ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ACTUAL Y SU PROBLEMATICA


Enviado por   •  30 de Agosto de 2022  •  Trabajo  •  2.610 Palabras (11 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Universidad de Cartagena

Facultad de ciencias económicas

Programa de contaduría pública nocturna

I semestre

Catedra institucional

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ACTUAL Y                                                                   SU PROBLEMATICA

     CONTENIDO

  1. Indicar los argumentos a favor y en contra de La Universidad Latinoamericana.

  1. Características de la Universidad Latinoamericana Tradicional.
  1. Características de la Universidad Latinoamericana actual.
  1. Cifras sobre la Universidad Latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX y cifras de la actualidad.
  1. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
  • Argumentos a favor de la Universidad Latinoamericana
  • El profesor chileno doctor Aníbal Bascuñán Valdés, autor del libro “cinco ensayos para una teoría de la universidad latinoamericana” es uno de los más apasionados defensores de la tesis de la existencia de universidad latinoamericana a la que confiere un carácter auténtico sujeto de definición.
  • El médico y antropólogo mexicano, Gonzalo Aguirre Beltrán, afirma la existencia de una universidad latinoamericana diferente de los modelos europeos y norteamericano, que se ha constituido con un perfil propio en el curso de su particular desarrollo histórico, señala que tiene formas de vida y sistemas de valores distintos de los modelos euro-americanos.
  • Hanns Albert Steget, sociólogos veo que más ha estudiado el fenómeno universitario, apoya ampliamente la tesis de la identidad esencial de nuestras universidades es un complejo constituido por una realidad múltiple y variada.
  • Argumentos en contra de la Universidad Latinoamericana
  • Otros ensayistas, llegan a negar la existencia la universidad latinoamericana como modelo conceptual definido como investigación de características propias. El doctor Ignacio González, sostiene que difícil es hablar de la universidad latinoamericana sin caer en generalizaciones discutibles o describir un arquetipo que termina por no parecerse a ninguna.
  • Sánchez, que cree que ninguna universidad latinoamericana puede llamarse como tal sino provee eficazmente a la cultura humanística mediante la investigación, la reflexión y la liberación, también decía que la "universidad latinoamericana" poseía elementos que la tipificaban, pero que no era suficiente para conferirle verdadera jerarquía universitaria.
  • Darcy Ribeiro menciona que no existe una universidad genuinamente latinoamericana, además de decir que es un residuo histórico que es resultado de una secuencia de sucesos del pasado, como no existe una universidad tampoco una América Latina unitaria en su conformación socio-cultural.
  1. CARACTERISTICAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA TRADICIONAL.
  • Es de carácter elitista, determinado en muchos países por la propia organización social y por las características de la educación inferior, tiende a limitar los ingresos.
  • Énfasis en el profesionalismo, postergando el desarrollo científico y la Investigación.
  • La cátedra como unidad docente fundamental.
  • Sobre facultades simples o escuelas profesionales semiautónomas estaba construida la estructura académica.
  • La organización tubular, que tiene menos probabilidades de pasar de un curso a otro, son generalmente muy rígidas y conducen a una duplicación innecesaria de profesores, equipos, recursos, entre otros.
  • Las carreras docentes empezaban a manifestarse y el sistema competitivo para la designación de profesores dedica pocas horas a las actividades docentes, muchas veces visto como un trabajo honorario más que académico.
  • No existe una organización administrativa eficaz que brinde el apoyo adecuado para las demás funciones esenciales de la universidad. Ignora la importancia de la gestión académica y la gestión científica, burocratización de las universidades públicas.
  • La autonomía en la toma de decisiones, académica, administrativa y financiera, varía algo de un país a otro, con una clara tendencia a ser limitada o interferida por los gobiernos.
  • Gobierno de la universidad por los órganos representativos de la comunidad universitaria y autoridades ejecutivas principales elegidas por ésta, varía de país a país.
  • Participación de estudiantes y ex alumnos en el gobierno universitario, que varía mucho de un estado a otro, y activismo político estudiantil, que refleja el descontento social y el predominio de los estudiantes que trabajan y estudian.
  • El método de enseñanza se basa principalmente en conferencias y transferencia de conocimiento simple. Mala práctica docente, limitadas instalaciones, bibliotecas y laboratorios. Introduce métodos modernos en el desarrollo del plan de estudios, la evaluación del desempeño académico y la tecnología educativa en general. La enseñanza es casi exclusivamente en el aula.
  • Incorporación de la difusión cultural y de la extensión universitaria como tareas normales de la universidad, aunque con expectativas muy limitadas debido a la escasez de recursos, que se destinan principalmente a la realización de la labor docente.
  • Preocupación por los problemas nacionales, a pesar de la falta de vínculos suficientes con las comunidades nacionales o locales, así como con el sector productivo, en gran parte por una desconfianza de reciprocidad entre la universidad y las organizaciones representativas de estas comunidades y campos.
  • Debido a la escasez de recursos surge una crisis económica crónica, a mayoría de los cuales, en el caso de las universidades públicas, vienen del Estado. No existe una tradición de apoyo privado a la educación superior, aunque existan circunstancias especiales al respecto.
  1. CARACTERISTICAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ACTUAL.

