ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomia Boliviana

alejandrapedraza25 de Junio de 2013

6.555 Palabras (27 Páginas)11.990 Visitas

Página 1 de 27

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION

La Gastronomía de Bolivia es conocida principalmente por su variedad de platos que varían de zona en zona. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado una amplia gama de platos y recetas, lo cual la hace variada, rica y diferenciada. A esto se le suman las bebidas como el vino boliviano, la Chicha y el Cocoroco.

Las avanzadas técnicas agrícolas desarrolladas por los pueblos ancestrales de Bolivia permitieron una variada gama de ingredientes en los distintos; departamentos del país, ejemplo de ello es que se cuenta con 200 variedades de papa, uno de los elementos mas comunes en la mesa de los bolivianos.

La gastronomía se va transformando de manera paralela al avance de la historia, cada plato esta estrechamente relacionado con las características de la zonas geográficas y culturas donde se originan.

La abundancia de tipos de carnes, papas, maíz, quinua y la frescura de los vegetales y frutas dan origen a una gama interesante de platos típicos de Bolivia. Sin embargo, no olvidemos que la mezcla y el agregado de distintos condimentos hacen que cada región tenga un sabor diferente y especial.

1.2. ANTECEDENTES

Está considerado que Bolivia fue habitada durante los últimos 20.000 años, al comienzo en pequeños pueblos y alrededor del 220 A.C. comenzó la muy importante civilización Tiwanaku a desarrollarse en la región del lago Titicaca. Esta fue una civilización muy avanzada, dejando tras de sí, señas de un gran desarrollo arquitectónico.

También sus técnicas agrícolas eran muy avanzadas. Esta civilización despareció alrededor del siglo XII, D.C. en una forma muy misteriosa.

En nuestros días, las Aymaras, quienes reivindican ser descendientes de los Tiwanakus y los Quechuas (quienes hablan su propio idioma, el quechua) son considerados como los habitantes originales de este país, y sus respectivos idiomas, el aymará y el quechua son idiomas oficiales junto con el español. Porque cuando los españoles vinieron en 1525 y conquistaron el país lo que encontraron fue una región muy avanzada y próspera.

Hasta nuestros días Bolivia es, de todos los países Andinos, el que se mantiene más cercano a su origen indígena y conserva muchas de sus tradiciones.

Por estas razones hay muchas similitudes con otros países que fueron parte del Imperio Inca, como comidas principales, y la manera de prepararlas. Papas que fueron una parte importante de su dieta, previo al Imperio Inca, continúan siendo parte de su dieta en la actualidad y donde aún se cultivan más de 200 clases diferentes de papas.

También el maíz es un ingrediente importante en la dieta de los bolivianos tanto en el pasado como en nuestros días, en cualquier comida boliviana.

Quinoa, que fuera llamada por los Incas La madre de los Granos, aún se cultiva en Bolivia y es un ingrediente muy común en su dieta en el día de hoy. Está considerada de gran importancia ya que su grano contiene importantes proteínas y fibras y está en gran demanda en todo el mundo en la actualidad. Pero este grano solamente crece a determinada altitud, por lo que pocos países pueden producirlo.

La cocina de Bolivia difiere mucho de una región a otra, porque Bolivia tiene muchas zonas geográficas y distintos orígenes culturales. Pero lo que es similar en todos ellos es la abundancia de carnes, papas y maíz. Y el agregado de distintos condimentos hace que cada región tenga un sabor diferente y especial.

Además de ello se suma que actualmente las avanzadas técnicas agrícolas desarrolladas por los pueblos ancestrales de Bolivia permitieron una variada gama de ingredientes en los distintos departamentos del país, ejemplo de ello es que se cuenta con 200 variedades de papa, uno de los elementos más comunes en la mesa de los bolivianos.

La gastronomía boliviana nace en las raíces étnicas del país y se va transformando de manera paralela al avance de la historia de cada nación que forma parte del Estado Plurinacional de Bolivia. La composición de cada platillo está estrechamente relacionada con las características de las zonas geográficas y culturas donde se originan.

