Facilitador Andragógico
Dani BolivarTarea6 de Octubre de 2018
3.068 Palabras (13 Páginas)265 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2]
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
San Joaquín-Turmero
Ensayo: Facilitador Andragógico
[pic 3][pic 4]
San Joaquín, septiembre de 2018
¿Cómo es la andragogía según el padre de la educación para adultos, Malcolm Knowles?
Antes de hablar acerca de las teorías y pensamientos de este importante docente americano que dedicó su vida al estudio de la educación para adultos, sería propio explicar qué es la andragogía y de donde proviene esta importante disciplina. Para la mayoría de las personas esta palabra causa curiosidad y les hace pensar, la mayor parte del tiempo, a cualquier tipo de cosa excepto a educación. Sin embargo, les nombro pedagogía e inmediatamente lo refieren a niños, educación primaria o psicología infantil ¿Qué ocurre aquí? Sencillo, es un misterio y un desconocimiento total la andragogía como ciencia o como rama fundamental de estudio porque no es común para todos, como lo es la pedagogía.
Ahora, ¿Qué es en sí la Andragogía? Pues no es más que el conglomerado de técnicas de aprendizaje que están orientadas y dirigidas a la educación de los adultos, en contraposición a la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños, y se considera que actualmente la educación no solo forma parte de los jóvenes, sino que más bien es un proceso que actúa sobre el ser humano a lo largo de toda su vida. Ya que nuestra naturaleza permite que sigamos aprendiendo en todo momento sin importar la edad que uno tenga. No es necesario crearse barreras que contrapongan un derecho tan esencial e importante como lo es la educación. Ahora bien, esto es aplicado siempre y cuando la persona desee aprender y ejecute las acciones necesarias para hacerlo, es posible generar una enseñanza significativa y provechosa en cualquier momento y etapa de la vida si se cumplen las premisas descritas anteriormente.
Ya dejado en claro a que se refiere la andragogía, empezare a hablar de la pregunta que da vida a este ensayo. Como bien se dijo con anterioridad, Knowles fue un profesor americano que dedicó su vida al estudió de esta rama que se enfoca en el cómo influye la enseñanza en personas adultas. En este sentido, hay gran cantidad de metodologías de enseñanza y aprendizaje que eran utilizadas en la antigüedad por grandes figuras filosóficas que van dando vida a lo que Knowles estableció. De acuerdo con Savicevic (1999):
Las ideas de Sócrates, platón, Aristóteles y de los sofistas reflejan pensamientos y visiones sobre la necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida, sobre la moral y la estética, y similares modelos educativos podemos encontrar, según Savicevic, en la antigua Roma y en las épocas del humanismo y del renacimiento.
Por ende, es evidente que la educación de los adultos ha sido una preocupación humana durante mucho tiempo. Por ello, es importante resaltar esto, ya que como mencione anteriormente, hay un sinfín de técnicas y metodologías que se utilizan en la actualidad y que fueron desarrolladas o basadas en base a las enseñanzas en la antigüedad.
En adición a esto, cabe acotar que el alumno adulto tiene cierto tipo de características, que fueron descritas por Knowles en sus teorías de andragogía. Es interesante resaltar que entre estas características se resalta lo siguiente:
En el modelo pedagógico se asume que el alumno solo necesita saber que debe aprender lo que el maestro enseña si quiere aprobar o promocionar de curso; se asume también que no necesita saber como va a aplicar lo que aprende en su vida. Por el contrario, el modelo andragógico parte del supuesto de que el adulto necesita saber por qué necesita aprender algo antes de emprender el aprendizaje y como puede utilizarlo en su vida real.
Si bien es cierto que solo he mencionado una sola característica, sin mucha profundización, es importante recalcar lo que se dijo con anterioridad. Siguiendo el mismo orden de ideas, se debe dejar en claro que cuando los alumnos deciden internalizar algo por su cuenta, necesitan una inversión de tiempo, energía y demás recursos para indagar en los beneficios que pueden obtener a raíz del aprendizaje y de las consecuencias que conlleva no aprenderlo.
Unido a ello, se tiene que mencionar que una de las características esenciales de la persona adulta como sujeto de la educación andragógica es el autoconcepto del alumno. ¿Qué es esto? Pues, se entiende que cuando los niños entran al mundo, entran en una condición de completa dependencia, lo que conlleva a que su proceso educativo se vea limitado por la cantidad de recursos que ofrezca como sistema abierto. En síntesis, Knowles explica que la primera imagen que un niño obtiene de si mismo viene a estar automáticamente creada como dependiente pues, la misma es dirigida por el mundo adulto.
