LA EDUCACION POPULAR Y LAS PEDAGOGIAS CRÍTICAS
Enviado por 55156332 • 19 de Noviembre de 2013 • 2.351 Palabras (10 Páginas) • 375 Visitas
LA EDUCACION POPULAR Y LAS PEDAGOGIAS CRÍTICAS
ENSAYO
16/09/2009
DIANA ISABEL HURTADO REYES
LA EDUCACION POPULAR Y LAS PEDAGOGIAS CRÍTICAS
Para asumir una posición crítica frente a las diferentes corrientes pedagógicas que se han gestado y se siguen gestando tanto a nivel mundial como en nuestro país, es necesario, hacer una reflexión que conlleven a la producción de conocimientos y saberes propios, como educadores que somos.
• CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR?
Se entiende por educación popular un proceso colectivo mediante el cual los sectores populares llegan a convertirse en sujeto histórico, gestor y protagonista de un proceso liberador que encarne sus propios intereses de clase (Peresson, Cendales, Mariño, 1983)
La especificad de la educación popular radica en ser una intervención intencionada con instrumentos dentro del mundo del saber y el conocimiento, que busca el empoderamiento de sujetos y grupos excluidos- segregados – desiguales, quienes en el proceso, se constituyen en actores sociales que transforman su realidad en forma organizada (Mejía, Awad, 2003:21)
Estas definiciones remiten a momentos específicos y a diferentes miradas entre los agentes educativos. No obstante de ellas se puede derivar rasgos comunes explícitos o implícitos que posibilita la conceptualización. Estas características son:
Una postura crítica del orden social dominante y un cuestionamiento a la función adaptativa e integradora a ese sistema de la educación formal.
Una intencionalidad política emancipadora frente a las estructuras de dominación.
Un propósito de contribuir a la construcción o fortalecimiento de los sectores subalternos u oprimidos como sujeto histórico, capaz de protagonizar el cambio social.
Una convicción que desde la educación es posible avanzar en la liberación actuando sobre la subjetividad popular, llámese conciencia, cultura o saber popular.
Estas características incorporan la unidad entre lo político y lo pedagógico y delimitan algunos principios orientadores de la acción educativa: en primer lugar se habla de procesos que se dan en un universo claro: el de la acción humana y específicamente el del saber y el conocimiento (practico – teórico). En segundo lugar que a ese universo se llega a través de intervenciones que tienen una intencionalidad precisa: la transformación social. y en tercer lugar que esas intervenciones, no son acontecimientos espontáneos, ni sueltos, sino procesos planeados y organizados para los cuales se eligen y diseñan instrumentos que hacen posible esa incursión en el universo de la acción humana inmediata y cotidiana (Mejía, Awad, 2003:22)
Los fundamentos básicos de la EP: se articulan entre lo político y lo pedagógico y el rescate de la educación como socialización de las nuevas formas de existencias del poder, constituyen un marco para el pensamiento y la práctica de la educación popular. Al interior de esos marcos existen unos fundamentos que dan sentido, contenido y coherencia a la propuesta general y que podemos y que podemos apropiar a partir de los siguientes aportes conceptuales (Mejía, Awad, 2003):
Intencionalidad transformadora: el primer fundamento es la acción básica de transformación, de un mundo marcado por la injusticia, el desequilibrio y la desigualdad. En ese sentido proporciona a los educadores populares un norte claro: (la disposición de trabajar por la construcción de una nueva sociedad, sin excluidos donde exista la posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos) (Peresson, Cendales, Mariño, 1983)
La opción de ética: enraizada en los contextos y comprometida con el ser humano y la vida.
El empoderamiento de los excluidos: se refiere al desarrollo de cada persona, de sus potencialidades (individuales y sociales) y de niveles de autonomía que de manera conciente son colocados en función de la construcción de un proyecto social fundado en la vida y la solidaridad. (Mejía, Awad, 2003)
La realidad social y su transformación: es el punto de partida de la educación popular, asumiendo que esta es siempre diversa, como diversas son los sujetos, los medios, las interpretaciones, las circunstancias. Por esta razón niega las practicas únicas o de modelos estáticos.
La cultura como escenario básico: reconoce la cultura como espacio de referencia. Abre la puerta para conocer lo diferente en este mundo cultural transnacionalizado.
Los procesos de negociación cultural: la existencia del poder en todos los espacios y relaciones entre los seres humanos, especialmente de la educación popular, hace del dialogo una necesidad que posibilite la confrontación de saberes.
Los procesos de autoafirmación: la educación popular es la base para el empoderamiento como construcción propia de los grupos y los sujetos y no como la capacidad dada por otros.
El sentido del saber practico teórico: la educación popular materializa su sentido y planteamientos sobre el saber y el conocimiento, al abordar – como una realidad- la producción de conocimiento desde los mismos sujetos con quienes trabaja. (Rodríguez 1997)
La producción de conocimientos y de vida con sentido: el conocimiento y el saber son fenómenos sociales cuya producción se da al interior de relaciones sociales específicas y por lo tanto a diferentes niveles. Por ello construye una secuencia: practica (hacer), experiencia (hacer reflexionado), producción de saber (teoría) sobre la práctica y la experiencia.
Campo en construcción: la educación popular se ha apropiado de algunos desarrollos, en diferentes ámbitos del saber para incorporarlos de manera reflexiva. Así desde esas construcciones empieza a dialogar, con saberes específicos, para enriquecerse, modificarse y ampliarse, abandonando progresivamente la improvisación de criterios y de prácticas. (Mejía, Awad, 2003)
• QUÉ SIGNIFICA ASUMIR UNA POSICIÓN CRÍTICA EN PEDAGOGÍA?
Desde sus inicios la pedagógica critica, plantea la liberación de la persona y la lucha contra las desigualdades sociales a partir de la crítica al desarrollo salvaje del sistema capitalista, la sociedad de consumo y la colonización cultural.
Metodológicamente, la teoría crítica y la pedagogía crítica funcionan de forma multidisciplinaria; es decir, conjugan diversas tradiciones teóricas que tienen como objetivo la construcción de un paradigma que cuestione los aspectos conservadores de la modernidad y que, al mismo tiempo, recupere los aspectos liberadores y progresistas de ésta.
Es nuestro
...