allí la misma es completamente gratuita, el almuerzo y los libros también están incluídos. Casi no tienen tareas y la curricula se puede modificar en relacion a la contextualización. La felicidad del educando parece ser el objetivo número 1. Fomentan que los educandos se muevan, jueguen, sean creativos, que no se aburran. Los docentes son de excelencia y se les exije aprobar una maestría de 5 años para dar clase. En promedio se presentan 300 para iniciarla pero quedan 70. El modelo pedagógico rompe con las materias divididas para trabar en proyectos transversales sustituyendo las asifnaturas por proyectos y trabajos de investigación. Hace que no adquieran conocimientos aislados sino de manera conjunta y activa a través de proyectos. Favorece la participación, la planificación, la investigación y la evaluación de su propio proceso.
...