Resumen sobre “El proceso de sojizacion en la pampa bonaerense”
Enviado por gfernandez34 • 20 de Octubre de 2015 • Práctica o problema • 4.809 Palabras (20 Páginas) • 212 Visitas
“El proceso de sojizacion en la pampa bonaerense”. |
Impacto ambiental en San Jorge. |
Alumnos: Melisa Perrella, Gerardo Fernández y Lucio Morlino |
01/09/2015 |
[pic 1][pic 2][pic 3]
LA SOJA Y SU IMPACTO AMBIENTAL.
- Impactos directos sobre aéreas naturales.
Como cualquier otra actividad de apropiación sobre los ecosistemas, la agricultura y la ganadería tienen una serie de impactos ambientales. A medida que las prácticas se hacen más intensivas, por ejemplo con mayor carga de agroquímicos, esos impactos ambientales aumentan. Pueden reconocerse una serie de impactos ambientales directos, específicos en los casos de la soja y carne, los que incluyen el avance de la frontera agropecuaria sobre aéreas naturales, perdida local de especies nativas de flora y fauna, incremento de la vulnerabilidad de algunas especies, contaminación de suelos y aguas por agroquímicos y sus derivados, erosión y compactación del suelo.
Tanto el cultivo de soja, como en algunos casos la ganadería vacuna, avanzan sobre áreas naturales. En esos casos el ecosistema natural es reemplazado por un agro sistema, usualmente de monocultivo. La biodiversidad se reduce, se genera una fragmentación con “manchas” de áreas naturales remanentes y con baja conectividad entre ellas, y por lo tanto la vulnerabilidad de las especies nativas se incrementa.
En el caso de la soja se han reportado impactos negativos sobre el suelo, tanto por erosión como por compactación del suelo. En Argentina se ha señalado que cada año se necesitan cantidades mayores de nitrógeno, fosforo y glifosato para mantener los rendimientos en muchas de las tierras plantadas y la compactación del suelo seria la causa de ello. Esta compactación ocurre por el repetido uso de la siembra directa en sucesivos años de la rotación continua. Se la observa especialmente en suelos pesados y ocasiona un retardo en el desarrollo radicular, reduciendo la infiltración y la capacidad de retención de agua del suelo. Esto determina mayor variabilidad de los rendimientos, uso menos eficiente de los fertilizantes y en última instancia la necesidad de volver a rotular los suelos con laboreos profundos.
La contaminación del suelo y del agua subterránea con agroquímicos concierne tanto a la salud como al ambiente. En efecto, esta demostrando que la agricultura participa de forma significativa en la contaminación del agua subterránea, particularmente cuando se realizan monocultivos en grandes extensiones, que utilizan grandes cantidades de agroquímicos y que aplican riego. El agua de drenaje lleva consigo sales, nutrientes y plaguicidas hacia los acuíferos.
EL USO DEL GLIFOSATO Y SU IMPACTO EN LOS SERES HUMANOS
El glifosato es un polvo cristalino blanco e inodoro. En su presentación como concentrado soluble se caracteriza por ser un líquido claro, viscoso y de color ámbar. Es persistente en el tiempo y permanecen largo periodos en el ambiente. También posee la propiedad de viajar largas distancias arrastradas por el viento y por el agua. Los plaguicidas y herbicidas están diseñados para destruir organismos, pero suelen no ser selectivos al cumplir su función, por lo cual ocasionan efectos no deseados en los seres vivos, incluido el ser humano. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra roseada es soja transgénica, modificada en laboratorios. Sin el agro toxico, se debería recurrir a la contratación de gran cantidad de mano de obra, para tener los pastizales bajo control y que la oleaginosa crezca sin inconvenientes. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato, el más utilizado del país, como inofensivo para el hombre.
“Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vomito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardiaca, electrocardiogramas anormales, daño renal” y malformaciones genéticas, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la U.B.A, Jorge Kaczewer, especializado en eco toxicología.
PRUDUCCIÓN DE LA SOJA.
- Sus orígenes.
La soja fue introducida en la Argentina como un cultivo nuevo a partir de inicios de los años 70. La producción comenzó a tomar impulso a lo largo de los años 70 sobre la base de un esquema convencional de implantación: roturación de la tierra (arado, rastra, siembra) y del suelo (paulatinamente creciente) de un paquete de herbicidas selectivo para un conjunto de malezas. Otras labores complementarias consistían en aplicaciones para combatir otras plagas (pulgones, chinches, etc.). Ello sentó las bases para las prácticas extendidas de fumigaciones, que no eran habituales en el agro local.
Las primeras cosechas sustantivas de oleaginosas se destinaron casi exclusivamente a la exportación bajo la forma de granos, ante el escaso desarrollo de la molinería local. Las empresas dedicadas a la molinería fueron una derivación de las aceiteras dedicadas al algodón, e girasol, el maní y, en menor medida, el maíz. Unas pocas, eran emprendimientos nuevos en la actividad, asociado con el comercio de granos u otras actividades primarias. Se habían desarrollado durante décadas como respuesta a la demanda interna y se ubican geográficamente en cercanías de las zonas de producción.
La producción de granos creció rápidamente hasta ubicarse, a inicios de los 80, en valores productivos promedios que oscilaban en los 4 millones de toneladas por año. A partir de allí al modelo cambio sustantivamente cuando se verifica la concurrencia de varios elementos:
- Una política de restricción a las exportaciones de granos en simultaneo con una tasa de protección efectiva atractiva que facilita las colocaciones externas de aceites y pellets;
- Facilidades crediticias, impositivas y de promoción industrial;
- Un mercado internacional con demanda creciente y precios en ascenso.
La respuesta productiva en el nivel primario fue un rápido crecimiento que llevo a duplicar la producción a lo largo de la década. Se verifico una co-evolucion entre la producción de granos y la expansión de la capacidad interna de la molienda, atraídos por el dinamismo del comercio internacional y las condiciones regulatorias internas.
...