En la pedagogía, se obtiene entonces un concepto que discrepa en su totalidad de lo que se obtiene en el modelo andragógico, pues… En el primero mencionado, el autoconcepto de alumno es el de personalidad dependiente. Entonces, es evidente que en el modelo andragógico se asume que el adulto tiene una percepción de el mismo como persona autodirigida e independiente.
Ahora bien, el papel de la experiencia según Knowles juega un papel importante en la persona adulta como sujeto de la educación andragógica, ya que en la pedagogía la experiencia del alumno es de poco valor para el aprendizaje, la experiencia que cuenta es la que ayuda a producir el profesor, el escritor del libro o el video.
Por el contrario, los adultos llegan a la actividad educativa con gran volumen y diferente calidad de experiencia que los jóvenes. Este hecho, que la andragogía asume como supuesto, implica que el grupo de alumnos adultos es más heterogéneo en términos de historial, estilo de aprendizaje, motivación, necesidades, intereses, y objetivos, que el de los jóvenes y, por lo tanto, debe ponerse gran énfasis a la individualización de la enseñanza.
Claramente esta que no es la misma experiencia la de un alumno adulto que la de un alumno joven, por ello se deben llevar a cabo las diferenciaciones respectivas entre un tipo de educación y otro.
Existe también otra característica esencial que diferencia a los jóvenes de los adultos y da pie a por qué existe andragogía y porque la persona adulta o forma parte de este tipo de educación o de este proceso educativo. Ahora bien, ¿De que se trata la siguiente característica? La disposición a para aprender. No es una sorpresa para nadie que muchos jóvenes en la actualidad (ya hablando en contextos más acordes a la realidad) carecen de la disposición a aprender.
Si bien es cierto, esto es dado por una infinidad de variantes que sinceramente harían una larga lista tan solo de mencionarlos. La tecnología, los pasatiempos (poco productivos, cabe acotar) y las relaciones sociales son los pilares que originan la indisposición para aquella población estudiantil juvenil antes mencionada. Ahora bien, según estudios, la educación pedagógica asume que los alumnos están preparados para aprender cuando el profesor les dice que deben hacerlo.
En la andragogía pasa algo muy particular. En este tipo de metodología de enseñanza se asume que los adultos están preparados para afrontar o aprender las cosas que necesitan para ser capaces de hacer frente de una forma convincente y efectiva a situaciones en su aconteces diario. Un recurso a disposición de los facilitadores proveniente de la psicología del desarrollo es el de superación de tareas asociadas al movimiento desde un estadio de desarrollo al siguiente.
Un ejemplo que utiliza Knowles (1980) para ilustrar el proceso de tarea de desarrollo es el rol de trabajador del adulto. La primera tarea de desarrollo asociada a este rol es la de conseguir un trabajo. En este punto los individuos están preparados para aprender cualquier cosa requerida para conseguir trabajo, pero no lo están para están para estudiar por ejemplo las funciones propias de un cargo como dirección o supervisión. Una vez conseguido el trabajo, se enfrentan con la tarea de dominarlo para no ser despedidos. Y en este punto están preparados para aprender las habilidades especiales que requiere, los estándares que se esperan y como llevarse bien con los compañeros de trabajo.
Una vez alcanzada la seguridad en un trabajo básico la siguiente tarea es subir en la escala ocupacional. Ahora esta preparado para aprender como llegar a ser un supervisor o un ejecutivo. Finalmente, se enfrentan a la tarea de disolver su rol de trabajador y aprender sobre la jubilación o sustitutos del trabajo. En la práctica, según Knowles, es posible que la disposición a aprender no se dé de forma natural.
Siguiendo la misma retahíla de ideas, que cosen la estructura que caracteriza a los adultos como sujetos de la educación andragógica encontramos otra característica que vale resaltar, y es la orientación al aprendizaje. Según Knowles, en el modelo pedagógico se les enseña a los niños según una perspectiva de aplicación pospuesta de la mayoría de su aprendizaje. Por ejemplo, mucho de lo que aprendemos en el colegio lo aprendemos para ser capaces de entrar al instituto, la mayor parte de lo que aprendemos en el instituto nos prepara para entrar a la universidad, la mayor parte de lo que aprendemos en la universidad nos prepara para una feliz y productiva vida adulta.
...