ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Mental

kaorukira28 de Enero de 2015

875 Palabras (4 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 4

EMBARAZO ADOLESCENTE

LEGISLACIÓN

DURAN LAURA

2014

MARCO TEORICO

La adolescencia hace parte de uno de los ciclos vitales por los que se debe transitar esto se describe como la etapa final de la niñez y se anuncia como el inicio de la adultez. A medida que el adolescente crece se producen en él cambios los cuales deberá experimentar; Entre estos aspectos se encuentra la sexualidad que se divide en tres criterios “Biológica en los cuales se expresan los aspectos físicos de los individuos, Erótica esta se define como la búsqueda del placer y la moral que se expresa a través de las normas morales planteadas por la sociedad”(Ortega & Perez;2010)

La adolescencia se divide en diferentes etapas, El Dr. Juan Issler (2001) explica las etapas de la siguiente forma: La adolescencia temprana que va desde los 10 a los 13 años aquí ocurren grandes cambio físicos y se da la menarquia en las mujeres, además que trae pensamientos y actitudes como la perdida de interés por los padres y la creación de amistades. Después sigue la adolescencia media que va de los 14 a los 16 años, es la etapa mas problemática con sus padres, y se da valor al grupo de amistades, es la edad media para el inicio de la sexualidad; asumen conductas de omnipotencia y generadoras de riesgo, y para finalizar tenemos la adolescencia tardía que esta desde los 17 a los 19 años, es el tiempo donde se acercan nuevamente a sus padres y presentan una perspectiva mas adulta.

Estas etapas de la adolescencia, contribuyen a poder interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada. (Issler, 2011)

Las adolescentes dan inicio a su vida sexual debido a la presión social, medios y televisión que influencian de forma negativa, contexto educativo y la curiosidad por experimentar situaciones nuevas. Estos hechos promueven un embarazo a temprana edad y muchas veces no deseado; desconociendo los métodos anticonceptivos y no solo se basa en el hecho del desconocimiento de sí misma y la información en salud sexual y reproductiva. Las consecuencias del embarazo en adolescente se asume como la deserción académica que la madre experimentara para el cuidado y conocimiento de su hijo, esto influye en los objetivos propuestos a corto y mediano plazo. Esto es desfavorable para la adolescente ya que carece de madurez y de conocimientos para atender y educar a su hijo generando carencia económica, afectiva para la el desarrollo de su hijo.

El embarazo en adolescentes es multicausal ya que se puede presentar debido a situaciones como un posible abuso sexual o explotación sexual, una inequidad en educación que genera mayor desescolarización, mayores niveles de pobreza o que estén en condiciones de desplazamiento o situaciones de conflicto y por ultimo la decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o relaciones desprotegidas.

Colombia es uno de los países en Latinoamérica que presenta una alta tasa de embarazos en adolescentes entre estos también se encuentran Venezuela y Ecuador, según la ONU cerca del 20% de las mujeres embarazadas están entre los 15 y los 19 años de edad. En los últimos estudios de profamilia en el ultimo año se presentaron 150.000 jóvenes embarazadas entre los 10 y 19 años, y 6.000 de ellas menores de 14 años. Los departamentos con mayor índice de adolescentes embarazadas son amazonas, putumayo, vichada, guajira y choco (MinSalud; 2013)

El mayor porcentaje de madres adolescentes se sitúa en niveles de educación bajos. El 55 % de adolescentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com