Las características tradicionales ya no son ciertas, ya que a medida que              paso el tiempo estas se modificaron dividiéndose en varios aspectos.

  • Estructura académica: Básicamente esta estructura académica es la actualización de la tradicional: “Estructura académica construida sobre una simple federación de facultades o escuelas profesionales semiautónomas.” Al pasar los años precisamente en 1973 ya casi nadie optaba esta estructura por lo que se modificó a tal punto de que cada universidad creaba su propia estructura. De las 227 universidades incluidas en el censo por la unión de universidades de América latina (UDUAL) la gran mayoría seguía organizada sobre la base de facultades y escuelas, por lo que puede afirmarse que la estructura profesionalita prevalecía en esa época en nuestro continente. En la actualidad hay muchas universidades que han superado esta estructura o esquema, creando así su propia estructura académica basándose en lo que a ellas les favorecía.
  • Como podemos ver la nueva ley general de educación (decreto ley No 19326) nos dice que cada universidad puede adoptar la organización que más le convenga a sus fines y carácter específicos dentro del régimen de la ley. Básicamente aún existen universidades que tienen la misma estructura tradicional, pero hay otras que se modificaron y cambiaron esa organización a su modo.
  • Argentina universidad del sur en bahía blanca esta se modificó y opto su estructura sobre los departamentos, igual Bolivia. Brasil cambio el esquema de facultades y escuelas por los elementos estructurales de departamentos.

