Tesina en materia penal: juicios orales
sacoja23Tesina26 de Noviembre de 2015
30.178 Palabras (121 Páginas)838 Visitas
INDICE
PAG
INTRODUCCION1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
HIPOTESIS5
OBJETIVO GENERAL5
OBJETIVO ESPECIFICO 6
JUSTIFICACION6
LA GRAN PREGUNTA6
capitulo i DERECHO PENAL7
APARTADO I ANTECEDENTES7
NECESIDAD DEL DERECHO PENAL7
DERECHO PENAL Y LAS OTRAS RAMAS DE DERECHO 7
DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y ADJETIVO8
APARTADO II EVOLUCION DE LAS IDEAS PENALES8
DE LA VENGANZA PRIVADA8
DE LA VENGANZA DIVINA9
DE LA VENGANZA PUBLICA9
ETAPA CIENTIFICA9
APARTADO III DE LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MEXICO10
DERECHO PRECORTESIANO10
MEXICO INDEPENDIENTE11
LA CODIFICACION PENAL11
DE LA ESCUELA POSITIVA12
NOCION DEL DELITO NATURAL12
APARTADO IV LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL13
FUENTES DE DERECHO EN GENERAL13
LA DOCTRINA13
LA LEY COMO FUENTE UNICA13
LAS DOGMAS PENALES14
APARTADO V DELITO14
GENERALIDADES SOBRE LA DEFINICION DEL DELITO14
DE LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD15
NOCION DE LA PENA15
FUNDAMENTOS DE LA PENA15
CLASIFICACION15
DERECHO PENAL MEXICANO16
LA CONDENA CONDICIONAL17
APARTADO VI LA EXTICION PENAL17
EXTINCION DE LA ACCION PENAL17
DIVERSOS MEDIOS EXTINTIVOS 17
CAPITULO II JUICIOS ORALES18
APARTADO I ANTECEDENTES HISTORICOS18
NOCIONES PREVIAS19
NOCIONES PREVIAS SOBRE EL SISTEMA20
APARTADO II MARCO CONCEPTUAL20
PROCESO PREVIO PARA LLEGAR AL JUICIO ORAL20
SISTEMAS20
FASE PREPARATORIA O INSTRUCTIVA21
FASES INTERMEDIA21
LAS CONCLUSIONES ACUSATORIAS DEL MINISTERIO PUBLICO21
APARTADO III MARCO TEORICO22
EL JUICIO ORAL PROPIAMENTE22
ACTOS PREPARATORIOS23
CARACTERISTICAL IDEALES DEL JUICIO ORAL23
SENTENCIA26
FASE DE EJECUCUION26
APARTADO IV PRINCIPIOS Y DERECHOS EN LOS QUE SE BASA EL JUICIO27
PRINCIPIOS GENERALES27
DERECHO A LA DEFENSA27
DEMOCRACIA27
CELERIDAD28
GRATITUD28
PRINCIPIOS ESPECIFICOS28
ORALIDAD28
PUBLICIDAD29
CONCENTRACION29
APARTADO V DELITO REAL31
APARTADO VI LOS JUICIOS ORALES EN MEXICO VALORACIONES35
APARTADO VII REGORMA APROBADA EN MEXICO36
PERIODO DE FORMACION 36
EN QUE CONSISTE LA REFORMA36
CAPITULO III FUNCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO37
APARTADO I ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MP38
DEFINICION DE LA AVERIGUACION PREVIA41
ELABORACION DEL ESCRITO DE AGRAVIOS46
APARTADO II GENERALIDADES DEL MINISTERIO PUBLICO47
DEFINICIONES Y CONCEPTOS47
NATURALEZA JURIDICA48
REQUSISITO PARA SER MINISTERIO PUBLICO48
CONCLUSIONES49
BIBLIOGRAFIA50
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. DERECHO PENAL
Veremos una narración ordenada y sistemática de hechos importantes que han influido en el desarrollo de la civilización de la humanidad. Aplicando tales conceptos a nuestra disciplina, podemos decir que la Historia del derecho Penal, es también la narración sistemática de las Ideas que han determinado la evolución y desarrollo del Derecho. Trataremos las generalidades sobre el derecho penal y las ciencias penales; la evolución de las ideas penales ; la historia del derecho penal. Para poder comprender el actual sistema el cómo fue evolucionando en que ideales está basado de qué forma se constituyen sus principios y Bases que lo sostienen esta rama tan indispensable del derecho, ya que sin ella el momento actual sería un verdadero caos sin normas adecuadas para que regulen el comportamiento externo en la sociedad.
Sociológicamente considerado el derecho penal explica manzini, esto es , como fenómeno social, representa a aquel conjunto de reglas de conducta sancionada con el medio especifico de la pena, que son el producto de la necesidad propia del estado , de dar a la población una disciplina coactiva y una eficaz tutela, así como de asegurarla observancia del mínimo absoluto de moralidad considerando como indispensables y suficiente para la segura y civil convivencia en un determinado momento histórico.
