Antecedentes de la medicina preventiva
azuamy98Documentos de Investigación30 de Mayo de 2016
3.240 Palabras (13 Páginas)830 Visitas
CAPITULO Nº 1 Antecedentes de la medicina preventiva
La medicina preventiva es una forma de atención sanitaria enfocada hacia la prevención de la enfermedad y el mantenimiento de la salud por medio de diagnostico precoz descubrimiento de los individuos de alto riesgo y asesoramiento
1.1 Prevención Primaria
Tiene como objetivo emplear estrategias de investigación basadas en el concepto de riesgo y evitar que se produzca el estimulo de la enfermedad Se refiere a la promoción de la salud (protección inespecífica) y a la protección especifica de las enfermedades
1.1.2 Promoción de la salud
Pretende mantener al individuo en estado de bienestar físico y mental. En equilibrio con su ambiente; es decir, no se refiere a ninguna enfermedad en particular. Comprende todas aquellas medidas que se toman en el individuo en la comunidad o en el medio, Tendientes a evitar la producción de enfermedades en general es decir de manera inespecífica. Así, una buena nutrición de la madre durante el embarazo y puerperio tiende a favorecer su estado de salud y el del niño. Así mismo la correcta nutrición del lactante favorece su normal desarrollo y crecimiento evitando de manera inespecífica la producción de ciertas enfermedades favorecidas para carencia o deficiente nutrición. El medio para realizar este fin es la promoción de la salud Término que se identifica como protección inespecífica. Sus bases radican en la educación para la salud que persigue aplicar los principios educativos para promover cambios de conducta ante los factores para la salud como:
A) Educación sexual, planificación familiar, hábitos y costumbres, educación nutricional
B) Realizar programas de control de crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal
C) Promover el saneamiento ambiental: agua potable intradomiciliaria eliminación de basuras control de fauna nociva, higiene de los alimentos, mejoramiento de la vivienda
La educación para la salud es una tarea sistemática, programada, y en consecuencia dirigida a la formación del individuo y la comunidad, que tiene como objetivo básico modificar, perfeccionar normas que constituyan la base de las conductas frente a la salud que tendrán la población tanto en sus componentes individuales como en las relaciones grupales y comunitarias
1.1.3 Protección especifica
Son las medidas específicas en cada enfermedad con el fin de evitarla sus objetivos son:
A) Utilizar las inmunizaciones especificas contra las principales enfermedades de los niños.
B) Aplicar la higiene personal.
C) Ingerir los nutrientes específicos.
D) Utilizar el saneamiento ambiental.
E) Evitar la exposición a agentes cancerigenos y alergénicos.
F) Practicar el ejercicio físico.
G) Desarrollar programa de detención de enfermedades.
H) Visitar regularmente al medico para control.
1.1.4 Periodo Patogénico
El periodo patogénico comprende la fase de la evolución de la enfermedad en el huésped- Se inicia en el momento en que entran en interacción el estimulo y el huésped; la respuesta o reacción de este ante el estimulo de la enfermedad se traduce en cambios orgánicos y fusiónales a través de todo el periodo patogénico. Tanto la epidemiología como la clínica comprenden distintas fases de estudio de la enfermedad la de estado y la de convalecencia que en el periodo patogénico se engloba: subclínica y clínica
1.1.5 Etapa Subclínica
Corresponde en la evolución natural de la enfermedad a la fase de invasión del agente en el huésped susceptible o no susceptible en ella se presentan síntomas mínimos o generales inespecíficos de escasa o limitada duración cuyo diagnostico solo puede confirmarse con exámenes de laboratorio (hemocultivo, biometría hemática, coeficiente intelectual, exámenes de conducta). En esta etapa quedan incluidas las formas ''ambulatorias'' y las de infección inaparente comprende: Contacto con el agente. Cuando hablamos de contacto, nos estamos refiriendo a la forma como se trasmiten las enfermedades. Cuando el agente es infeccioso el contacto puede ser directo o indirecto. En el primer caso, el agente patógeno pasa de una persona a otra a ala otra sin la intervención de objetos intermediarios como sucede en las enfermedades venéreas. En caso de contacto indirecto que es el más frecuente no hay unión física entre el reservorio y el nuevo huésped si no que se realiza a través de un elemento vivo o inmediato que lleva el agente patógeno hasta el nuevo huésped. Los microorganismos cuya puerta de salida es el aparato respiratorio se transmiten de preferencia a través de las gotitas de flugue. Los microbios que se eliminan por vía digestiva