ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATENCION NEONATAL

BernaaCamuz12 de Noviembre de 2014

4.236 Palabras (17 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 17

• Objetivo de enfermería en la valoración del neonato:

- Valorar el estado fisiológico del niño en el periodo inmediato al nacimiento y la suficiencia de su adaptación a la vida extrauterina durante sus primeras 6 a 8 horas.

-Observar y anotar las características físicas del bebe.

-Calcular la edad gestacional del neonato

-Valorar la aptitud condicional del neonato

-Emplear la valoración del neonato para instruir a los padres sobre su hijo.

 A menudo la enfermera es el primer profesional de la salud que efectúa una valoración completa del neonato aunque la persona que atiende el parto es quien realiza la valoración inmediata, la enfermera es la que suele ser la encargada de vigilar el recién nacido durante el periodo de transición de seis a ocho horas y de completar la valoración del neonato.

 LA VALORACION DEL NEONATO que lleva acabo el personal de enfermería inmediatamente después del nacimiento y durante las primeras horas de vida es un punto fundamental para determinar las necesidades asistenciales del lactante en este periodo crítico.

DEFINICIÓN RN OMS

 Producto de la concepción, que tras independizarse del claustro materno, una vez ligado el cordón umbilical, presenta signos de vida: respiración, latido, movimientos”

¨SIGNOS VITALES Y MEDICIONES DEL NEONATO NORMAL¨

VALORACION DEL NEONATO TECNICAS DE VALORACION

FRECUENCIA RESPIRATORIA: la frecuencia normal varía entre los 30 y 60 latidos por minuto.

CONTAR LAS RESPIRACIONES POR MINUTOCOMPLETO OBSERVANDO FIJAMENTE EL ABDOMEN

FRECUENCIA CARDIACA: la frecuencia cardiaca normal varía entre los 120 y 160 latidos por minuto, puede disminuir a 100 durante el sueño e incrementarse a 180 con el llanto AUSCULTAR LA FRECUENCIA CARDIACA DURANTE UN MINUTO COMPLETO SOBRE LA PUNTA DEL CORAZÓN QUE NORMALMENTE SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL TERCER O CUARTO ESPACIO INTERCOSTALES IZQUIERDOS; EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO SE VALORA ATREVES DE LA VENA UMBILICAL

TEMPERATURA: La temperatura normal varía entre 36.4 y 37.2°C EFECTUAR LA MEDICION AXILAR SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, HAY PELIGRO TRAUMATIZAR O PERFORAR LA MUCOSA RECTAL CUANDO SE TOMA LA TEMPERATURA

PESO

El peso promedio a término es de 3 400 g; el

95 % de los neonatos pesan entre 2 500

y 4 250 g PESAR AL LACTANTE A LA MISMA HORA TODOS LOS DÍAS, DE PREFERENCIA

ANTES DE ALIMENTARLO DESNUDARLO POR COMPLETO, QUITÁNDOLE INCLUSO EL PAÑAL, Y PONERLO

EN LA BÁSCULA EN POSICIÓN SUPINA. COLOCAR UNA MANO JUSTO POR

ARRIBA DEL LACTANTE PARA PROTEGERLO MIENTRAS SE EFECTÚA LA LECTURA

DEL PESO

LONGITUD (TALLA):

La talla promedio del lactante a término es de

49,5 cm MEDIR LA TALLA DESDE EL BREGMA (FONTANELA ANTERIOR) HASTA LOS TALONES.

COLOCAR AL LACTANTE SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA Y TENER CUIDADO DE

EXTENDERLE TOTALMENTE LAS PIERNAS ANTES DE MEDIRLO. COLOCAR EL PIE EN

ÁNGULO RECTO. ES IMPORTANTE CUBRIR LA REGLA MEDIDORA CON UNA TOALLA

PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE CALOR DEL NEONATO

CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA:

La circunferencia cefálica promedio es de

35,5 cm (unos 2 cm mayor que la del tórax)

COLOCAR LA CINTA DE MEDIR POR ARRIBA DE LAS CEJAS Y DE LAS OREJAS Y

ALREDEDOR DE LA PARTE MÁS PLENA DEL OCCIPUCIO

CIRCUNFERENCIA TORÁCICA:

La circunferencia torácica promedio es de

33 cm (unos 2 a 3 cm menor que la cefálica)

COLOCAR LA CINTA MÉTRICA A TRAVÉS DEL BORDE INFERIOR DE LOS

OMÓPLATOS Y SOBRE LOS PEZONES

PRESIÓN ARTERIAL:

La presión arterial promedio al nacer es de

80/46 mm Hg QUIZÁ NO SE MIDA DE MANERA SISTEMÁTICA

INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA EN LA ASISTENCIA

DEL NEONATO NORMAL

 Las intervenciones de enfermería pueden enfocarse a informar a los padres sobre las cualidades conductuales personales de su hijo.

