Cunicultura
fpsegundo24 de Marzo de 2015
3.759 Palabras (16 Páginas)276 Visitas
INTRODUCCIÓN.
La Cunicultura es parte de la ganadería. El conejo parte de un grupo de especies animales pequeñas que algunas sociedades han integrado a su economía y técnicamente es referido como Microganado. El ganado ha sido, es y será una de las principales fuentes de alimento y de trabajo para el hombre, la historia así lo demuestra .A través del ganado el ser humano ha obtenido, carne, leche, lana y pieles, pero también el cuidado y la producción de los animales ha constituido una actividad económica muy importante, al grado de que la población rural de la mayoría de los países del mundo gira, por así decirlo, alrededor de la ganadería. La importancia del ganado ha sido tal que otrora el potencial económico de una nación era calculado en base a la cantidad de cabezas de ganado que ésta producÍa.
El conejo es un animal herbívoro tan eficiente como los rumiantes para digerir los alimentos fibrosos debido a su flora microbiana y a que practica la cecotrofia; es un animal de talla pequeña, que demanda poco espacio vital, pequeños volúmenes de alimento, menor trabajo físico que otras especies para su atención y puede disponerse de él a nivel casero pues es posible sacrificarlo y procesarlo sin necesidad de equipo especializado, ni de un local en particular (rastro o matadero). Es por ello que dentro del ámbito pecuario, la Cunicultura, la actividad o labor encausada a la producción de conejos, o simplemente el arte de criar conejos, constituye una verdadera opción que debe ser estimulada; es más, debido a la difícil situación actual, el aprovechamiento óptimo de los recursos demanda la ejecución de sistemas integrales de producción en donde el ganado sea alimentado con forrajes y diversos subproductos agrícolas, y donde los cultivos sean fertilizados con los desechos de los animales criados, complementado todo esto con la utilización racional del agua.
Historia
Sin embargo, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, las condiciones económicas globales se modificaron drásticamente. Al transcurrir el conflicto fue cada vez más difícil proporcionar los alimentos demandados por las poblaciones, especialmente de aquellos países involucrados de manera directa. Fue bajo estas circunstancias que el conejo adquirió relevancia y aprecio. El conejo pudo ser criado y multiplicado alojándolo en recintos pequeños y alimentado con pastos y una gran variedad de subproductos domésticos. El conejo pudo así constituirse en una verdadera alternativa para la obtención de proteína de origen animal. Una vez concluida la guerra en 1945, la experiencia vivida por los europeos tuvo una consecuencia inmediata: se fomentó la crianza de conejos a nivel doméstico, primero, y después, a nivel industrial. Fue durante las décadas de los años 50 y 60 que se establecieron las bases tecnológicas que permitieron el inicio de una cunicultura con carácter empresarial.
En México, a partir de 1970 tuvo lugar una verdadera intención gubernamental de impulsar la Cunicultura y otras ramas menores de la ganadería. Se implementaron programas sociales para mejorar las condiciones de vida y alimentarias de la gente más desprotegida de nuestro país. En 1973 se construyó y entró en operación el Centro Nacional de Cunicultura, en Irapuato, Guanajuato, con la intención de fomentar el consumo de la carne de conejo y con el propósito de generar progenitores de alta calidad genética para abastecer de pie de cría a centros reproductores menores. Se instrumentaron programas de extensionismo pecuario en los que se proporcionaban los llamados “paquetes familiares”, los cuales consistían grupos de conejos reproductores (1 macho + 3 hembras) proporcionados a las familias de bajos recursos económicos dentro del ámbito rural de nuestro país, junto con el equipo básico necesario para que las familias reprodujeran los conejos originalmente proporcionados, obtuvieran crías y consumieran su carne; también se les proporcionaba apoyo técnico. Después de un año de usufructuar con este parque familiar, los poseedores de los conejos deberían reponer, con animales jóvenes, los reproductores que ellos recibieron al principio del proceso. Desgraciadamente este programa vino paulatinamente a menos, en buena medida por cuestiones políticas y económicas.
Posteriormente en los años ochenta, se llevó a cabo una nueva intención de promocionar la especie, sin embargo, cuando la producción se incrementaba de manera sostenida tuvo lugar la introducción de la Enfermedad Hemorrágica Viral.
