La educación básica y media de carácter público Colombia
danielxxbmwEnsayo24 de Agosto de 2017
3.428 Palabras (14 Páginas)307 Visitas
La educación publica básica y media del país, no se crea ni se destruye solo se transforma. El problema es quien la va a transformar.
Educación publica + Estado Colombiano= Privatización
La educación básica y media de carácter público, es una pieza muy importante para el desarrollo óptimo del país. Porque, en esta se proyecta la juventud y el futuro de este mismo, lo que denominan popularmente “nuestra futura generación”. Pero, al estado colombiano no le interesa la calidad ni la supervivencia de la educación pública, simplemente la mentalidad neoliberal y las prácticas de privatización han desviado la mirada de la verdadera noción o esencia de la educación pública en Colombia, un ejemplo de esto es el porcentaje del PIB invertido en educación del país, que no es la gran cosa, comparado con la inversión o gastos destinados a otros productos, servicios o derechos. Según (El Banco Mundial, 2013) El gasto público en educación como porcentaje del PIB comprende el gasto público total (corriente y de capital) en educación expresado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en un año determinado. El gasto público en educación incluye el gasto del Gobierno en instituciones educativas (públicas y privadas), administración educativa y subsidios o transferencias para entidades privadas (estudiantes/hogares y otras entidades privadas), y este se mantiene en un rango del 4% al 5%, en los últimos 10 años, con una desviación estándar bastante notable, debido a las variaciones de cada año, además es notable que se encuentra por debajo del promedio mundial. Es muy desalentador encontrar esta información y más cuando se compara con otros gastos, por ejemplo: el gasto militar, según (El Banco Mundial, 2013) este se mantiene constante con proyección al alza; aparte de esto, está muy por encima del promedio de inversión mundial.
Además, la educación en Colombia, se convirtió en una educación para el trabajo, que se basa en una mentalidad completamente neoliberal, que pretende o busca adaptarse al sistema económico capitalista que el estado colombiano,-siendo este autónomo y soberano-, copia u homologa de otros países. ¡Que grandiosa es la globalización, no tenemos siquiera una identidad para educar!, yo me pregunto, ¿para qué sirve tener tantos obreros o profesionales para el trabajo, sino hay un compromiso real de utilizar las capacidades de pensamiento para aportar y mejorar las condiciones del país? así mismo, tener autómatas, personas que no piensen y que solo hagan una labor, es la estrategia maquiavélica que aplica el estado colombiano para mantenerse en el poder y que como deporte nacional, histórico de las elites, el país sea manejado por unos pocos.
La educación pública en Colombia, va por una carretera que lleva a un abismo, me pregunto ¿Quiénes deben tomar la dirección de la educación y salvarla?, respondo con total certeza, los jóvenes colombianos; claro está, ayudados tanto por los profesores o educadores y el denominado pueblo colombiano, debemos salir a las calles y cambiar “ese” sistema educativo actual, como dijo un gran líder, “Prefiero morir de pie, a vivir toda la vida arrodillado. (Che Guevara)”.
Pero en este punto es donde voy a centrar mi atención, porque tengo una gran preocupación y básicamente es la conformidad de la juventud, creo que cada vez es más difícil pedirle a nuestras futuras generaciones que se apropien de la educación, debido a que desde pequeños cuando están en el colegio o la escuela, la concepción que desarrollan del mundo es: tener una profesión, aprender hacer algo y por ende trabajar en una empresa. Es más, las pruebas aplicadas en la educación básica y media por el estado, son pruebas desarrolladas para el trabajo y no para pensar; me refiero, a ser argumentativo, propositivo e interpretativo, esa sí debería ser la esencia de la educación pública colombiana. Quiero detenerme aquí y presentar un pequeño párrafo que muestra una mirada desde el punto de vista de un profesor, muy similar a la idea expuesta anteriormente. Según (Gaona, 2012) Los ajustes y reformas que se han realizado por parte de los entes gubernamentales corresponden prioritariamente al proceso de instrumentalización de la educación; a la imposición de sistemas de evaluación para “medir” la calidad de la educación a través de pruebas estandarizadas; y la articulación del sistema educativo en sus niveles, sin embargo, más que una real articulación o secuenciación, se han desviado los fines de la educación dando prioridad a la preparación para un empleo precario (cuando lo hay), que se corresponde con otras políticas como las del emprendimiento y la cultura para el trabajo. La escuela, según estas instituciones debe formar ciudadanos competentes-competitivos, productivos y emprendedores, aptos para el modelo económico capitalista que está fundamentado en la desigualdad y en la injusticia social donde no hay derechos.
