Beneficios De La Zanahoria Amarilla
AnnabellPonce15 de Enero de 2014
19.538 Palabras (79 Páginas)531 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
La zanahoria amarilla (Daucus carota L. var. sativa) es una hortaliza de alto valor nutritivo, que se cultiva en el callejón interandino, donde se desarrollan anualmente 3.217 hectáreas con rendimiento promedio de 6.18 ton/ha a nivel nacional 1/ ; siendo las provincias del Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua, los mayores centros de producción.
La parte que se utiliza de esta planta es la raíz, la misma que se consume cruda en ensaladas, cocida, refrescos, y en la elaboración de conservas de tipo industrial enlatadas, congelas o deshidratadas; para consumo humano a nivel urbano y rural. También en alimentación animal en aves, cerdos, ganado de leche y otros. Tiene alto contenido de caroteno, y es considerado un cultivo alternativo para propiciar ingresos económicos tanto a pequeños y medianos agricultores de la sierra norte del país.
Pese a que su cultivo es de fácil manejo, los rendimientos obtenidos son bajos en relación a otros países, debido a deficientes aplicaciones de fertilizantes por desconocimiento o mal manejo, lo cual ha contribuido a desalentar su explotación a nivel comercial en provincias como Carchi.
La cantidad y fórmula de fertilizantes para la zanahoria depende del estado actual de fertilidad del suelo. Los requerimientos nutricionales de esta hortaliza en kilogramos por hectárea son: N (250), P (150) y K (180). Puede aplicarse materia orgánica descompuesta como gallinaza, estiércol de ganado vacuno, compost, abono verde, etc.
___________________
1/ Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. INEC, EC. 2.003
Sin embargo, se ha determinado que la zanahoria tiene necesidades nutritivas diferentes en cada etapa de su ciclo vegetativo, lo que hace necesario aplicar abonos que contengan cantidades adecuadas de macro y micronutrientes, en procura de su normal desarrollo y alcanzar altos rendimientos por unidad de superficie.
Al respecto, es importante considerar que el estado nutricional del suelo verificado a través del análisis químico del mismo, permite al productor agrícola definir los nutrientes y cantidades necesarias para lograr el normal desarrollo del cultivo y alcanzar incrementos en el rendimiento.
Con estos antecedentes, el autor justificó la ejecución del presente trabajo de investigación, con base al análisis del estado nutricional del suelo y los requerimientos del cultivo, que permitirá conocer su aporte y manejo en el desarrollo y rendimiento de zanahoria amarilla en la zona, en beneficio de los horticultores de la Provincia del Carchi y de la región.
OBJETIVOS.
1. Determinar el comportamiento agronómico y rendimiento de la zanahoria amarilla a la aplicación de la fertilización química.
2. Identificar el tratamiento más apropiado.
3. Analizar económicamente los tratamientos.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Rincón et al 1.999 indican, que el estado nutricional del suelo es una información muy importante para la obtención de altos rendimientos, ya que permite realizar una fertilización óptima y balanceada. El análisis del suelo indicará los niveles de macro y micronutrientes presentes en él. El resultado de dicho análisis determina si es necesario aplicar directamente al suelo los nutrientes que estén por debajo del nivel crítico. El conocimiento de la demanda nutricional para cada etapa fenológica es la base para preparar los programas de fertilización en los cultivos.
Si el suelo cuenta con un amplio suministro de elementos nutritivos, los cultivos probablemente crecerán bien y darán rendimientos elevados. Si incluso uno tan sólo de los nutrientes necesarios escasea, la actividad vegetativa de la planta es limitada y los rendimientos reducidos. Si se quiere conseguir altos rendimientos se necesitan fertilizantes que suministren a las plantas los nutrientes que falten en el suelo. TOA 1.995.
Gómez 1.998 dice, que el método más usado actualmente en la selección de los fertilizantes es el estudio del análisis químico del suelo que se piensa abonar. La interpretación del análisis califica como alto, bajo o medio el contenido del suelo en uno o varios nutrientes y allí se deduce los nutrientes que necesitan aplicarse y por ende el grado más conveniente. La información que debe considerarse además del muestreo del suelo abarca aspectos relacionados con los suelos, clima, el cultivo y la técnica del agricultor, con lo cual se complementa los elementos de juicio necesarios para una buena selección del abono.
Rodríguez e Higuita 1.997 sostienen, que la cantidad y fórmula de fertilizantes para la zanahoria depende del estado actual de fertilidad del suelo. Por esto es importante efectuar el análisis con respecto a pH, nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica.
