ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aislamiento absoluto y relativo

Paúl VelezDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2016

5.207 Palabras (21 Páginas)2.298 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

OPERATORIA DENTAL

CATEDRÁTICO:

DR. SEBSTIÁN MATUTE BUENO

Autor:

Paúl Vélez

CURSO:

TERCER CICLO “D”

CUENCA – ECUADOR

INTRODUCCIÓN        

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO        

Protocolo del aislamiento        

Tipos de aislamiento del campo operatorio        

Aislamiento absoluto:        

Desventajas o  riegos:        

Materiales utilizados en el aislamiento absoluto        

Dique de goma:        

Arco Young:        

Perforadora de dique o pinza perforadora:        

Portagrapas:        

Grapas:        

Para cervicales:        

Para premolares:        

Para molares:        

Para diversas situaciones:        

Procediendo de aislamiento dental absoluto        

Primera técnica:        

Segunda técnica:        

Tercera técnica:        

Técnica de Sommer:        

Aislamiento  relativo        

Materiales usados:        

Succionadores de saliva:        

Rodillos de algodón:        

Retractores labiales:        

Hilo retractor:        

Pasos para colocacion del hilo        

Tipos de hilo retractor        

Comprensas de gasa:        

DISCUSIÓN:        

CONCLUSIONES:        

BIBLIOGRAFÍA:        

OBJETIVO GENERAL:

  • Dar a conocer los usos, aplicaciones e importancia del asilamiento absoluto y relativo en el campo operatorio, además identificar el instrumental utilizado en dicho procedimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Identificar el aislamiento absoluto y relativo en el campo operatorio.
  • Exponer las aplicaciones y procedimientos del aislamiento en el campo operatorio.
  • Investigar sobre las ventajas y/o desventajas del aislamiento en la pieza dental.
  • Reconocer el instrumental para aislamiento absoluto y relativo en el campo operatorio.

INTRODUCCIÓN

La cavidad bucal es el área operatoria ideal desde el punto de vista de acceso, visibilidad y contaminación. Es por ello que contamos con una diversidad de dispositivos que ayudan al momento de llevar a cabo procedimientos clínicos.

El aislamiento absoluto del campo operatorio, utilizando dique de goma fue creado en el siglo XIX por Sanford Christie Barnum para obtener aislamiento de dientes que iban a recibir restauraciones en oro y aunque su aceptación en Odontología fue muy lentamente, hoy en día es absolutamente necesario para realizar la mayorías de los procedimientos odontológicos, ya sean restauradores directas, tratamientos endodónticos, etc.

El aislamiento cumple múltiples,sirve para controlar los fluidos orales, mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación, retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles injurias provocadas por el instrumental a utilizar, así como también evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas compuestas y restos de tejido dental que pasen a los tejidos orales circundantes y a la faringe, disminuyendo el tiempo de trabajo y proporcionando al operador mayor comodidad para trabajar y mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento.

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

El aislamiento dental permite vencer obstáculos durante el acto de operatoria dental como los pueden ser: la saliva, sangre, lengua, entre otros.

El aislamiento del campo operatorio es una maniobra odontológica que busca garantizar las condiciones orales más propicias para la intervención en los tejidos y su restauración posterior. Es de suma importancia en la práctica odontológica ya que buena parte del éxito en los tratamientos estomatológicos dependen de ello; especialmente cuando se realizan restauraciones inmediatas en los órganos dentarios o en tratamientos de conductos. [pic 2]

El aislamiento dental del campo operatorio intenta cumplir los siguientes objetivos:

  • Aislar las piezas dentarias de la saliva, de la humedad del aire espirado y de la flora microbiana para generar una condición aséptica.
  • Bloquear la secreción del surco gingival.
  • Mejorar y potenciar la visibilidad y el acceso, aumentando la luminosidad.
  • Separar y proteger los tejidos blandos que rodean el diente.
  • Facilitar la aplicación de medicamentos cáusticos, ácidos y/o irritantes.
  • Obtener un campo seco.
  • Proteger al paciente de riesgos como la deglución accidental de algún instrumento pequeño.

Protocolo del aislamiento

  • Antisepsia de los tejidos a aislar.
  • Permeabilizar los puntos de contacto.
  • Lubricar los labios del paciente.
  • Elección y prueba de las grapas o clamps.
  • Perforación del dique de goma.
  • Colocación de la aislación.
  • Antisepsia amplia del campo.
  • Reforzar el sellado circundante del cuello dentario.