  • Educación general: Antes las universidades solo se enfocaban en crear profesionales cuya educación se basaba estrictamente en formarlos para su área. Esto tuvo una gran reacción en contra a lo que las universidades comenzaron a aplicar en su currículo la educación general, con el fin de promover una formación más equilibrada del futuro profesional. El objetivo de la educación general es ofrecer una formación integral con la que el estudiante pueda complementar su formación profesional y explorar diversas aproximaciones al conocimiento, así como adquirir herramientas en lenguas y una perspectiva ética. La universidad se encargó de crear facultades centrales de ciencia y letras, encargadas de impartirlos y organizar los departamentos de disciplinas fundamentales. En conjunto con el currículo disciplina de cada carrera que permite que todos tengan una experiencia formativa integral e integral.
  • Planes de estudio y métodos de enseñanza: Un problema de las universidades latina es la tendencia de identificar el currículo con el plan de estudio, ya que esto se entiende simplemente como una lista de asignaturas a aprobar para lograr obtener un título. Lo que decidieron estas universidades fue incorporar la tendencia de una concepción más amplia del currículo y mejorar el método de enseñanza-aprendizaje. Algunas de estas crearon departamentos a fin de que los maestros se familiaricen con las técnicas modernas de elaboración del currículo, su evaluación, método de enseñanza, etc...
  • Administración universitaria: Según afirmaba Ismael Rodríguez Bou, las universidades cuentan con un gobierno quien no administra adecuadamente a estas. Existen universidades que aún carecen de una buena administración, pero también en este campo se ha dado pasos positivos no solo en lo que respecta a la administración académica. La misma universidad enseña la carrera, pero no la pone en práctica. Aunque un buen número de ellas han creado la carrera administrativa para la garantía y estimulo de los servidores de la universidad.
  • Planteamiento universitario: El planteamiento en su primera etapa se limitó a los aspectos físicos, novedades, datos estadísticos e histórico, conductas… en un tiempo después la función del planteamiento ha sido mejor comprendida y sus alcances más ampliados, aunque son pocas las universidades quienes lo aplica. Esto se vincula cada vez más a las tareas normales de la administración universitaria, cubriendo su campo de acción tanto el planteamiento físico, administrativo y académico. Se lleva a cabo a otros niveles con los objetivos a desarrollar por medio de los organismos nacionales (consejo de rectores, asociaciones nacionales de universidades, etc.)
  • Además de las universidades han surgido una variada gama de instituciones (institutos politécnicos, tecnológicos, colegios universitarios etc.) estas ofrecen carreras de ciclo cortos que responden y son más demandados por la sociedad, ya que estas no son satisfechas por las carreras de ciclos largos y tradicionales. Las universidades comenzaron a interesarse en este tipo de carreras de ciclo corto y comenzaron a ofrecer este tipo de servicios.
  • Ante el incremento y diversificación de las oportunidades educativas a nivel postsecundario, se advierten esfuerzos encaminados a definir políticas que orienten su desarrollo como un sistema, debidamente coordinado e integrado. Iniciando en las instituciones universitarias, con la aparición de organismos nacionales no oficiales (Consejos de Rectores, Asociaciones Nacionales de Universidades, etcétera) encargados de promover su desarrollo coordinado posteriormente, se establecen entidades oficiales que, en nombre del Estado, tratan de racionalizar ese desarrollo, surgiendo incluso el concepto de “sistemas universitarios”.
  • Se organizan la universidad como un subsistema, más que como una entidad ubicada en un solo sitio o cuidad, aparecen así universidades regionales, que tratan de vincularse estrechamente con el desarrollo de una zona del país, y universidades nacionales que cuentan con secciones o centros en las principales ciudades de su respectivo país.
  • La especialización que impone el constante crecimiento del saber y el impedimento de que las universidades alcancen un aceptable nivel de excelencia en todos los campos del conocimiento, han hecho surgir universidades que se consagran a una determinada área del mismo, como las ingenierías, las ciencias agrícolas, las ciencias pedagógicas, etcétera.
  • Las primeras experiencias de integración de la educación superior de varios países comienzan a dar sus frutos, principalmente en el área centroamericana y del Caribe. Inicia también una propuesta para promover esa integración al nivel de posgrado.
