ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La exclusión del conocimiento como violencia intercultural


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  6.349 Palabras (26 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 26

León Olivé

La exclusión del conocimiento como violencia intercultural

English

Summary The 21st century was inaugurated with an escalation of violence. There has always been violence, but contemporary violence can be on a global scale. This was made possible by the technological and scientific developments that also led to one of the most conspicuous forms of violence today: exclusion from knowledge and from the very possibility of producing knowledge and benefiting from it. Most indigenous peoples of the world today are not only excluded from the benefits of knowledge and from the possibility of participating in innovation systems, but the natural resources in their territories are permanently besieged by transnational companies supported by powerful states. In this context, it is argued that new policies and strategies are required, particularly in third world countries, concerning education and the relationship between the State and indigenous peoples, so that their members can participate in new mechanisms of production of knowledge as well as in the implementation of technological systems for the exploitation of natural resources. But they must also participate in decision making processes concerning how and when resources are to be exploited and, above all, how benefits derived from that exploitation are going to be distributed. 1

Contenido  I. Conocimiento científico-tecnológico y exclusión

 La exclusión como violencia

 La exclusión en el conocimiento distribuido y en la sociedad red

 II. Un modelo de sociedad del conocimiento multicultural y justa

 La explotación de recursos naturales

 Derechos económicos y acceso al conocimiento

 III. Un modelo de sociedad multicultural justa

 Nuevas relaciones entre pueblos y regiones

 Políticas científico-tecnológicas

 La ciencia y la tecnología

 La participación ciudadana en políticas de ciencia y tecnología

 La sociedad del riesgo

 Las prácticas científicas y las idiosincrasias culturales

 Participación pública en una sociedad multicultural

 Formación de nuevos profesionales

 IV. Conclusión

 Bibliografía

 Notas

I. Conocimiento científico-tecnológico y exclusión

Sistemas tecnocientíficos

Son sistemas de acciones intencionales humanas, regladas, que usualmente producen conocimientos y transforman entidades (objetos, relaciones y sistemas), con ayuda de instrumentos, con el fin de conseguir resultados que los agentes que los diseñan y aplican consideran valiosos.

En ellos concurren grupos de científicos, de tecnólogos, de políticos, de empresarios o responsables de la toma de decisiones en el Estado, administradores y muchas veces militares. Los sistemas tecnocientíficos requieren grandes financiamientos, muy por encima de la ciencia tradicional. 1 El siglo XXI ha nacido y comenzado a crecer en medio de una ola de violencia inusitada en la historia. No porque ahora haya más actos violentos en proporción a la población, sino porque hoy en día existen medios más eficaces para ejercer la violencia a gran escala, y de formas más variadas.

2 En la hoy llamada »sociedad del conocimiento«, el alcance a gran escala de la violencia ha sido posibilitado por el conocimiento científico, así como por la aplicación de sistemas tecnológicos, y como consecuencia de lo que algunos autores han llamado la »tecnociencia« (cf. Echeverría 2003). Suele mencionarse al proyecto Manhattan (la construcción de la bomba atómica) como uno de los primeros grandes proyectos tecnocientíficos del siglo XX, lo cual es muy significativo para nuestra reflexión, pues la bomba atómica representa quizá el primer gran salto cualitativo hacia la posibilidad de que una sola acción humana tenga un inmediato efecto devastador de grandes dimensiones (nunca antes conocidas en el planeta).

3 Otros ejemplos paradigmáticos de tecnociencia hoy en día los encontramos en la investigación espacial, en las redes satelitales y telemáticas, en la informática en general, en la biotecnología, y en la genómica. Todos ellos pueden tener consecuencias benéficas para grandes grupos, pero también todos pueden utilizarse violentamente para fines condenables éticamente. Esto no significa que la ciencia y la tecnología sean éticamente neutrales y que todo dependa del uso que se les dé. Más bien implica que no tiene sentido pensar en la ciencia y en la tecnología en abstracto. Lo que realmente existe son sistemas tecnológicos con fines bien definidos y donde se ponen en juego medios para obtenerlos, por lo que son susceptibles de una evaluación desde un punto de vista ético (cf. Olivé 2000, así como Ibarra/Olivé 2003).

4 Los productos de la tecnociencia resultan del trabajo de grupos de científicos, de tecnólogos, de administradores y gestores, de empresarios e inversionistas y muchas veces de militares. Y aunque no es una característica intrínseca de la tecnociencia, hasta ahora el control de los sistemas tecnocientíficos ha estado en pocas manos de élites políticas, de grupos dirigentes de empresas trasnacionales o de militares, asesorados por expertos tecnocientíficos. Este es un rasgo de la estructura de poder mundial en virtud del cual, además del hecho de que el conocimiento se ha convertido en una nueva forma de riqueza que puede reproducirse a sí misma, también es una forma novedosa de poder.

5 Esto ha trastocado los sistemas de valores en la producción y circulación del conocimiento. Ahora valores económicos, como la ganancia, han pasado a formar parte de la estructura axiológica de muchos sistemas tecnológicos y tecnocientíficos, lo cual ha significado un aumento en la complejidad de la matriz de valores de muchos de esos sistemas. Como lo ha mostrado Javier Echeverría (2002, 2003), al lado de valores económicos como la ganancia financiera, o de valores militares y políticos como la ventaja para vencer y dominar a otros, aparecen valores que afectan directamente el dominio epistémico tales como la apropiación privada del conocimiento, y por tanto el secreto y a veces hasta el plagio. Valores todos incompatibles y de hecho inconcebibles para la ciencia que el mundo occidental conoció entre los siglos XVII y mediados del XX, cuya normatividad fue muy bien capturada en el »CUDEOS« mertoniano (comunismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado) (cf. Valero 2004).

La exclusión como violencia

Un hecho que ha acompañado al advenimiento de la sociedad del conocimiento es la exclusión de grandes sectores sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com