La abundancia en tipos de carnes, papas, maíz, quinua y la frescura de los vegetales y frutas dan origen a una gama interesante de platos típicos de Bolivia. Sin embargo, no olvidemos que la mezcla y el agregado de distintos condimentos hacen que cada región tenga un sabor diferente y especial.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se eligió el presente tema porque la gastronomía boliviana hoy en dia es un tema muy relevante y se pretende saber y dar a conocer los tipos y variedades de comida existentes en cada zona del país,.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la importancia de la gastronomía boliviana, su desarrollo, expansión y difusión junto a los medios y su función como elemento típico y turístico, como una marca país o nación.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promocionar la gastronomía boliviana como potencial turístico, dando a conocer a la comida boliviana como una de las más sobresalientes tradiciones gastronómicas con el propósito de incrementar su potencial turístico.

Crear una conciencia a base de la teoría de la gastronomía boliviana, ya que es una mezcla de todas las culturas a lo largo de los anos.

Conocer los productos que la región norte del país da a la gastronomía boliviana.

Describir la gastronomía de cada una de las zonas tanto Andina, Subandina y Tropical, con las características y sazones propias del lugar.

Conocer los principales ingredientes que se usan para elaborar la comida y brindar un servicio de calidad a nuestros visitantes.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.5.1. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

Los incas se alimentaban, principalmente, con papas y maíz, con los que las que hacían varias comidas distintas. En la zona andina y sub andina cultivaban papas, de las que se conocían 200 tipos, de diferentes colores y tamaños. Acostumbraban a secarlas, molerlas y hacer un polvo llamado "chuñu", que se podía conservar por largo tiempo; para comer, se los mezclaba con agua y se lo cocinaba rápidamente.

También conocían muchas variedades del maíz, al igual que las papas, de distintos colores y tamaños. Además cultivaban otras clases de tubérculos, como la oca, porotos, zapallos, calabazas, ajíes, quínua, maníes y varios tipos de frutas. También cultivaban algodón, para fabricar prendas de vestir.

1.5.2. JUSTIFICACION SOCIAL

Bolivia posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles castellanos. Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido -o, mejor, se han cocido- sustancias, condimentos y experiencias de sabores, que son únicos en todo el mundo y que merecen darse a conocer.

1.6. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.6.1. DELIMITACION ESPACIAL

La presente investigación monográfica se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la Universidad Domingo Savio, en donde se realizaron las investigaciones respecto del tema referido a la gastronomía boliviana.

1.6.2. DELIMITACION TEMPORAL

Se realizó a partir del 00 de abril hasta el 00 de abril del año 2013. La duración de la investigación abarcó un plazo de 00 días de trabajo.

1.6.3. DELIMITACION TEMATICA

La monografía se desarrolló en el tema de la gastronomía boliviana, ya que Bolivia al ser un país tan diverso y variado, posee una amplia variedad en cuanto a sabores y colores culinarios.

1.7. FUENTES DE INFORMACION

1.7.1. FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA

• El Arte de la Gastronomía Boliviana.

• La comida popular Boliviana

1.7.2. FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIA

• Diario El Deber. Nuestros sabores. Septiembre de 2012

• Diario La Razón. Especial 16 de julio de 2009

• Diario los Tiempos. Recetario. Abril – julio 2008

1.8. VIABILIDAD

La presente investigación monográfica es viable porque existen:

• Recursos humanos: tres personas estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio: Rosa María Ccama Huamán, Alejandra Ninoska Pedraza Morales y Carla Lorena Nuñez Montaño.

• Recursos Económicos: 000 bolivianos que hicieron posible la realización de la investigación monográfica.

• Recursos de tiempo: que en total se realizó en 00 días.

• Recursos materiales: libros, periódicos, páginas web, que determinaron el contenido de la presentación monográfica.

.

CAPITULO II

2.1. Marco Conceptual

Bolivia fue habitada durante los últimos 20.000 años, al comienzo en pequeños pueblos y alrededor del 220 A.C. comenzó la muy importante civilización Tiwanaku a desarrollarse en la región del lago Titicaca. Sus técnicas agrícolas eran muy avanzadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com