APARTADO I Derecho penal: trata del conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, cuando hablamos de Derecho penal podemos referirnos a varios tipos como Derecho penal sustantivo, tambien el Derecho penal adjetivo o procesal penal
APARTADO II. Evolución de las ideas penales: se refiere a Periodos que comprende la evolución de las ideas penales a la venganza privada, divina y pública tambien de la Etapa científica que señala como principio del periodo científico de las doctrinas de los positivistas.
APARTADO III De la historia del derecho penal en México: nos habla del Derecho precortesiano tambien sobre El pueblo maya y sus derechos que manejaban al igual que El derecho penal que usaban en el pueblo tarasco, explique El derecho penal entre los aztecas El derecho penal colonial y hable sobre el México independiente y su inicializacion, explique en vrebe La codificación penal y De las escuelas penales, De la escuela positiva y su método, tambien explique a que se refiere la Noción del delito natural.
APARTADO IV explique las fuentes del derecho penal en general que nos disen que Las fuentes formales del derecho son La ley, La costumbre y La jurisprudencia tambien sobre La doctrina que establece que Solo es fuente formal del derecho cuando así lo establece la ley y cuando es fuente única las penas para los delitos son establecidos por el legislador, tambien resumi que son Los dogmas penales que nos dise que esta establecido por diversos principios,despues nos encontramos con La tipicidad penal, Las fuentes penales en el derecho positivo mexicano y el Ámbito de validez del derecho penal.
APARTADO V explico que es el delito su definición sus Generalidades, tambien hablo sobre LA PENA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Penología que habla del Conjunto de disciplinas que tiene por objeto el estudio de las penas, su Noción sus Fundamentos y tambien su Clasificación que nos dise que se divide en correctivas, y eliminatoriastambien halbe sobre La condena condicional y esta se refiere a suspender las penas cortas privativas de libertad.
APARTADO VI se refiere La extincion penal y extincion de la pena hable sobre sus Diversos medios extintivos y d su Cumplimiento de la pena que en dados casos existen varios factores como si el delincuente cumplio la pena señalada o cuando el delincuente muere en este caso la pena como la accion penal se extingue por muerte del infractor, despues hable de la Amnistía que Significa olvido del delito y el Indulto que solo produce la extinción de la pena, tambien cuando se le da el perdón del ofendido por el delito produce la extinción tratándose de delitos perseguibles por querella.
CAPITULO II: JUICIOS ORALES
A lo largo de la historia de la humanidad se ha vivido un proceso inevitable de evolución, dentro del cual, las sociedades han ido en busca casi desde sus orígenes; de un sistema de impartición de justicia adecuado y justo.
El presente trabajo titulado JUICIOS ORALES, lo inicio con los antecedentes históricos del juicio oral, es decir, con una breve reseña de los diferentes sistemas de enjuiciar que los grupos humanos han ido implementando en las diferentes etapas de su desarrollo. Esto con el único propósito de que se tenga una base, un punto de partida para profundizar en el tema que atañe al presente trabajo.
Así pues, para abordar de una manera más clara y sencilla todo el tema, lo dividí en siete apartados o subtemas.
APARTADO I.- se refiere a los antecedentes históricos del juicio oral, señalando los principales sistemas penales que se han venido aplicando en las diferentes etapas de la evolución de la humanidad, entre los que destacan el sistema inquisitivo y acusatorio.
Así mismo las nociones previas relacionadas con el juicio oral, que desde mi punto de vista son de importancia relevante.
APARTADO II.- aborda el proceso precio para la preparación del juicio oral, desarrollando las características del sistema acusatorio mixto, así como explicando las fases que este último contempla.
APARTADO III.- se refiere a grandes rasgos, a lo que es propiamente el juicio oral, es decir cómo se lleva a cabo en si la fase del juicio oral, así como sus sub-fases.
APARTADO IV.- trata sobre los principios y derechos en los que se basa el juicio oral, tales como la legalidad, derecho de defensa, democracia, gratuidad y búsqueda de la verdad material los cuales constituyen los principios generales. Así como también dentro de este apartado abordo los principios específicos como lo son: la oralidad, publicidad, concentración, igualdad, inmediatez, contradicción, libre apreciación de la prueba y recurribilidad.
APARTADO V.- lo constituye un ejemplo real de la celebración de un juicio oral, es decir, un caso práctico consistente en uno cuyo fallo versaba sobre el caso de una violación a una menor.
APARTADO VI.- se refiere a la implementación de los juicios orales en México, valoraciones previas: a grandes rasgos el subtema habla acerca de que en nuestro país aún no se encuentra implementado en la totalidad del territorio el desarrollo del juicio oral como modelo de impartición de justicia, pues, ya en algunos de los estados de la república se ha puesto en marcha el ejercicio del juicio oral.
Por último en el APARTADO VII.- hablo sobre la reforma a nivel constitucional aprobada en México en el año 2008 en materia de justicia, dentro de la cual, se expone como eje central la implementación total e integral del sistema acusatorio, juicios orales en todos y cada uno de los estados de la Republica sin excepción, en un plazo no mayor de ocho años.
...