ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El taller y el cronometro”

fatimaggggApuntes29 de Julio de 2016

3.342 Palabras (14 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 14

2.4 Coriat “El taller y el cronometro”

El obrero de oficio heredero de los secretos del gremio, sigue siendo condición ineludible, la figura necesaria de la manufactura. La industria en su conjunto, y como tal, depende de él.

Se puede ver a estas prácticas como la generalización de la resistencia obrera constituida en torno al oficio. Generalización pero también eficacia de la organización obrera.

En EE.UU. tierra nueva y casi sin herencia, penuria de mano de obra calificada y eficacia del sindicalismo de oficio, se ve allí no como condición de la industria sino como obstáculo a la acumulación de capital.

Según Coriat el obrero de oficio era un obstáculo para la acumulación de capital porque manejan los tiempos de producción, conoce y domina la forma de hacer el trabajo.Esto ocurre porque los obreros eran pocos, además tienen el monopolio del saber (Endotecnia) y del hacer por esto controlan el tiempo, ya que se guardan el oficio como patrimonio familiar (se transmite por heredad), luego de la disolución de los gremios. El obrero de oficio es la piedra angular ya que es el único que puede realizar un trabajo de manufactura, conoce casi todo el proceso productivo.

La organización obrera por excelencia fue la AFL (American Federation of Labor) conjunto más o menos estructurado y homogéneo de “uniones” profesionales. La afiliación tenía un carácter estrictamente de oficio.

Los sindicatos le imponen al capitalista la forma en que se debe llevar a cabo el trabajo, tiempo requerido por cada tipo de pieza y las tarifas sindicales. También asegura un constante aprovisionamiento de mano de obra, decidiendo quien entrara en cada fábrica.

Practicas pre-tayloristas.

1) Introducción de la Maquina Universal: para disciplinar al obrero. Mediante la implementación de la maquina va a ganar y producir más, ya que se produce una reducción de costos de fabricación, se va a necesitar menos mano de obra cara (especializada), un solo obrero la maneja. Hay un aumento en el ritmo de trabajo, ya que este no se hace con esfuerzos musculares. La máquinaademás de ser productiva, regula y somete a los trabajadores.

Este reemplazo del obrero por la máquina, es una inspiración, solo una idea, dada la tecnología de aquella época. Su principal objetivo era tratar de controlar los tiempos de produccion.

2) Trabajo de niños: contratan a los niños para romper con la resistencia obrera, ya que estas eran másfáciles de manejar y se les paga menos. Son máshábiles que los hombres, y por lo tanto másútiles para la fábrica, debido a la flexibilidad de su cuerpo.

Eran los únicos aptos para realizar determinados trabajos debido a la finura de sus dedos, la pequeñez de su estatura y de sus miembros. Se les pagaba 4 a 5 veces menos que a los adultos. La mayoría de los niños eran huérfanos, abandonados o inmigrantes. Se los podía retener en la fábrica de manera permanente, además comienza a aprender un oficio.

Una ley de 1841 los hace asistir a las escuelas. Se intenta afirmar una política que prepare una generación nueva: cuerpos protegidos de un desgaste precoz. Esta regulación del trabajo fue para garantizar mano de obra futura.

3) Trabajo a Destajo:Ni la máquina, ni el trabajo de mujeres y niños, podia suplirlo todo, siendo necesario recurrir al trabajador de oficio para ciertas obras. El sistema a destajo fue una de las practicas más eficaces.

El destajista (obrero de oficio subcontratista) contrata a otros obreros para que ejecuten el trabajo que se les ha encomendado a ellos, pagándoles por día y por pieza realizada sin intervención del patrón. Con esto, pone en contra a los obreros de oficio entre sí, haciendo que unos manden a otros. El destajista evita riesgos al contratista por su conocimiento de los hombres y de su oficio.

El destajo sirve para dividir y organizar el trabajo. El destajista fue desterrado del sindicato por traición a su clase.

Se desterró al destajista mediante una ley para tratar de controlar los conflictos, pero no hace desaparecer el destajo del todo. Esta práctica deja de ser rentable cuando aparece el Taylorismo.

Practicas tayloristas.

El Taylorismo no busca el medio de soslayarlo como la máquina, ni de estimularlo como los sistemas salariales, ni de dirigirlo contra si mismo como el sistema a destajo; sino que busca el medio de destruirlo como tal.

La ecuación tayloriana: Quien domina y dicta los modos operatorios se hace también dueño de los tiempos de producción. Este saber en manos del obrero se convertirá en “holganza sistemática”.

