ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COLOMBIANO. LEY 906 DE 2004. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y TEÓRICOS ANÁLISIS DIDÁCTICO Y LEGAL
Enviado por profesorbustillo • 13 de Marzo de 2014 • 6.661 Palabras (27 Páginas) • 985 Visitas
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COLOMBIANO. LEY 906 DE 2004.
FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y TEÓRICOS
ANÁLISIS DIDÁCTICO Y LEGAL
Por:
Jhon Fredy Hoyos M
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL COLOMBIANO
1. C.P. Bávaro 1751
2. C.P. Austriaco 1787
3. C.P. Prusiano 1851
4. C.P. de Napoleón 1810
5. Código penal mexicano 1871 (1.151 artículos)
6. Código penal de 1837. Sancionado por Ignacio de Márquez y glosado por el general Santander.
Propuesta ilustrada del derecho penal – Escuela Clásica
SECULARIZACION: El individuo como ser racional y no como objeto religioso.
1. Separación entre delito y moral
2. La pena como prevención no como expiación – Ppio. de proporcionalidad
3. Principio de legalidad
4. Aplica el método deductivo. El delito como ente jurídico que viola un derecho.
5. Libertad y libre albedrio.
6. Carácter lesivo de la conducta.
Códigos penales en la historia de Colombia siglo XIX
1. 1837 código de Ignacio de Márquez.
2. El federalismo: 1853 – 1858 – 1863.
3. Código penal de Cundinamarca.
4. Código penal de EEUU de Colombia 1873 (punición máxima 10 años)
5. Código penal de 1890 de Juan Pablo Restrepo.
6. Proyecto de Porras - proyecto de Concha.
Códigos penales en Colombia siglo XX
1. 1936 C.P. influencia de Enrico Ferri.
2. Ley 94 de 1938 CPP de carácter positivista
3. Decreto 409 de 1971 reforma al CPP
4. 1980 C.P. el causalismo, la dogmática penal o Neo-clasismo
5. DECRETO 409 DE 1971 consagra en el proceso los principios de rebaja de pena y la orden superior para eximir la responsabilidad militar.
6. DECRETO 181 DE 1981 estructura penalmente en el proceso las simples referencias al código civil y consagra la reparación a las victimas.
7. Decreto 50 de 1987. C.P.P. Se trata de cambiar el anclaje del procesalismo inquisitivo español.
8. DECRETO 2700 de 1991 C.P.P. las actuaciones de la jurisdicción penal se encuadran dentro de un modelo aproximado al del proceso acusatorio
9. 2000 C.P y C.P.P.
10. 2004 nuevo Código de Procedimiento Penal, por reforma constitucional del acto o3 de 2002 - Sistema Penal Acusatorio-.
11. Ley 1453 de 2011, reforma el CP y el CPP
La crisis del Estado liberal
El Lesseferismo y la razón Vs el Romanticismo.
El intervencionismo, la Defensa social y el positivismo penal como reacción a la escuela clásica.
1. El fin es prevenir el crimen y el fundamento es el Determinismo – el delincuente como un ser anormal.
2. Desaparece la proporcionalidad.
3. Punición de la tentativa no idónea y del delito imposible.
4. Surgen instituciones como: la libertad y la ejecución condicional y el perdón judicial.
El proceso positivista en Colombia
C.P.P. Ley 94 de 1938.
Etapa sumarial de carácter escrita:
Inquisitiva, secreta y reservada.
Etapa del juicio o plenaria:
Carácter pública y oral:
1. Imputación
2. Contradictorio
3. Publicidad
4. Oralidad
Etapa del juicio
1. Término probatorio bastante limitado
2. Avalúo de daños
3. Preparación de alegatos
4. Sorteo de jurados
5. Audiencias públicas
6. sentencia
El proceso garantista y el debido proceso evolución histórica en Colombia
Decreto 1368 de 1964. Reparación a las víctimas.
Ley 74 de 1968. Derecho a la Defensa, Juez competente, legalidad.
Decreto 1355 de 1970. contravenciones no penales.
Decreto 522 de 1971. Código de policía, infracciones menores y contravenciones especiales.
Ley 55 de 1984, Se impone la querella.
Ley 2ª de 1984, especial para secuestro y terrorismo.
Decreto 50 de 1987. C.P.P. Se trata de cambiar el anclaje del procesalismo inquisitivo español.
Decreto 2700 de 1991. Se adopta tímidamente el sistema acusatorio y nace la Fiscalía General de la Nación. Nace la conciliación y la negociación de penas.
Ley 600 de 2000 CPP.
Ley 599 2000 C.P.
Ley 906 de 2004, Nuevo CPP
Se adopta el sistema de defensoría pública, ley 941 de 2005.
Ley 1142 de 2007, reforma al CPP.
Ley 1453 de 2011, reforma al CPP.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL MODERNO
1. La necesidad de acusación: in procedendo in iudicando. Sin acusación no hay proceso.
2. Publicidad
3. Igualdad procesal
4. Concentración y congruencia
5. Oralidad
6. Pasividad del Juez
7. Presencia de las partes
8. Principio de Oportunidad
ETAPAS BÁSICAS DEL PROCESO PENAL COLOMBIANO
1. Inicio de actuación o indagación
2. Investigación
3. Juicio oral
4. Ejecución de sentencias
Partes intervinientes en el sistema acusatorio penal
1. El Juez
2. El Ministerio Público
3. La Fiscalía
4. El imputado
5. El defensor
6. La víctima
ETAPA DE INDAGACIÓN
Noticia criminal o captura en flagrancia.
1. Verificación de la ocurrencia de la conducta
2. Determinar si es constitutiva de delito
3. Excluir una causal de ausencia de responsabilidad. Art. 32 C.P
4. Identificar y/o individualizar al autor.
Art. 128 del CPP modificado por la ley 1453 de 2011 y Arts. 251, 252, 253 CPP. Identificación y reconocimiento de personas.
• Prescripción de la acción penal y prescripción de la sanción penal. Arts. 82, 83 ,84 y 86 C.P. Art. 175 y 294 CPP, sentencia C-558 de 2009.
• La finalidad de la etapa de indagación es permitirle a la Fiscalía la recaudación de elementos materiales probatorios que le permitan concluir acerca de la comisión de algún delito, los presuntos autores o la forma como se cometió, tratándose, entonces, de una etapa pre-procesal.
• Continúa el proceso o se decide el Archivo por Principio de Oportunidad.
Principio de Oportunidad
Arts. 321 al 330 CPP.
La Fiscalía está obligada a perseguir por la comisión de conductas punibles, con la excepción del Principio de Oportunidad en la investigación o en el juicio oral hasta antes
...