Objetivos de enfermería en la asistencia al recién nacido sano

1. Prevenir las posibles complicaciones del período neonatal.

2. Fomentar la interacción y la vinculación emocional entre padres e hijo.

3. Apoyar a los padres en las conductas de asistencia del niño que lo requieran.

Posibles diagnósticos de enfermería en relación con la asistencia del recién nacido sano

1. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con retención de secreciones.

2. Deterioro del intercambio gaseoso.

3. Dolor agudo.

4. Conflicto del rol parenteral.

5. Ictericia neonatal.

Asistencia de enfermería durante las primeras cinco a ocho horas de vida extrauterina

Una vez que el personal de enfermería ha terminado la valoración del neonato e identificado cualquier problema, debe iniciar un plan de asistencia que satisfaga las necesidades de cada lactante.

Prevención de posibles complicaciones neonatales

Es responsabilidad del personal de enfermería que atiende recién nacidos estar pendiente de la aparición de signos de posibles complicaciones, y actuar con rapidez para prevenir problemas ulteriores.

Prevención de la aspiración

 Si el lactante presenta náuseas, empieza a ahogarse o se pone súbitamente cianótico:

1. Colocarlo sobre su costado o sobre el abdomen, con la cabeza ligeramente más baja que los pies (ángulo de 10 a 15 grados).

2. Darle palmadas firmes en el dorso para fomentar el drenaje de líquidos desde la boca y la nariz.

3. Insertarle en la boca una pera de goma o una sonda de aspiración (a presión baja) y extraer todas las secreciones.

4. Asegurarse de comprimir primero la pera antes de colocar la punta de la misma en la boca o las fosas nasales.

5. Efectuar aspiración de ambas fosas una vez limpia la boca.

6. Si el lactante está apneico y continúa cianótico después de extraídas las secreciones de boca y nariz, administrarle oxígeno al 100 % mediante ambú y mascarilla hasta que mejore su color y reinicie la respiración.

ABORDAJE DEL EXAMEN FISICO EN EL RN

Observación clínica

La observación inicial del neonato debe realizarse con el RN desvestido y en silencio. Debe observar el color los movimientos espontáneos el llanto, la postura, el tono y el patrón respiratorio. El momento óptimo para llevar a cabo este examen es pocas horas después de la alimentación cuando él bebe está en estado calmo alerta

Escucha del llanto

Los médicos deben entrenarse en la escucha y evaluación del llanto del lactante un llanto normal es fuerte la ronquera debilidad o un llanto de tono inusualmente alto o bajo pude anunciar una anormalidad laringe o neurológica. Un llanto repetitivo e inconsolable se considera anormal

Mediciones corporales

A todos los recién nacidos se les debe medir el peso la talla y el perímetro cefálico como parte de la evaluación de la adecuación del crecimiento fetal y como medición basal del crecimiento posterior esta mediciones deben graficarse en tablas de crecimiento

Piel

La piel del RN rosada y uniforme el moteado puede ser un signo de sepsis o shock. La acrocianosis es una coloración azulada en las extremidades, lo cual es normal en el neonato sano en las primeras horas posteriores al parto desaparece durante el curso de las siguientes horas y representa la circulación relativamente lenta hacia las estructuras periféricas cuando están frías la acrocianosis no es un indicador valido del estado de oxigeno de un lactante

El vermix es un material blanco, con apariencia de queso, compuesto por restos celulares y no celulares y habitualmente está presente al nacer, aunque está ausente en lactantes postermino. El lanugo es el pelo fino del cuerpo visible en un RN.

CABEZA

La cabeza del RN puede variar en forma y simétrica, dependiendo de la posición intrauterina, de la presentación en el parto, el grado de moldeamiento y la necesidad de parto instrumental (fórceps o extracción con ventosa): los niños nacidos por cesárea o parto podálico habitualmente tendrán una cabeza simétrica, redonda a diferencia del niño nacido por vía vaginal cuya cabeza tiene forma habitualmente elongada en el área occipital con suturas superpuestas.

Suturas y fontanelas

Las suturas son el tejido fibroso fuerte y flexible que conecta los seis huesos principales del cráneo. Las suturas coronal, lamboidea, sagital, metópica (frontal) y escamosa las fontanelas son los puntos en los que cruzan las líneas de las suturas. Las suturas y las fontanelas son necesarias para el crecimiento y desarrollo del cerebro del niño a medida que crece el cerebro ejerce presión sobre los huesos del cráneo causando la deposición de huesos nuevo a lo largo de las líneas de suturas, la remodelación del hueso a lo largo de las líneas de sutura. La remodelación del hueso a lo largo de las superficies periostica y dural de las suturas provoca el crecimiento de la cabeza. El crecimiento del cráneo se produce en forma perpendicular a una sutura coronal aumenta el diámetro anteroposterior del cerebro, mientas que el crecimiento a lo largo de la sutura coronal aumenta el diámetro anteroposterior del cerebro, mientras que el crecimiento a lo largo de la sutura sagital aumenta el ancho del cráneo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com