Por descuido y/o corrupción en las aduanas, se permitió la introducción de canales con el virus provenientes de China, lo cual obligó a tomar medidas drásticas. Después de analizar el problema a nivel técnico-epizootiológico, se decidió erradicar la población animal y con ello, eliminar la enfermedad de nuestro país. Aparentemente, México es el único país que ha logrado la erradicación de esta enfermedad de manera rápida y eficiente. Evidentemente, después de este hecho histórico, se tuvo que comenzar de nuevo en la Cunicultura: por ignorancia y por implementación de campañas publicitarias desafortunadas, después de la erradicación, el consumo de la carne de conejo prácticamente desapareció. Gracias al trabajo esmerado de muchos cunicultores, el consumo de la carne de conejo se ha ido incrementando paulatinamente. Nuevamente en el año 2002 se inicia la difusión a nivel gubernamental y estatal, con el fin de propiciar e incrementar el consumo de la carne de conejo, impulsando las granjas de traspatio o familiares. A través del fomento pecuario, comienza la apertura de créditos encaminados a la producción, explotación y comercialización del conejo. Con esto se ha intentado proporcionar una fuente de ingresos y alimentos, a través de la reactivación de las actividades pecuarias regionales. En el año 2005 también se están fomentando programas similares a aquellos de los años 70, pero impulsados por asociaciones civiles.
IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES RAZAS CUNÍCOLAS MANEJADAS EN
MÉXICO.
Existen muchas razas y variedades de conejos que han sido desarrolladas con diferentes fines. Su clasificación depende de varios criterios: por el principal producto obtenido (carne, piel, pelo), por el color de la capa, por su tamaño corporal, por el origen geográfico, etc. Si bien es cierto que la raza ideal es aquella que satisface cabalmente las demandas del mercado, también es cierto que algunas razas poseen muchas ventajas sobre otras. En muchos países, incluido México, se ha considerado de manera oficial (como parte de una política gubernamental) que la raza de conejos más apropiada para reproducirse dentro del territorio nacional es la Nueva Zelanda, variedad Blanca. Sin embargo, el éxito en la Cunicultura no radica solo en tener una excelente raza, también deben tomarse en cuenta y aplicarse los aspectos zootécnicos básicos, tales como: genética, reproducción, administración, nutrición, manejo, sanidad y economía.
Las razas más utilizadas en México son la Nueva Zelanda Blanco, California o
Ruso Grande, Rex, Chinchilla, Belier. A continuación se hará referencia a las principales razas de conejo utilizando 2 criterios de clasificación: por su tamaño y por el producto principalmente obtenido. De esta manera, las razas de conejos pueden ser pequeñas, medianas y gigantes, de acuerdo a la primera clasificación, y especializadas en producción de carne, en la producción de piel y en la producción de pelo, de acuerdo a la segunda clasificación. Debe mencionarse que con justa razón existen algunas razas denominadas de “doble propósito”, las cuales se caracterizan por producir tanto carne como piel de excelente calidad. A este grupo pertenecen las razas Nueva Zelanda y California.
Algunas características físicas de las razas manejadas en México.
Nueva Zelanda:
Se originó en Estados Unidos de América; presenta tres variedades de color: Blanco, Rojo y Negro. Con mucho, la variedad más difundida, conocida y estudiada es la Blanca. Se clasifica como de doble propósito pues produce carne de buena calidad y la piel tiene un alto valor industrial. La variedad Blanca es la más cotizada en el mercado peletero, debido a que la piel se puede ser teñida con relativa facilidad. Es la raza más popular den nuestro país. Es considerada poco propensa a enfermedades. Su peso corporal adulto oscila entre los 4 - 4.5 kg.; el pelo es liso, de tamaño mediano. y abundante; en la variedad blanca, los ojos son rojo brillante.
California o Ruso Grande:
Es una raza procedente de los Estados Unidos de América; en su origen intervinieron conejos de las razas Chinchilla, ruso y neozelandés blanco; el objetivo era conseguir una raza nueva de conejos especializada en la producción de carne. Es una raza de doble propósito, su peso promedio adulto es de 4.3 kg. Es un animal manso, rústico, fuerte y precoz. Su carne es compacta y de óptima calidad, su pelaje es de color blanco con manchas en el hocico, orejas, patas y cola de color negro ó habano. Las orejas son rectas y de tamaño mediano; los ojos son de color rosa muy desvanecido y brillante.
Gigante de Flandes:
Fue obtenido mediante selección del conejo Belga. Esta raza ha dado origen a diferentes razas gigantes: Gigante de España, Gigante de Normandía, Gigante blanco de Bouscat etcétera. También ha participado en la obtención de las diferentes razas de talla mediana especializadas en producción de carne. Su peso corporal promedio es entre los 7.5 Kg. para el macho y para la hembra es de 8.5
...