Según Higuita 1.997, el nitrógeno forma parte de las proteínas. En las plantas se manifiesta por su exceso de color verde y por la suculencia de los frutos. El nitrógeno es uno de los elementos más consumidos por las plantas; en parte gobierna la asimilación del fósforo y el potasio.
Para Enciclopedia Terranova 1.995, el nitrógeno juega un papel importante ya que influye directamente sobre el desarrollo vegetativo de la planta de zanahoria, acumulación de reservas (formación de la zanahoria) y desarrollo de la planta en general (interviene en reacciones metabólicas, síntesis de proteínas, etc.), siendo el amonio la forma nitrogenada preferentemente absorbida por la zanahoria. La aplicación temprana de nitrógeno favorece la formación de caroteno y por tanto le confiere una mayor intensidad del color. Sin embargo, un exceso de nitrógeno en las últimas etapas del cultivo puede conducir a un desarrollo excesivo y desequilibrado de las hojas respecto de la raíz, con la consecuente reducción de la calidad de la cosecha.
Juscafresca 1.964 menciona, que el fósforo es uno de los elementos más importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por lo regular se encuentra en notables cantidades en el suelo, en las formas más complejas como material de reserva más o menos disponible y asimilable según sea la reacción del suelo, contenido de materia orgánica y actividad de la acción microbiana.
El mismo autor sostiene, que el fósforo, si bien es absorbido en menor cantidad que el nitrógeno y el potasio, tiene gran importancia para asegurar un buen desarrollo de la zanahoria y una absorción equilibrada de los restantes nutrientes. Es por tanto esencial su aporte al inicio del cultivo.
Tisdale y Werner 1.970 opinan, que el potasio es absorbido por las plantas en cantidades mayores, facilita muchos procesos fisiológicos y parece favorecer la producción de carbohidratos (azúcar y almidón), aumenta la resistencia a las heladas y sequía que cualquier otro elemento exceptuando el nitrógeno y quizás el calcio. .
Caicedo 1.995 afirma, que es bien sabido que la zanahoria requiere más fósforo y potasio que nitrógeno en su forma de fertilizante. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomienda como fórmula beneficiosa la 10-20-10 a razón de 350 a 400 kg/ha, aplicados en bandas al momento de la siembra o del raleo.
Sheemaker citado por Caicedo manifiesta, que aunque no aparezcan síntomas de deficiencias de elementos, a veces conviene aplicarlos. En el caso de descomposición interna o ennegrecimiento del corazón debido a deficiencias de boro se debe aplicar en dosis de 30 kg/ha.
Cásseres 1.991 menciona, que se cree que la zanahoria empobrece el suelo porque utiliza mucho potasio. Se considera que una cosecha de 24 tn/ha extrae del suelo 32 kg de N, 18 kg de P y 100 kg de K. Si se usa estiércol, debe aplicarse al cultivo anterior o emplearse con zanahorias sólo si es viejo y está bien descompuesto. El estiércol viejo ocasiona raíces deformes
La FAO 1.992 recomienda, que la fertilización del cultivo debe hacerse en base a los resultados del análisis de suelo. Los requerimientos nutricionales en kilogramos por hectárea son: N (250), P (150), K (180). Puede aplicarse materia orgánica descompuesta como gallinaza, estiércol de ganado vacuno, compost, abonos verdes, etc.
Yupera y Carrasco 1.981 sostienen, que los fertilizantes secundarios como el calcio, sulfato de cal, azufre y sodio; que se encuentran en menores cantidades en el suelo desempeñan funciones importantes. El Ca es un nutriente necesario para el desarrollo de las membranas de las células y para el desarrollo apropiado de las raíces y el vigor general de la planta, y su deficiencia puede agravarse por los excesos de N y K. El sulfato de cal (yeso), contrarresta el amoniaco libre en su concentración tóxica para las plantas, siendo un elemento corrector de fertilizantes. El azufre es esencial para la nutrición y respiración de la planta.
Para Suquilanda 1.966, el boro, cobre, hierro, manganeso, zinc y cloro son los micronutrientes más buscados. Todos tienen una función utilizable en el suelo y en la nutrición del cultivo, pero sólo en cantidades pequeñas. Muchos ayudan a la formación del corazón de las plantas y a los sistemas microviales de enzimas. Reciclando desechos vegetales y animales normalmente se ayuda a mantenerlos de manera balanceada.
De
...