Interacción pedagógica en el aula
liiz1815 de Junio de 2014
7.512 Palabras (31 Páginas)417 Visitas
Licenciatura en Educación Primaria
Interacción pedagógica en el aula
Durante los días 2 y 3 del mes de Junio del presente año, se realizaron Observaciones a la Escuela Primaria Netzahualcóyotl en un tiempo de dos jornadas, en las cuales se observaron los diferentes puntos sobre los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases, que en el presente reporte desarrollare.
El grado que me asignaron a observar fue el de 5 ° A, el cual está a cargo del profesor titular Manuel Reyes, cuyo grupo esta conformado por 23 alumnos algunos de ellos un poco inquietos a la hora de la formación de honores a la bandera.
Al iniciar la clase, el profesor les pedía a los niños que se comportaran debidamente, para o cual ellos hicieron un buen esfuerzo en el transcurso del inicio del día, tenían una buena forma de organizarse, se permitió visualizar la existencia de una combinación de elementos que interactúan entre si
Se pudo observar que hay mucho respeto por parte de los alumnos hacia el profesor, y de igual manera se trata de ser así entre los mismos alumnos, teniendo acciones de ayudantía en la comprensión de los temas o en la elaboración de algún trabajo o actividad, todos trabajan colaborativamente, aunque también hubo un caso de un alumno cuya actitud era demasiado activa y la mayoría del tiempo no prestaba atención a lo que el profesor le trataba de explicar sobre los temas del curso y por lo tanto dificultaba que sus compañeros se concentraran en tus trabajos, ya que trataba siempre de llamar la atención, por lo cual era un poco difícil poderlo integrar a algún equipo, ya que su mentalidad no estaba centrada en el tema y los compañeros se molestaban cuando las cosas no se concluían de la mejor manera. El profesor siempre trataba de tener constante comunicación con él.
También se observa que el grupo tiene su propio horario, mas sin embargo los únicos temas que se trataron durante las dos jornadas fueron de la asignatura de geografía e historia. Durante el segundo día, se observó al profesor explicándole solamente a dos alumnas temas de ciencias naturales, mientras que el resto del grupo estaba en la clase de educación física.
Los recursos de apoyo o también llamados materiales didácticos en este grupo, eran muy escasos, el profesor solo se apoyaba en los libros de texto y las actividades que vienen marcadas en su guía, faltaba la creatividad para elaborar material visual. Yo considero que este es un factor fundamental para que contribuya a los alumnos a despertar la curiosidad, creatividad y las formas de aprender, aunque en este caso no se empleaba así.
El profesor está interesado en que sus alumno aprendan los temas de que se abordan a lo largo del ciclo escolar, se esfuerza totalmente en explicarles de la mejor manera y que sea entendible para todos sus alumnos, mas sin embargo, también tiene en cuenta que no todos aprenden de las misma manera y tiempo que los demás, por ello considero que la atención especifica que el maestro debe tener con sus alumnos es determínate, por lo que se requiere que se tenga mucha comunicación con esos alumnos que muestran dificultades para lograr los aprendizajes. Y se observa también que las niñas ponen de su parte ayudando aquellos que aun no han comprendido los temas, explicándoles de una manera más desarrollada los pasos para así concluir con el trabajo o actividad.
Aquí se observa que el maestro no utiliza los diferentes estilos de aprendizaje, como lo son el visual, el auditivo o el kinestético, él solo está basado en los estilos de aprendizaje visual verbal y el visual no verbal que son empleados en los textos y cuadros en la mayoría de las asignaturas y por consiguiente se observa que hay gran dificultad para que los alumnos pongan su total atención. Se observa que han niños de los que son más inquietos que quizá podrían prestar mayor atención al tema si estos se llevaran a cabo con los otros estilos de aprendizaje como en el kinestético, con algún tipo de maqueta o algo parecido, así como material didáctico, o el auditivo, que se apreciaría con audios que contengan información relevante que tengan relación con los temas.
