Secuencia Cs Sociales 6
13 de Abril de 2014
4.816 Palabras (20 Páginas)673 Visitas
Unidad N° 1:
Eje: las sociedades y los espacios geográficos.
Tiempo Estimado: Abril.
Contenidos conceptuales.
• El territorio americano y argentino.
• América latina y anglosajona.
• Un continente multicultural
• Procesos de integración regional: Mercosur.
• Relaciones con el resto del mundo. Condiciones ambientales de la Argentina y de América latina.
• Relaciones entre los países, usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materia prima y energía.
• Valores: Los derechos de los niños trabajadores
• Efeméride: 2 de abril
Contenidos procedimentales:
• Registro y análisis de la información.
• Identificación de diferentes espacios geográficos.
• Reconocimientos de los espacios geográficos en mapas.
• Comparación de diferentes sociedades según el espacio geográfico.
• Reconocimiento de las características propias de cada región.
Objetivos:
Que los/as alumnos/as logren:
• Identificar las diferentes regiones geográficas de América
• Crear mapas geográficos y conceptuales;
• Integrar resultados de la investigación;
• Establecer espacios de debates de diversas problemáticas que existen en América: Recursos naturales, desigualdad de los recursos por región, protección del medio ambiente, etc.
• Actividades económicas de cada región.
Técnicas de estudio:
• Mapas conceptuales.
• Resúmenes y síntesis.
• Esquemas.
• Cuadros comparativos y de doble entrada.
Recursos:
• Imágenes;
• Mapas;
• Videos;
• Textos informativos, descriptivos y literarios;
• Afiches;
• Visitas guiadas.
Evaluación:
Los/as alumnos/as serán evaluados a partir de diversos tipos de evaluaciones: Evaluación escrita y oral, trabajos prácticos, trabajos de investigación, trabajo áulico y grupal, interés, participación y responsabilidad en cumplimientos de tareas.
Actividad n° 1: El territorio americano y argentino.- América latina y anglosajona
Fecha:
Trabajaremos a partir del siguiente texto. (Previamente se le solicitará a los/as alumnos/as que tengan en sus carpetas un mapa de América).-
El continente americano.
La Argentina pertenece al continente americano, que está dividido en numerosos Estado o países. Los países que ocupan el territorio que abarca desde México hasta el sur del continente forman América Latina.
La mayoría de los países de América latina fueron conquistados y colonizados por España y Portugal. Otros, como algunas islas pequeñas, fueron colonizados por Gran Bretaña, Holanda o Francia. Cada una de estas naciones colonizadas dejo sus influencias en la religión, en el idioma y en los hábitos y las costumbres de los territorios conquistados.
En la mayoría de los países de América latina, la lengua que el Estado reconoce como oficial es el español. En los últimos años, sin embargo, también se reconocieron como oficiales algunas de las lenguas de los pueblos originarios del continente, como el quechua (en Perú), el guaraní (en Paraguay) y el aymara (En Bolivia).
Además de compartir varios rasgos culturales, la población de los países latinoamericanos enfrenta algunos problemas similares: económicos, sociales y ambientales.
Canadá y Estados Unidos, en cambio, forman parte de América Anglosajona. Estos países fueron conquistados por Gran Bretaña y, en menor medida, por Francia. Por eso, el idioma que predomina en ellos, es el inglés. En algunos regiones de Canadá, como la provincia de Quebec, también se habla el idioma Francés, que es una de las lenguas oficiales de ese país.
a) Marcar en el mapa las tres Américas. Menciona y ubica los países de América Latina.
b) Observando el mapa, cuales son los países que mayor extensión tienen.
c) El texto menciona los idiomas de cada una de las América. ¿Cuáles son esos idiomas y en qué países se utiliza? ¿Por qué utilizan ese idioma? ¿Qué habrá sucedido con el idioma que predominaba antes de las invasiones y conquistas de los países europeos?
A continuación se entregará el siguiente texto.
Los territorios dependientes.
Todavía existen territorios en América Latina algunos territorios que están bajo la dominación o protección de otros países europeos. La pequeña isla de Martinica, por ejemplo, es un departamento de ultramar francés. Esto quiere decir que sus habitantes tienen los mismos derechos y deberes que los ciudadanos franceses que viven en Europa. Ocurre lo mismo con la Guayana francesa, que desde 1946 es considerada parte de Francia.
