Análisis De La Percepción De Inseguridad
Enviado por alabardero • 17 de Febrero de 2013 • 2.005 Palabras (9 Páginas) • 476 Visitas
Análisis de la percepción de inseguridad
Es obvio que la percepción no crea la realidad, pero la proposición inversa, que parece evidente, no necesariamente es cierta en todos los casos: la percepción no siempre se basa exclusivamente en los datos que aporta la realidad. Así, en un problema tan delicado y tan sensible como el de la inseguridad, no son solamente la prevalencia y la incidencia delictivas los factores que hacen sentir a la población que los niveles de seguridad son deficientes. El espacio y el tratamiento que los medios de comunicación conceden al tema, los relatos de amigos y familiares, las propias aprensiones e incluso los rumores más descabellados inciden de manera importante en la visión sobre el tema. El miedo es la primera de las emociones experimentada por nuestros ancestros. Vivían en considerable riesgo cuyas fuentes eran los predadores, el hambre, la enfermedad y las fuerzas de la naturaleza. Los peligros eran constantes y omnipresentes. Las mujeres y los hombres de hoy tenemos sobre todo a la probabilidad de sufrir un acto de violencia que afecte de manera grave nuestra vida. Un accidente de tránsito, terrestre o aéreo, una caída o un problema de salud pueden producir ese efecto; pero nada nos provoca tanta desazón como prever que podemos ser víctimas de un acto criminal que lesione alguno de nuestros bienes más apreciados, quizás se deba a la conciencia de lo injusto que resulta que un semejante, contrariando la vocación del ser humano a la vida gregaria, nos provoque intencionalmente un daño.
Contra lo que podría pensarse por ciertos encabezados de los diarios, no todo el país vive un magno problema de inseguridad. Ésta se concentra principalmente en algunas áreas urbanas. Sin embargo, como podemos observar en la gráfica 1, en promedio, siete de cada 10 habitantes de las áreas estudiadas se sienten inseguras tanto en la entidad como en la ciudad donde viven, y seis de cada 10 en el municipio o delegación en que habitan (ver gráfica 2). Una hipótesis que puede explicar esta elevada proporción es la de la inquietud de que se replique en al propio municipio, delegación, ciudad o entidad, hasta ahora relativamente seguros, un incremento de la delincuencia que revoque la tranquilidad y vuelva al lugar tan inseguro como otros del país.
Gráfica 1. Percepción de seguridad / inseguridad de los ciudadanos sobre la entidad donde viven (porcentaje)
Gráfica 2. Percepción de seguridad / inseguridad de los ciudadanos sobre el municipio donde viven (porcentaje)
De todos modos, por supuesto la situación real prevaleciente en determinada área es un elemento de mucho peso en la percepción de los habitantes. Es por eso que en el área urbana con mayor prevalencia e incidencia delictivas, a saber el Distrito Federal, nueve de cada 10 personas se sienten inseguras. En este caso, parece nítida la relación entre niveles de inseguridad y percepción de inseguridad. En efecto, en el Distrito Federal tres de cada 10 personas han sido víctimas e por lo menos algún delito durante su vida, mientras que el promedio en el resto de las áreas urbanas es de dos de cada 10. Esto supone que la probabilidad de ser victimizado en el Distrito Federal es sumamente alta. El punto suscita importantes reflexiones. Los habitantes de la ciudad capital comentan que prefieren no salir solos, no salir de noche o evitar paseos por temor a un asalto.
Y es que existe una correlación directa, como se aprecia en la gráfica 3, entre la victimización sufrida por una persona y la percepción del aumento en la delincuencia. Desde luego, no conocen la proporción de víctimas a que se ha hecho alusión, pero saben por las noticias que les llegan, o intuyen, que las calles capitalinas son riesgosas. Lo anterior no significa que para la percepción de inseguridad el conocimiento de lo que les ha pasado a otros, y la cantidad de los afectados según las noticias recibidas fue un papel decisivo.
Gráfica 3. Percepción del aumento en los delitos y victimización por grupos de edad (porcentajes)
Al analizar la prevalencia de víctimas global por grupos de edad, observamos dos curvas muy semejantes en atención a la edad. Las personas en los rangos de los 20 a los 34 años de edad son las que se han visto más afectadas por la delincuencia y son también quienes tienen una percepción mayor del aumento en la delincuencia.
Este mismo dato se puede analizar también desde otra óptica. Como se ejemplifica en la gráfica 4, la prevalencia de víctimas por zona urbana y la percepción de inseguridad corren en líneas paralelas. Y aunque el porcentaje es mayor en la percepción, la encuesta victimológica nos muestra que hay una concordancia entre los lugares con mayor número de víctimas y con una mayor percepción de inseguridad.
Gráfica 4. Comparativo entre percepción de inseguridad y victimización en la entidad en donde viven.
Únicamente destaca el caso de Chihuahua en donde menos de la cuarta parte de la población se siente insegura, lo que no guarda relación con la prevalencia y la incidencia delictivas en esa ciudad, que son de las más bajas de las áreas analizadas por este estudio. Este dato, sorprendente a primera vista, quizás pueda deberse a la cercanía con Ciudad Juárez y a la reputación que ha ganado de ser una de las ciudades más peligrosas del país en materia delictiva por los asesinatos de mujeres.
En el caso de Monterrey también observamos que aunque presentan bajas tasas en ambos rubros (incidencia y prevalencia) la mitad de sus habitantes se sienten inseguros; quizás por el impacto psicológico de algunas ejecuciones atribuibles presuntamente al crimen organizado o específicamente a bandas de narcotraficantes.
Gráfica 5. Porcentaje de ciudadanos que se sienten inseguros en la ciudad donde viven.
La gráfica número 6 que figura a continuación, nos muestra que son el transporte público y la calle los ámbitos percibidos como más inseguros, lo que concuerda con el hecho de que el robo a transeúnte abarca el 56 por ciento del total de la criminalidad. El sitio percibido como menos inseguro es la casa, seguida por el centro de trabajo y la escuela, todos ellos espacios cerrados.
...