ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESSOS


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  3.231 Palabras (13 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 13

1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESSOS.

Los pueblos prerromanos se localizan en la Edad del hierro y la Protohistoria y duran 6 siglos aprox. Los Tartessos (800-600 a.C.) son los más antiguos. Se encontraban en la desembocadura del rio Guadalquivir y su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, el comercio y los minerales, aunque con la desaparición de las minas desaparece también este pueblo. Los celtas se asentaron en el norte y las mesetas e introducen el hierro y la metalurgia. Poseían una pobre organización política, económica y social. De su fusión con los indígenas surgen los celtiberos, que serán protagonistas en la colonización romana. Los iberos se establecen en la zona sudeste y destacan por una economía mercantil (uso de la moneda) y por su organización en estratos sociales y ciudades-estado. La colonización fenicia era un pueblo mercantil interesado en el comercio con los tartessos y su riqueza mineral que introduce la escritura alfabética. Los griegos introducen el cultivo de la vid y el olivo y usaban la moneda al igual que los iberos. Los cartagineses (VI a.C.) se mantienen en la península hasta que son derrotados por los romanos (201 a.C.).

1.3. CONQUISTA Y ROMANIZACION DE LA P.IBERICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS AMBITOS SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL.

En el siglo III a.C. la política exterior romana se basaba en la expansión por el Mediterráneo. La conquista de la península se divide en varias fases. La II Guerra Púnica (218-197 a.C.) deriva en la conquista romana del sur y el este peninsular en su lucha contra Cartago. En la 1ª mitad del II a.C. se consolidan nuevos territorios romanos, lo que ocasiona revueltas indígenas. Entre el 154-133 a.C. tienen lugar las guerras celtibero-lusitanas en las que los romanos conquistan el centro y el oeste peninsular y se encuentran con poblaciones de rasgos arcaicos. Destaca el jefe lusitano Viriato, y el asedio a Numancia. Las guerras civiles romanas ocasionan consolidaciones de territorios (133-29 a.C.). Por últimos, en las guerras cántabro-astures (29-19 a.C.) los romanos bajo el mando de Octavio Augusto (primer emperador romano) conquistan toda la península y se encuentran con pueblos poco civilizados. Así, tiene lugar la romanización (asimilación de la cultura romana) a través de vías como la vida urbana y el ejército. Este proceso triunfa en la zona sur peninsular y los rasgos más característicos son el latín como lengua común, la religión pagana y politeísta, el derecho y el urbanismo. En arte, destacan el puente y el anfiteatro de Mérida y el acueducto de Segovia.

1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLITICA. LOS CONCILIOS.

En el siglo V a.C. el imperio romano sufre invasiones bárbaras. En el 409 a.C. los suevos, alanos y vándalos invaden Hispania. El imperio pactara con los visigodos (barbaros romanizados) su posicionamiento en Tolosa aunque se instalaran definitivamente en Toledo (507). La consolidación visigoda ocurre gracias a cuatro reyes. Leovigildo (596-586) logra la unificación política y expulsa a los suevos. Recaredo (589) logra la unificación religiosa convirtiéndose el cristianismo en religión oficial y expulsando el arrianismo. Suintila (623) expulsa a los bizantinos del sur y acaba con las rebeliones vasconas. Recesvinto (654) logra la unificación religiosa bajo el fuero juzgo (“Liber ludiciorum”). La monarquía visigoda era electiva, es decir, los nobles elegían entre ellos al rey. Esta monarquía dependía del apoyo de nobles y del clero y de varias instituciones. El Aula Regia (colaboradores y nobles) era una asamblea constitutiva a la que acudía el rey pidiendo consejo aunque este no fuera vinculante. El Oficio Palatino (aristocracia) ocupaba tareas de gobierno y los Concilios de Toledo (asambleas eclesiásticas inicialmente) acaban adquiriendo una dimensión política y se toman decisiones de carácter político y religioso. Desatacan las etimologías de S. Isidoro de Sevilla y la iglesia de S. Juan de Baños (Palencia).

2.1. AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE P. IBERICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CORDOBA.

La conquista musulmana (711) se debe a los enfrentamientos entre familias nobles visigodas y a la rápida expansión del islam. La conquista surge cuando la familia del rey Witiza pide ayuda a los musulmanes de África del norte, gobernados por Muza el cual manda al ejército bereber bajo el mando de Tarik. En el 711 se produce la batalla del Guadalete donde los musulmanes vencen al rey Don Rodrigo dando lugar al emirato dependiente (política y religiosamente del califato de Damasco) de Al Ándalus (711-756). En el 722 tiene lugar la batalla de Covadonga donde los reinos cristianos del norte bajo el caudillo Don Pelayo vencen a los musulmanes. El 732 destaca por la batalla de Poitiers en la cual los francos detienen a los musulmanes y frenan su expansión europea. Tras la revolución Omeya (750) el Omeya Abd al-Rahman se refugia en Al-Ándalus (756) dando lugar al emirato independiente (756-929) en el que el islam se apodera de la península, se crea un ejército permanente y los reinos cristianos avanzan lentamente. Entre 929 y 1031, con la llegada al poder de Abd-Al-Rahman III, tiene lugar el Califato de Córdoba, independiente del de Bagdad. Se produce un gran esplendor político y cultural y Córdoba se convierte en la principal ciudad de Occidente. Se frena a los reinos cristianos, se mejora el comercio con Europa, África y Asia y se estimulan el arte y la cultura. Así, Al-Ándalus entra en una profunda crisis y desparece poco después de la muerte de Al-Mansur (1002), en el año 1031.

2.2 AL-ANDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARI.

Tras la desintegración del Califato de Córdoba se suceden los primeros reinos de taifas (1031-1086). Los reinos cristianos aprovechan la debilidad de los reinos y los obligaron a pagar parias a cambio de su apoyo. En 1805 Alfonso VI de Castilla y León ocupa la taifa de Toledo por lo que los musulmanes piden ayuda al Imperio Almorávide (1086-1144). Los castellanos son derrotados por los almorávides en la batalla de Sagrajas (1086) pero este imperio acabara en el 1144 por el avance de los reinos cristianos y su poca popularidad. Así, surgen los segundos reinos de taifas, débiles desde el principio, que piden ayuda al imperio almohade (1146-1212) para frenar a los cristianos. En 1195 los cristianos son vencidos por los musulmanes en la batalla de Alarcos, pero, en 1212 los cristianos se alían para vencer a los musulmanes en la batalla de las navas de Tolosa. Así, se desintegra el imperio Almohade y surgen los terceros reinos de taifas, que irán siendo conquistados, quedando finalmente solo el reino nazarí de Granada (1246-1492). Su economía se basaba en la seda y la agricultura de regadío y alcanza su máximo esplendor en el S. XIV. En 1492 los reyes católicos pactan con el rey Boabdil la rendición del reino de granada y este les entrega las llaves de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (80 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com