Un caso diferente es el de la isla de Puerto Rico, que es un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos. Desde 1917, los puertorriqueños son considerados ciudadanos estadounidenses, pero tiene su propio gobierno y su propia Constitución para tratar los asuntos internos de su país. En cambio, en los asuntos externos el país no posee autonomía y depende de las decisiones del Congreso de los EE. UU. Además, Puerto Rico no posee una moneda propia: para realizar los intercambios comerciales nacionales e internacionales, los puertorriqueños utilizan el dólar estadounidense.
a) Existen países que todavía dependen de otros países ¿Cuáles son? Explica con tus palabras la situación de ellos. ¿Qué piensas de estas situaciones?
b) A partir de la lectura de ambos textos, elaborar un cuadro comparativo sobre América Latina y América Anglosajona. Tener en cuenta la ubicación, países colonizados, lenguas oficiales y situaciones de dependencia.
c) Marcar en el mapa, los países que se encuentran en situación de dependencia.
d) Observen el mapa y completen:
• Dos países latinoamericanos de América del Sur:____________________
• Dos países latinoamericanos de América central y el caribe:___________________________________
• Dos países de América Anglosajona:___________________________
• Un país latinoamericano de América del Norte: _____________________
Actividad N° 2: Un continente multicultural.
Fecha:
Observen las imágenes.
a) Describan las imágenes. ¿qué es lo que observan en cada una de ellas?
b) ¿Qué sucede en ese momento?
c) ¿Qué sucedía con los negros africanos que llagaban a América?
A continuación de la socialización, se entregará el siguiente texto.
La diversidad de culturas.
Cada uno de los países colonizadores que llegaron a América, como España, Portugal, Francia, Holanda y Gran Bretaña, dejó algunas huellas en el idioma, la religión, las costumbres, las fiestas y la vestimenta de los pobladores locales.
Otra importante influencia cultural en el continente fue la de los africanos. La mayoría de ellos fueron traídos a América durante la época colonial para trabajar como esclavos en las plantaciones o en el servicio doméstico.
En América, las tradiciones europeas y africanas se encontraron con la de los pueblos originarios del continente. En algunos casos se produjo el sincretismo, es decir, una mezcla entre las tradiciones locales y las que llegaron desde otras regiones del planeta. Un ejemplo de sincretismo es el de la religión: en Guatemala o en el sur de México es común ver imágenes de los santos católicos europeos pero con rasgos africanos o mestizos.
La nueva influencia europea y asiática.
Desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX, algunos países de América latina, como la Argentina, Uruguay y Brasil, recibieron la llegada de gran cantidad de inmigrantes europeos. Las tradiciones culturales de estos inmigrantes se mezclaron con las que ya existían en esos países.
Además, desde mediados del siglo XX, numerosos inmigrantes de países asiáticos, como China, Japón y Corea, se instalaron en América Latina. Los países asiáticos también aportaron algunas de sus tradiciones a los países de la región. Por ejemplo: en la actualidad es común que en las grandes ciudades latinoamericanas, como Buenos aires, se celebre el Año Nuevo Chino.
a) Resumir el texto, marcando las ideas principales.
b) ¿Cuáles son las influencias culturales que africanos, europeos y asiáticos instauraron en América?
c) Investiguen que otras influencias culturales propias de otros continentes existen en la actualidad. Por ejemplo: El candombe, El futbol, El cocoliche.
Actividad n° 3: Procesos de integración regional: Mercosur
Fecha:
En una primera instancia, se trabajará el concepto de “Globalización”, para poder introducir correctamente los demás conceptos.
Se le preguntará a los/as estudiantes si sabes que es la globalización y a que hará referencia.
Una vez finalizada la socialización, se entregará una imagen, donde tendrán que analizarlo.-
¿Qué pueden observar en esta imagen?
Seguido a ello, se entregará el siguiente texto.
La Globalización.
En la actualidad, el mundo atraviesa una etapa de globalización, que es una mayor conexión entre lugares, personas,
...