Entonces, existen varios problemas con la educación pública en Colombia, desde el presupuesto destinado a las instituciones por parte del estado, la calidad de la educación, las condiciones de los docentes, el hacinamiento, etc. pero, quiero delimitar mi punto de vista a la educación básica y media de carácter público, en la cual se puede observar que existe una estrategia muy astuta por parte del estado colombiano. Quiero hacer énfasis en esta afirmación, demostrando y digo demostrando utilizando el prefijo “de” porque para nadie es un secreto lo que ha sucedido en los últimos años con la educación pública.
Estoy completamente seguro que el estado colombiano con su pensamiento y actuar neoliberal, pretende privatizar la educación pública básica y media en Colombia; por lo tanto, el estado colombiano debe utilizar o planear una estrategia para cumplir tal fin, y es lógico que no lo va hacer arbitrariamente o de un solo movimiento. Esté actúa como un jugador de ajedrez poniendo sus fichas y esperando el momento de atacar, y porque lo hace de esa manera, pues es lógico para evitar una revolución o una defensa con carácter de hecho del pueblo colombiano, es prácticamente como cocinar un sapo, esté puede cocinarse vivo si se lo sumerge en agua fría y se sube la temperatura poco a poco sin que se dé cuenta de los pequeños cambios de temperatura. Eso mismo está haciendo el Estado colombiano y procedo en mi expresión o exposición personal a justificar esta afirmación.
Estoy seguro que al Estado Colombiano, le conviene que la educación pública básica y media este pasando por una crisis y permanezca en ella, pero usted señor lector se preguntara por qué, es muy sencillo, si la educación pública se encuentra en crisis en todas sus áreas, como por ejemplo el área administrativa, financiera, de bienestar, de calidad, de infraestructura, etc. La única solución posible es la inversión de sectores privados para salvarla; esto quiere decir, que en nombre o denominación seguiría siendo educación pública básica y media, pero ese término “publico”, estaría tergiversado por la forma en que funcionaria, ya que su carácter seria mixto o en otras palabras privado. Permitir la inversión del sector privado con la justificación de salvar la educación pública básica y media, es acabar con esta misma.
Ahora bien, que acciones por debajo de la mesa ha consumado el Estado colombiano, para llevar a la educación pública básica y media a la crisis actual. Es una pregunta que quiero abordar de manera consecuente y analítica, basándome en hechos completamente reales y con argumentos de peso; con el fin de que usted señor lector tome conciencia y aporte su granito de arena para evitar esta catástrofe.
Quiero iniciar con el tema de recursos económicos. Como lo mencione anteriormente el presupuesto nacional para educación es paupérrimo, su variación afecta de manera considerable el sistema educativo año a año; además, haciendo una comparación con otros países del mismo nivel que Colombia, se puede ver como la educación no es un punto vital para nuestra nación y como otros servicios, derechos o gastos han sido vitales y de mayor importancia para el Estado colombiano, por ejemplo como lo mencione antes el gasto militar es uno de los más altos gastos de la nación y que cada año aumenta sin ver los resultados esperados, tal vez esta sea una apreciación un poco subjetiva, pero yo sigo viendo violencia en el país (cada vez más), la guerrilla creo que cada día se fortalece, acabarla es un desafío de una mente utópica, acabar con la delincuencia común y el narcotráfico es un buen eslogan de una campaña presidencial. Bueno, pero no me quiero salir del tema lo que busco explicar es básicamente, que el Estado Colombiano no invierte en lo único que tal vez podría solucionar los problemas de este país “la educación”, y llevarla a una crisis económica es un comienzo para que nuestros amigos capitalistas conviertan la educación en un negocio, esto mismo han hecho con otros derechos fundamentales, como la salud y la vivienda. La información obtenida para realizar esta afirmación y que contiene comparaciones, porcentajes y algunas características especiales, sobre el presupuesto nacional de los últimos años, fue tomada de los reportes estadísticos del banco mundial. (El Banco Mundial, 2013). En un artículo del periódico de Bogotá ADN, la periodista Vanesa Restrepo, realiza una comparación entre el presupuesto utilizado en educación por parte del estado colombiano y Finlandia que es el país con los mejores resultados en PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) a nivel mundial, textualmente dice: “Mientras que en Finlandia se destina el 12 % del PIB a este rubro, en nuestro país la inversión en educación no llega al 4 % del PIB –unos 18,9 billones de pesos.” (Restrepo, 2012). Si queremos salvar la educación pública de calidad en Colombia debemos darle la importancia y exigir que se invierta un porcentaje acorde a este derecho fundamental, esa palabra “exigir” es tan importante; porque, a nosotros el pueblo colombiano nunca nos van a regalar nada, debemos exigir o pelear por nuestros derechos.
...