  • Se ponen en marcha los primeros ensayos de sistemas abiertos a nivel universitario, mediante este ensayo se busca lograr una cobertura potencial mayor que la que permiten los sistemas convencionales y, a la vez, estructura nuevas experiencias de enseñanza-aprendizaje. Los ensayos que se llevan a cabo en América latina están orientados fundamentalmente a dar al trabajo universitario una nueva dimensión, en el sentido de sacarlo del aula tradicional llevarlos a espacios más amplios.
  • La educación continuada también recibe atención mediante programas dirigidos a los graduados que desean mantenerse al día en sus respectivas disciplinas.
  • Existe también una tendencia a innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje, con miras a propiciar el mejoramiento cualitativo de la educación universitaria. Varias experiencias se llevan a cabo en tal sentido, aunque todavía muy limitadas Se trata, principalmente, de la microenseñanza para mejorar los métodos de los profesores y los sistemas de instrucción personalizada.
  1. CIFRAS SOBRE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y CIFRAS EN LA ACTUALIDAD.
  • Cifras de la universidad latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX.
  • En la expansión cuantitativa de las matrículas en el año 1950 hubo 270.000 estudiantes inscritos y para el año 1994 8.000.000, casi el 18% de la tasa bruta regional terciaria, la universidad de México y Buenos Aires si bien el 87% de la matricula asiste a instituciones de menos de 5000 estudiantes las inscripciones por área son:
  • Ciencias sociales (jurídicas, de la comunicación, del comportamiento) = 29,2% de matriculas
  • Ingenierías, tecnologías y ciencias Físicas = 19,1% de matriculas
  • Economía y administración = 12,1%
  • Humanidades = 11,5 %
  • Ciencias médicas y de la salud = 11,3%
  • Ciencias Naturales y Matemáticas = 5,2%
  • Agrícolas, veterinarias y pesquería 3,6%
  • La multiplicación y diversificación de las instituciones para el año 1950 el número de instituciones era de 75 y elevo para el año 1994 a +5000, de las cuales 800 son universidades. Cabe destacar que el 60% de estas instituciones pertenecen al sector privado
  • El incremento del personal docente y de los graduados, en el año 1950 el número de docentes era de 25000 y elevo para el año 1994 casi cerca de un millón. Pero la información pedagógica iba mal, el 70% solo tenía la licenciatura, el 20% la información de posgrado y el 10% solo satisfacía los estándares
  • Ampliación de la participación sector privado, un tercio de los países de la región latinoamericana, la matricula privada estaba por encima del 40% de la educación superior. El porcentaje de las instituciones universitarias privadas era del 27% y el porcentaje del sector superior no universitario era del 47%
  • El gasto promedio por estudiante en los países de la OECD se ubicó en 13 000 717 dólares (OECD, 2012). La población iletrada se redujo de 26% en 1970 a 8,3% en 2010. La inversión media en investigación y desarrollo aumentó a 0,69% del PIB para 2009-2010. Los gastos gubernamentales promedio en educación en los países de la OECD es de 4,5% del PIB.
  • En 2004 América Latina recibió alrededor de 350 000 estudiantes extranjeros, equivalentes al 1,5% de un total mundial de 2,4 millones. En 2010 los estudiantes extranjeros en América Latina y al caribe representaron menos del 2% del total mundial, de los cuales el 53% de estudiantes extranjeros eran de origen asiático. España recibió 56 000 018 estudiantes extranjeros, 30 000 272 eran de América Latina y el Caribe, Estados Unidos recibió a 65 000 476 Latinoamericanos.
  • Cifras de la universidad latinoamericana actuales.
  • Según la OEI, la tasa de matrícula superior de América latina es la de mayor crecimiento en el mundo. Teniendo estudiantes de 18 y 23 años alcanzando pregrados.
  • En 2010 estudiantes de educación superior en instituciones públicas era elevado. El 100% le pertenecía a cuba, el 87% a Uruguay, el 73% a argentina, el 71% a Venezuela y el 68% a México
  • La tasa bruta de matrícula (TBM) paso de 13.000.000 de estudiantes universitarios (1960) a 137.000.000 (2005).
  • Ciencia y desarrollo tecnológico desigual, el PIB regional registro en las ciencias de investigación y desarrollo T. El 0.57% en 1998 subiendo a tan solo 0.69% en los años 2009-2010. En cambio, en Europa el promedio fue de 1.83 % del PIB, casi tres veces por encima de la regional
  • En 2007 el # de doctores graduados fue de 13.715 mientras que en el mismo año España graduó 8.518 doctores. En 2010 esta cifra llego a 15.249. Crecimiento poco significativo frente a los 53.639 graduados de los EE UU (más de la mitad de los doctores graduados en América latina corresponde a Brasil)
  • La presencia de los establecimientos privados en América latina se constituye como un factor relevante a discutir, entre otras cosas por sus propias condiciones. En la actualidad la cobertura de educación en la región está entre el 37 y 38 % (IESALC-UNESCO,2006)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (161 Kb) docx (97 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com