Por otra parte, se observa que el maestro titular tiene su propio estilo de enseñanza, sigue los puntos de su planeación, y cada actividad de los libros de texto que les encarga a los niños, les revisa oportunamente, así mismo se fija en aspectos que hay que mejorar en las actitudes de los niños, como tener respeto y ser honestos, él maestro es atento cuando surge alguna problemática y trata de resolverlo lo más pronto posible y de la mejor manera, enseñándole a los niños a que de la misma manera ellos pueden aprender mejor si están totalmente dispuestos a seguir con el plan de cada asignatura. Aquí también es fundamental la autoevaluación docente, ya que él debe reflexionar sobre cómo y de qué forma enseñar a los alumnos, y sobre todo moderar la actitud que le desea transmitir al grupo, es observable que él maestro se muestra serio ante el grupo y les demuestra respeto para que ellos así lo lleven a la práctica.
El maestro cuenta con una planeación que es realizada cada determinado tiempo que implique un proyecto, para el mejor aprovechamiento de los temas que se lleven a cabo durante todo el ciclo escolar, es consciente de que la planeación es importante para la práctica docente debido a que con ella puede hacer análisis y reflexiones sobre las formas de enseñanza que son los que repercuten de algún modo en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Para el profesor, la práctica docente es considerada como un trabajo de mucha responsabilidad, ya que de su desempeño depende la formación de los alumnos. También considera que el rol del profesor es que debe ser asesor, amigo y concejal, para poder sacar adelante las dudas que se tenga respecto a su aprendizaje; y que el rol del alumno es que debe ser cooperativo, trabador y de respeto hacia sus compañeros y su maestro.
La practica Docente
El presente documento habla sobre la importancia de reflexionar en la práctica docente, como parte primordial para reconocer el saber docente y llevar acabo estrategias para la construcción de los conocimientos en los alumnos a través de las clases, las habilidades y conocimientos que se vallan desarrollando cotidianamente
Y de esta manera considero que la práctica docente es más que propiciar técnicas sobre los contenidos curriculares en los niños, sino que en ella se debe conducir al niño para que pueda construir sus propios conocimientos y aprendizajes relevantes mediante ejercicios conscientes y reflexivos, ya que, el alumno en la clase deberá actuar con intención, creatividad, imaginación, con valores sociales y morales que hagan de él una persona de bien para la sociedad.
El propósito de este documento es reflexionar, mejorar y transformar la práctica docente a partir de analizar detalladamente todos los retos y desafíos que se implican en la educación básica, asimismo considero que los saberes de los maestros se construyen a lo largo de la propia experiencia escolar, sin olvidar que estos se deben vincular con las teorías y fundamentos que sirven de base para llevar a cabo el trabajo docente y la propuesta de cambiar en nuestro actuar docente.
Actualmente reflexionar sobre la práctica docente es primordial para detectar las problemáticas del contexto en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ya que puede ser con la finalidad de innovar y crear una transformación del actuar en los maestros de educación básica. Y creo que si esto se llegara a alcanzar, podríamos estar hablando de una asignatura lejos de prácticas irrelevantes y sin significado para los alumnos.
Por ello, recomiendo visualizar de manera crítica las creencias, hábitos, estilos de enseñanza y de aprendizaje, rutinas y nuestro actuar en el aula escolar. Todo esto, con el objetivo de transformar el ser y hacer de los maestros de educación básica.
Sin olvidar también que la práctica docente integra diversos tipos de saberes como los saberes de las disciplinas, los saberes curriculares, profesionales y los de la experiencia, y que, por esta razón, el saber docente cotidiano está constituido tanto por los conocimientos científicos como por el saber de la experiencia. Los docentes mantienen diferentes tipos de relación con estos saberes.
También debemos reflexionar sobre la actitud que debe tener un maestro cuando atiende un niño con necesidades educativas especiales en el salón de clases, y sobre cuál es el papel que tiene que desempeñar junto con padres de familia y especialistas, y finalizando con los cambios curriculares que deberá realizar para una mejor atención.
Cuando se presenta un niño con necesidades educativas especiales, el docente debe tener una actitud de aceptación, respeto, atención, confianza, responsabilidad, motivación, sensibilización, etc., para poderlo ayudar adecuadamente.
Los profesores también deben cambiar la forma de pensar y actuar, ya que se actúa conforme a los conocimientos, ideas y pensamientos. Mas sin embargo, algunos maestros tienen la idea errónea de que las dificultades de los alumnos solo están influenciadas por el contexto familiar, sin tomar en cuenta el historial académico ni la vida educativa, de esta manera será más difícil cambiar las condiciones en las que el aprendizaje puede presentarse. El docente muchas tiene una parte de responsabilidad de éste junto con los padres de familia y si trabajaran en un proceso
...