ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion patrimonial en Chile


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2020  •  Resumen  •  1.009 Palabras (5 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 5
  1. Educación Patrimonial en Chile:

El artículo reflexiona en torno a la educación patrimonial como mecanismo que contribuye a fortalecer el desarrollo de la identidad cultural local. Observando que la educación patrimonial tiene un rol fundamental en el gobierno chileno, tanto en términos institucionales como en las políticas nacionales de educación, se propone como fundamental su comprensión en la educación formal y no formal. La educación patrimonial puede ser comprendida en términos de las competencias que promueve en tanto permite fortalecer, entre otros, el sentido crítico, la reflexión y la formación ciudadana. De este modo, atiende a objetivos transversales prioritarios de distintos planes y programas en los diferentes sistemas escolares. Desde ese punto de vista, la educación formal puede plantear como propósito el uso didáctico del patrimonio cultural en todas las escuelas y liceos del sistema educacional. Pese a que la educación patrimonial se comprende tanto fuera como dentro de la escuela, ésta última se considera como uno de los espacios más adecuados para su trabajo sistemático. Es en la escuela donde confluyen diversas miradas de enseñanza-aprendizaje que permiten la adquisición y desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para desempeñarse en los diversos contextos sociales. En síntesis, la comprensión de la educación patrimonial se orienta en dos ámbitos. Como medio para promover el conocimiento de los objetos patrimoniales y también para abordar los procesos y consecuencias que implican su protección. Asimismo, la educación patrimonial se entiende como un proceso que no es exclusivo ni al aula ni a escolares en cuanto toda la comunidad es su destinataria.

  1. Patrimonio, patrimonialización e identidad:

La noción de patrimonio ha evolucionado fuertemente en los últimos años. Hoy, las definiciones son diversas, dependiendo de los ámbitos considerados, pero parece que ha surgido un punto de acuerdo en el reconocimiento del patrimonio como construcción social. Sin embargo, esta evolución en la definición ha generado contradicciones que parecen requerir de una reflexión epistemológica. En el texto se explica que El patrimonio no está en peligro porque no “existe”; es un fenómeno. Son los objetos materiales o inmateriales que pueden, si se necesita, conservarse. La identidad es vinculada al patrimonio, o sea, no al objeto sino a los valores patrimoniales y a las representaciones simbólicas; por eso, el patrimonio se puede definir como la producción de una significación para uno o varios grupos sociales, en un momento dado, con el fin de definir su identidad colectiva. Esto define la diferencia entre patrimonio y memoria: el patrimonio se puede olvidar, porque tiene que ver con la identidad, en el presente, pero la memoria no porque tiene que ver con la historia y el pasado. Es esta distinción y esta condición del patrimonio de no estar en peligro, la que permite resolver la aparente contradicción de su conservación.

  1. Hablar sobre patrimonio musical en chile: reflexiones:

La música generada por y para una nación o comunidad se ha entendido como parte del patrimonio cultural de la misma, ya sea en sus formas material o inmaterial, y al parecer, hoy en día todos estamos trabajando en líneas de “rescate” patrimonial. Sin embargo, no ha habido entre los musicólogos, instancias de diálogo que cuestionen la generalización del término y su aplicación a diestra y siniestra sin una adecuada reflexión. Porque, si ensanchamos el concepto para que dé cabida a casi todas las manifestaciones musicales, y, por ende, todo empieza a ser entendido como patrimonio. El estudio del patrimonio musical en Chile ha sido, desde una perspectiva musicológica, desigual, ya que privilegia, y por qué no decirlo, le ha dado más prestigio, el rescate de los bienes tangibles como partituras e instrumentos musicales. Lo anterior dice relación con que la tradición musicológica en general ha favorecido hasta hace no muchos años el estudio de objetos por sobre el de procesos. Sin embargo, esta visión ha pasado por alto que lo que constituye el patrimonio cultural de un pueblo corresponde también a aquellas formas de expresión que son representativas y dignificadas por una comunidad, con lo que gran parte del trabajo, en la línea musicológica o histórica no correspondería, dependiendo de la aproximación que optemos por tomar, a trabajo propiamente “patrimonial”. Un aporte al patrimonio musical desde la perspectiva de la musicología debe apuntar al estudio de los vínculos de los repertorios, escritos o no, con la sociedad que los cultivó, o los sigue cultivando, sus proyecciones, y las características de los procesos que impulsaron su continuidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (47 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com