Tipos de aislamiento del campo operatorio

Aislamiento absoluto:

Por medio de este procedimiento clínico se separa la porción coronaria de los dientes, de los tejidos blandos de la boca; mediante la utilización de un dique de goma de porciones acordes a la cavidad bucal, lo cual excluye de todo tipo de humedad, calor, respiración y hace posible trabajar en condiciones de asepsia. El uso de esta técnica es considerada la más eficaz para el aislamiento del campo operatorio.

Ventajas:

Las ventajas del aislamiento absoluto son:

  • Protección del paciente contra aspiración y deglución: Mediante el aislamiento se evita la entrada de diferentes piezas en el tracto digestivo y en las vías respiratorias.
  • Protección infecciosa de paciente, asistente y odontólogo.
  • Secado absoluto: Nos permite un aislamiento absoluto del campo operatorio y por lo tanto, un secado absoluto del mismo.
  • Retracción de tejidos blandos: Con la sujeción del dique de goma en el arco se ejerce una fuerza que retrae mejillas, lengua, labios.
  • Protección de tejidos blandos: Mantiene los tejidos blandos alejados del campo operatorio.
  • Mejor campo visual.
  • Ahorro de tiempo: La realización del trabajo no se ve interrumpido por cambios de rodillos de algodón, aspiraciones, etc.
  • Aspectos físicos: El aislamiento absoluto permite que el campo operatorio sea inmodificable y que el paciente pueda colocarse en cualquier posición sin correr ningún riesgo (aspiración, deglución).
  • Aspectos psicológicos: Comodidad y tranquilidad para el odontólogo y el paciente.

Desventajas o  riegos:

Las desventajas o riesgos que se pueden tener al realizar aislamiento absoluto del campo operatorio son:

  • Limitación de la respiración: En los pacientes con respiración oral, se realiza un orificio, por fuera del campo operatorio, para facilitar la respiración del paciente.
  • Provocación de angustia en pacientes aprensivos.
  • Reacciones alérgicas
  • Aspiración y deglución de grapas insuficientemente afianzadas
  • Fracturas del esmalte y alteración física del cemento radicular
  • Lesiones reversibles en tejidos blandos: Por ejemplo, la sujeción de la lengua o la mejilla con la grapa, al igual que lesiones en la encía

Tipos de aislamiento absoluto:

  1. Unitario: Consiste en el aislamiento de una sola pieza dentaria ya sea superior o inferior. Es la comúnmente usada durante los procedimientos de endodoncia, debido a que se quiere trabajar en un solo diente. Es más simple ya que el dique de goma solo debe ser perforada una sola vez y se utiliza una sola grapa o clamp.[pic 3][pic 4]

  1. Plural: Consiste en el aislamiento de dos o más piezas dentarias en el mismo arco dentario. Es la que se utiliza en los procedimientos operatorios ya que se requiere la intervención de varios dientes. El dique de goma debe ser perforada siguiendo la forma de la arcada y en caso de que falte una pieza en el segmento a aislar se debe saltar y no perforar. Es más compleja ya que puede utilizar una o varias grapas o clamps además de trozos de goma o ligaduras de hilo dental.

[pic 5][pic 6]

Materiales utilizados en el aislamiento absoluto

Dique de goma:

Por lo general los diques de caucho o goma tienen dimensiones de 12.5 x 12.5 para niños y 15 x 15 para adultos. El caucho para este fin se fabrica en diversos grosores: delgado, mediano, pesado y extra pesado. También en diversos colores: Verde y Azul. Las ventajas del dique delgado son su facilidad de colocación y la comodidad que proporciona al paciente, un dique de caucho más grueso tiene la ventaja de retraer con mayor facilidad los tejidos blandos y mayor resistencia contra el desgarramiento por la fresa dental, pero podría dificultar su colocación en arcadas dentales con apiñamiento dental o en dientes con áreas de contacto interproximal extensas. En muchas de las ocasiones es preferible utilizar un grosor intermedio. Algunos pacientes pueden presentar alguna reacción alérgica al contacto con el dique de caucho.[pic 7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (805 Kb) docx (3 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com