El taylorismo, mediante prácticas tayloristas, logro destruir al obrero de oficio y con el cronometro estudia los modos operatorios (cuánto tarda en hacer cada cosa), le puede poner un tiempo a cada acción.Esto es lo que se conoce como organizacióncientífica del trabajo: divide el conjunto de gestos y movimientos del trabajo obrero, es decir, comienza a parcelar el trabajo. El salario ahora se paga por pieza y no por horas.

Para Taylor la fuente de riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo. Haciendo del trabajo el fundamento de su teoría de “crecimiento”. En efecto, solo un aumento de la productividad del trabajo puede favorecer el desarrollo de la acumulación de capital.

Las trabas cuantitativas son derribadas por la inmigración, al invertir el orden del saber y del poder en el taller, el cronometro libera un espacio nuevo para la acumulación del capital.

El capitalismo idea el trabajo y el obrero lo ejecuta, así el obrero de oficio queda reducido a realizar solo una parte. La instauración del cronometro como nueva norma de trabajo modifica el trabajo concretoy el trabajo abstracto.

Trabajo Concreto: el control obrero de los modos operatorios es sustituido por un conjunto de gestos de producción concebidos y preparados por la dirección de la empresa y cuyo respecto es vigilado por ella. Implementa un código general y formal del ejerciciodel trabajo industrial, con lo que asegura la integración progresiva de los trabajadores no especializados en los puestos de los profesionales de oficio. Un cambio en la composición de la clase obrera requerida.

Trabajo abstracto: asegura un incremento en la productividad e intensificación del trabajo dentro de un mismo ritmo de trabajo con una tecnología constante la cantidad de trabajadores produce una mayor cantidad de productos mercancías. Siempre que hay aumentos en de los ritmos de producción, hayen la industria más trabajo y por lo tanto más obreros empleados.También se produce un alargamiento de la duración del trabajo, por reducción de tiempos muertos.

A medida que las nuevas normas de trabajo se extienden a las industrias hay un cambio en las condiciones (sociales) de la extracción de plustrabajo, hay un aumento de la tasa de explotación. El cronometro asegura un cambio para la acumulación de capital. La producción en masa encuentra uno de sus pilares en el seno del mismo proceso de trabajo.

La inmigración que se produce en 1815-1860, en los EEUU. Ayuda a la falta de mano de obra, pero va a alterar el conjunto de condiciones de acumulación del capital. El origen de esta inmigración es por la expropiación de los campesinos por medios económicos o violentos. Esto proporcionara la primera reserva de mano de obra, tan reclamada por el capital americano: ejército de reserva y disciplinado (control a los trabajadores).

La nueva oleada de inmigrantes de 1880-1915 se compone de trabajadores sin ninguna especialización, lo cual era esencial para la acumulación de capital y la oleada más aprovechada por Taylor.

Esta última oleada de inmigraciones descargan al capital de gastos de educación y mantenimiento de familia, ya que se trataba de hombres ya hechos.

Cambia la estructura de la clase obrera: por un lado una gran masa de obreros no especializados, sin conocimiento del trabajo industrial y sin asociaciones de defensa (Sindicatos); y por otro lado un escaso número de obreros de oficio y artesanos, reconstruyendo rápidamente sindicatos y asociaciones de defensa. De ellos nacerá la AFL.

Esta fue la gran estrategia de dominación sobre el trabajo que tuvo el taylorismo: entre la composicióntécnica de la clase obrera y du composiciónpolítica (sus instrumentos y medios de defensa). Con esto, Taylor hace posible la entrada masiva de los trabajadores no especializados en la producción y expulsa, no solo al obrero de oficio, también al obrero sindicado y organizado. La entrada del cronometro en la fábricapermitió la entrada al taller de un trabajador menos caro, no especializado ni organizado, el cual no podía defender el valor de su fuerza de trabajo.

Practicas Fordistas:

TRANSPORTADOR EN CINTA Y LINEA DE MONTAJE: asegura la circulación de un conjunto de piezas ante los obreros quietos en sus puestos de trabajo. Esto ocasiona una economía de mano de obra y regulaciónmecánica de la cadencia del trabajo del ritmo de la caja que pasa. Esto permite el acceso de la mujer, pero queda en manos de las obreras regular la cadencia de trabajo (ritmo de la cinta) ya que cada una pasa el conjunto a su vecino.

Este proceso consiste en:

- Cada obrero tiene una caja con una pieza determinada para realizar el montaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (150 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com