ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IPC Primer Parcial Susana Murillo


Enviado por   •  29 de Mayo de 2015  •  3.084 Palabras (13 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 13

• Qué son las relaciones sociales? Qué relación hay entre el conocimiento científico y las relaciones sociales?

Una relación social es una articulación entre seres humanos. Para vivir necesitamos satisfacer una serie de necesidades, y para eso necesitamos de las cosas de la naturaleza y del trabajo humano que las transforma, y permite a través de la actividad colectiva construir bienes.

Una relación social siempre implica una relación de fuerzas que no es equilibrada, sino despareja, por eso decimos que son relaciones de poder.

Decimos que el conocimiento científico es un emergente de relaciones sociales porque tiene que ver con ciertos requerimientos sociales de saber que tienen que ver con el modo en que los hombres satisfacen sus necesidades.

• Características del conocimiento científico

Es un emergente de relaciones sociales porque tiene que ver con ciertos requerimientos sociales de saber que tienen que ver con el modo en que los hombres satisfacen sus necesidades.

Nace a partir de necesidades.

Es colectivo.

Son emergentes de relaciones de poder porque supone el dominio de un grupo sobre otro.

Tiene siempre un método (no hay un único método).

Cambia con la historia.

Debe ser crítico, riguroso, público

• Qué es un obstáculo epistemológico?

Según Bachelard son momentos de estancamiento y de retroceso.

La opinión: introduce prejuicios que obstruyen la pregunta, por lo tanto, el conocimiento, ya que traduce necesidades en conocimientos. Es necesario destruir la opinión.

Conocimientos previos que impiden la el aprendizaje de nuevos conceptos.

No se refiere a elementos externos como los sentidos.

No tiene que ver con la complejidad de los fenómenos que se estudian.

Son inherentes al acto de conocer.

• Ejemplos de sustancia. El obstáculo de la opinión, sustancia y unidad, por qué son obstáculos?

Unidad: Cuando aceptamos acríticamente unidades o identidades que generalizan demás y agrupan a ciertos objetos con características diferentes entre si y no nos permite ver la complejidad de lo que estudiamos

Sustancia: Explicación de un fenómeno referido a su esencia o sustancia (algo inmutable, propiedad del objeto que siempre permanece igual, no cambia) Ejemplo: el agua es nuestra fuente de vida.

Opinión: No fundamenta sus afirmaciones rigurosamente a través de un método y en la ciencia no se opina, todo se fundamenta rigurosamente.

Cuando opinamos tomamos elementos de la realidad y eliminamos todo aquello que lo contradice, por eso hay que romper la opinión a la hora de hacer ciencia.

La opinión piensa mal, no piensa, traduce necesidades en conocimientos.

Ejemplo: “Los días de lluvia son de soledad” “Los adolescentes no tienen vida social”

Pedagógico: Se comete porque los profesores piensan que los estudiantes llegan a clase con la mente en blanco y que van a absorver conocimiento.

Se presenta en la relación enseñanza-aprendizaje. Tiene que ver con las ideas previas que tiene el estudiante a la hora de aprender.

Los profesores no comprenden que no se comprenda.

Hay que cambiar una cultura experimental, derribar los obstáculos amontonados por la vida cotidiana (conocimientos empíricos). Ejemplo: cuando el alumno pregunta para qué existe el sol y el responde que sirve para dar calor, hay que romper con la enseñanza.

•Como evitar caer en los obstáculos epistemológicos?

-Estar atentos para hacer consiente lo inconsciente

-Reconocer que existen

-1er paso: plantear el problema adecuadamente.

A- surge de una pregunta

B-al formular la pregunta hay que evitar caer en los obstáculos epistemológicos.

C- construcción del sujeto que conoce

2do paso: cuestionar, criticar el conocimiento existente

-estar alerta

-poseer actitud crítica

-hacer consciente lo inconsciente

-no dar nada por sentado

SE CONOCE EN CONTRA DEL CONOCIMIENTO ANTERIOR.

• Instintos formativos y conservativos, qué relación tienen con el obstáculo epistemológico y la relación enseñanza – aprendizaje.

Bachelard habla de dos instintos en pugna, el formativo y el conservativo.

El formativo es la tendencia a interrogarse, y el formativo nos impide las preguntas. El espíritu prefiere quedarse con lo que sabe y no hacerse preguntas.

• Por qué el discurso teocéntrico y el racionalismo tienen un núcleo de violencia irreducible. Cuál es la relación entre el yo pienso y el yo conquisto?

Racionalismo: Con Descartes en el período de entrada a la modernidad.

Entra en crisis la religión y se propone como método para conocer la duda. “Debemos aceptar como verdadero todo aquello de lo que no podemos dudas racionalmente”. Se debe dudas de aquello que observamos a través de los sentidos.

Se plantea una idea eurocéntrica de la modernidad, un proceso que comienza en Europa y se expande. Comienza con la colonización de América y se ejerce la modernidad a través de la opresión y violencia.

Descartes coloca al yo pensante como fundamento del conocimiento, con independencia de cualquier otro criterio de autoridad, entonces el hombre se hizo dueño de sí mismo.

El yo pensante es indisociable del yo conquisto, en el que la burguesías europeas se atribuyeron el derecho de apoderarse del mundo. Este fue una de las condiciones que hizo posible la emergencia del sujeto moderno, racional, libre y supuso una transformación de las relaciones sociales.

• Características de la transición del feudalismo al capitalismo

Dos etapas:

1) Separación de la producción con respecto al intercambio (S XI – XV)

Se conformó la clase de los comerciantes, por lo tanto, las ciudades comenzaron a establecer relaciones entre sí. Surgió la necesidad de las vías de comunicación seguras y medios de transporte adecuados. Cada ciudad se especializó en un producto para comercializar.

2) Al afianzarse el capital mercantil y manufacturero (S XVI – XVII)

La emergencia de la manufactura fue la consecuencia de la división del trabajo entre el campo y las ciudades, lo cual generó relaciones monetarias entre capitalistas y asalariados.

La revolución científica que culmina con el modelo newtoniano ocurre en esta época.

• Mundo feudo burgués

Se denomina mundo feudoburgués porque es una sociedad preferentemente feudal con focos de capitalismo en las ciudades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com