son transportados generalmente por insectos (moscas, cucarachas) y alimentos contaminados, incluyendo entre estos últimos el agua. Los animales en especial los insectos actúan como vectores de microbios patógenos en dos formas: como vectores mecánicos cuando solo acarrean el agente como sucede con el bacilo de Ebert, transportado por moscas y como vectores biológicos cuando el microorganismo realiza por parte de su ciclo vital en el cuerpo del vector (paludismo, tifo exantemático). En un grupo de enfermedades infecciosas el mecanismo de transmisión es por la inoculación traumática por artrópodos o a través de heridas o mordeduras (tétanos o rabia). En agentes no infecciosos (sustancias irritantes, tabaco). El contacto puede ser cutáneo (carcinoma de la piel) respiratorio (carcinoma del pulmón) alimentario (intoxicaciones). Entrada del agente de acuerdo con la forma habitual de ingresar al nuevo huésped se distinguen afecciones cuya entrada es la vía respiratoria digestiva de la piel y mucosas de los sentidos. Desarrollo y multiplicación del agente. Las fuerzas que mantienen el fenómeno dinámico de la infección en un individuo o en una población son en último análisis la necesidad de los microbios de multiplicarse y sobrevivir parasitando al hombre y los esfuerzos de este para conservar su integridad. El balance entre estas dos esta continuamente fluctuado como sucede en todos los fenómenos vivos. Cuando hay equilibrio relativo la enfermedad se manifiesta con una prevalencia endémica si el balance favorece al huésped la tendencia es que la enfermedad desperezca y lo contrario sucede si favorece al parasito. Cambios anatómicos, fisiológicos y psicosociales Los agentes al desarrollarse pueden originar cambios en los siguientes niveles de organización humana: macromolecular subcelular celular tisular aparatos y sistemas en el individuo
A) Cambios anatomopatológicos: Estos son alteraciones inflamatorias de la mucosa y vellosidades cuando los agentes microbianos u otras sustancias no biológicas se implantan en la capa muscular y la subserosa con ulceración o necrosis y linfangitis que afectan a la serosa a la que pueden perforar
B) Cambios Fisiopatologicos: Disminución en forma importante de la absorción intestinal por lesión minima de las vellosidades. Aceleración de motilidad intestinal cuando el contenido intestinal es irritante por la presencia de productos exógenos o por ácidos orgánicos por acción bacteriana y fermentación de carbohidratos ocasionando la expulsión del mismo con mayor contenido de líquido y moco. Perdidas acuosas moderadas o de gran magnitud o de electrolitos. Alteración de la función secretoria y digestiva cuando afecta la motilidad y la absorción. Deficiencia de secreción de enzimas digestivas pancreáticas biliares e intestinales.
C) Cambios Químicos: Cuando se complica el síndrome diarreico agudo con deshidratación se presentan los cambios siguientes alteración del equilibrio y balance de los cambios acuosos de electrolitos y de homeostasis los cambios pasan por tres etapas:
1: Hipovolemia y hemoconcentracion (la sangre y líquido intersticial del compartimiento extracelular se concentran).
2: La deshidratación comprende a los tejidos con su líquido intersticial y se producen alteraciones marcadas en la intimidad de la circulación capilar.
3: El líquido del espacio intracelular se afecta a falta de agua y comprende la vida celular.
1.1.6 Cambios psicológicos
Cuando se trata de la patología mental los cambios consisten en perdida de la eficiencia para operar en la realidad regresión del sujeto afectado a niveles funcionales de etapas anteriores del desarrollo de la personalidad desviaciones de la conducta. Todos estos cambios pueden ser reversibles. En cualquier proceso de enfermedad se pueden presentar cambios de temor y angustia
1.1.7 Horizonte Clínico
Se denomina así al momento en que conjunto de estímulos que participan desde el periodo prepatogenico son percibidos como manifestaciones de enfermedad del sujeto o por observadores externos. Determinan el lapso que transcurre entre el momento en que tiene lugar el estimulo o causa y la primera manifestación de enfermedad en insectología se llama periodo de incubación
1.1.8 Etapa Clínica
Corresponde al estado de enfermedad que se manifiesta en el huésped con toda la gama de variedad de datos clínicos que da origen el enfermo clínico reconocible que puede ser típico o atípico pero en todo caso se llama la atención del individuo la familia y el medico. La etapa clínica en la historia de la enfermedad corresponde signos y síntomas de la enfermedad y sus complicaciones para elaborar el diagnostico diferencial incapacidad recuperación defecto o daño crónico y muerte
...